Identificación y diferenciación de Sarcocystis spp. en suinos de Argentina

Autores
Helman, María Elisa
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moré, Gastón Andrés
Dellarupe, Andrea
Descripción
La sarcocystosis porcina es una infección parasitaria de amplia distribución mundial, causada por una o más especies de Sarcocystis (Phylum Apicomplexa), que afecta a los cerdos domésticos (Sus scrofa domestica) y jabalíes (Sus scrofa). Sarcocystis miescheriana y S. suihominis afectan a suinos como hospedadores intermediarios y tienen como hospedadores definitivos a los cánidos y a los humanos (y otros primates), respectivamente. El objetivo de esta tesis doctoral fue la identificación y diferenciación de las especies de Sarcocystis presentes en cerdos domésticos y jabalíes de Argentina. Para ello, muestras de músculos (principalmente diafragma) de 561 cerdos y 240 jabalíes fueron analizadas por métodos de microscopía y biología molecular. Las muestras de cerdos se clasificaron según su sistema de cría como: intensiva (CI, n=295 animales mantenidos en confinamiento durante la mayor parte de su ciclo productivo) o semiextensiva (CSE, n=266 animales criados al aire libre, en producción familiar y/o de traspatio). Para el estudio de las muestras de jabalíes se establecieron tres regiones: Pampeana-Litoral (PL, n=56), Noroeste Patagónico (NOP, n=94) y Noreste Patagónico (NEP, n=90). A su vez, las 240 muestras de músculos recolectadas se procesaron como pool de músculos (n=113), diafragma (n=76) y otros músculos (n=51). En todas las muestras, tanto las de cerdos como las de jabalíes, se realizó la observación directa de homogenatos en microscopio invertido, y se almacenaron alícuotas de éstos y quistes individualizados para estudios moleculares. Se recogieron quistes de 10 cerdos y de 11 jabalíes para analizarlos por MET. Todas las muestras de jabalíes y 202 muestras de cerdos aleatoriamente seleccionados (n CI=104 y n CSE=98) fueron analizadas por PCR del fragmento del gen 18S ARNr de Sarcocystis spp. Además, las muestras que resultaron positivas se procesaron mediante una PCR específica de S. suihominis dirigida al gen cox I. El 24,8% (139/561) de las muestras de cerdos resultaron positivas por microscopía, siendo significativamente mayor en los cerdos de CSE (34,6%; 92/266) respecto de los cerdos de CI (15,9%; 47/295) (p valor < 0,05). De las 202 muestras analizadas por PCR del fragmento del 18S rRNA, el 47,5% (96/202) de los homogenatos analizados resultaron positivos, pero ninguno para la PCR del gen cox I. Catorce y cuatro quistes individuales fueron positivos para las PCRs del 18S ARNr y del ITS1, respectivamente, y secuenciados. Las secuencias de fragmentos del 18S ARNr oscilaron entre 613 y 880 pb y mostraron 100% de identidad entre ellos y con las secuencias de S. miescheriana reportadas previamente, y las del ITS1 (entre 415 a 560 pb) mostraron una identidad de 99% - 99.8% entre ellos y con secuencias de S. miescheriana. En cuanto al análisis histopatológico, de las 6 muestras analizadas sólo 2 presentaron 1 quiste cada una, y ninguna presentó lesiones. En todas las muestras porcinas analizadas por MET, la ultraestructura de la pared quística fue compatible con S. miescheriana. El 48,3% (116/240) de las muestras de jabalíes fue positivo por microscopía directa y el 45,8% (110/240) por PCR del fragmento del 18S ARNr. Dentro de éstas últimas, el 3,6% (4/110) resultaron positivas a la PCR de cox I. Sin embargo, la concentración de ADN obtenida en las muestras amplificadas resultó insuficiente para su posterior secuenciación. Las tasas de infección con Sarcocystis spp. en jabalíes de las regiones PL y NOP resultaron significativamente mayores a la reportada en NEP. No se observaron diferencias significativas en la tasa de infección entre los músculos analizados. Por otro lado, 17 quistes individuales fueron positivos por PCR para el fragmento de 18S ARNr, cuyas secuencias mostraron una identidad del 99,75% al 100% entre sí y con las secuencias de S. miescheriana. La ultraestructura de la pared de los quistes por MET fue consistente con S. miescheriana en las 11 muestras; y en una de ellas se detectó también un quiste de S. suihominis. La prevalencia de Sarcocystis spp. fue significativamente mayor en jabalíes que en cerdos, incluso que los de CSE (p valor < 0,05). En conclusión, el hallazgo de la especie zoonótica S. suihominis en una muestra de músculo de jabalí representa el primer reporte en América del Sur. Esto confirma un cierto riesgo de infección para los humanos, especialmente por el consumo de carne cruda y/o insuficientemente cocida. A la fecha, este es el primer estudio que analiza la tasa de infección con Sarcocystis spp. en suinos de Argentina, mediante técnicas moleculares y de microscopía.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Sarcocystis spp.
suinos
Argentina
diagnóstico
microscopía
PCR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156391

id SEDICI_b45a32099d38f232b8fcc026e790e08f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156391
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Identificación y diferenciación de Sarcocystis spp. en suinos de ArgentinaHelman, María ElisaCiencias VeterinariasSarcocystis spp.suinosArgentinadiagnósticomicroscopíaPCRLa sarcocystosis porcina es una infección parasitaria de amplia distribución mundial, causada por una o más especies de Sarcocystis (Phylum Apicomplexa), que afecta a los cerdos domésticos (Sus scrofa domestica) y jabalíes (Sus scrofa). Sarcocystis miescheriana y S. suihominis afectan a suinos como hospedadores intermediarios y tienen como hospedadores definitivos a los cánidos y a los humanos (y otros primates), respectivamente. El objetivo de esta tesis doctoral fue la identificación y diferenciación de las especies de Sarcocystis presentes en cerdos domésticos y jabalíes de Argentina. Para ello, muestras de músculos (principalmente diafragma) de 561 cerdos y 240 jabalíes fueron analizadas por métodos de microscopía y biología molecular. Las muestras de cerdos se clasificaron según su sistema de cría como: intensiva (CI, n=295 animales mantenidos en confinamiento durante la mayor parte de su ciclo productivo) o semiextensiva (CSE, n=266 animales criados al aire libre, en producción familiar y/o de traspatio). Para el estudio de las muestras de jabalíes se establecieron tres regiones: Pampeana-Litoral (PL, n=56), Noroeste Patagónico (NOP, n=94) y Noreste Patagónico (NEP, n=90). A su vez, las 240 muestras de músculos recolectadas se procesaron como pool de músculos (n=113), diafragma (n=76) y otros músculos (n=51). En todas las muestras, tanto las de cerdos como las de jabalíes, se realizó la observación directa de homogenatos en microscopio invertido, y se almacenaron alícuotas de éstos y quistes individualizados para estudios moleculares. Se recogieron quistes de 10 cerdos y de 11 jabalíes para analizarlos por MET. Todas las muestras de jabalíes y 202 muestras de cerdos aleatoriamente seleccionados (n CI=104 y n CSE=98) fueron analizadas por PCR del fragmento del gen 18S ARNr de Sarcocystis spp. Además, las muestras que resultaron positivas se procesaron mediante una PCR específica de S. suihominis dirigida al gen cox I. El 24,8% (139/561) de las muestras de cerdos resultaron positivas por microscopía, siendo significativamente mayor en los cerdos de CSE (34,6%; 92/266) respecto de los cerdos de CI (15,9%; 47/295) (p valor &lt; 0,05). De las 202 muestras analizadas por PCR del fragmento del 18S rRNA, el 47,5% (96/202) de los homogenatos analizados resultaron positivos, pero ninguno para la PCR del gen cox I. Catorce y cuatro quistes individuales fueron positivos para las PCRs del 18S ARNr y del ITS1, respectivamente, y secuenciados. Las secuencias de fragmentos del 18S ARNr oscilaron entre 613 y 880 pb y mostraron 100% de identidad entre ellos y con las secuencias de S. miescheriana reportadas previamente, y las del ITS1 (entre 415 a 560 pb) mostraron una identidad de 99% - 99.8% entre ellos y con secuencias de S. miescheriana. En cuanto al análisis histopatológico, de las 6 muestras analizadas sólo 2 presentaron 1 quiste cada una, y ninguna presentó lesiones. En todas las muestras porcinas analizadas por MET, la ultraestructura de la pared quística fue compatible con S. miescheriana. El 48,3% (116/240) de las muestras de jabalíes fue positivo por microscopía directa y el 45,8% (110/240) por PCR del fragmento del 18S ARNr. Dentro de éstas últimas, el 3,6% (4/110) resultaron positivas a la PCR de cox I. Sin embargo, la concentración de ADN obtenida en las muestras amplificadas resultó insuficiente para su posterior secuenciación. Las tasas de infección con Sarcocystis spp. en jabalíes de las regiones PL y NOP resultaron significativamente mayores a la reportada en NEP. No se observaron diferencias significativas en la tasa de infección entre los músculos analizados. Por otro lado, 17 quistes individuales fueron positivos por PCR para el fragmento de 18S ARNr, cuyas secuencias mostraron una identidad del 99,75% al 100% entre sí y con las secuencias de S. miescheriana. La ultraestructura de la pared de los quistes por MET fue consistente con S. miescheriana en las 11 muestras; y en una de ellas se detectó también un quiste de S. suihominis. La prevalencia de Sarcocystis spp. fue significativamente mayor en jabalíes que en cerdos, incluso que los de CSE (p valor &lt; 0,05). En conclusión, el hallazgo de la especie zoonótica S. suihominis en una muestra de músculo de jabalí representa el primer reporte en América del Sur. Esto confirma un cierto riesgo de infección para los humanos, especialmente por el consumo de carne cruda y/o insuficientemente cocida. A la fecha, este es el primer estudio que analiza la tasa de infección con Sarcocystis spp. en suinos de Argentina, mediante técnicas moleculares y de microscopía.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasMoré, Gastón AndrésDellarupe, Andrea2023-07-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156391https://doi.org/10.35537/10915/156391spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:43:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156391Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:43:27.977SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación y diferenciación de Sarcocystis spp. en suinos de Argentina
title Identificación y diferenciación de Sarcocystis spp. en suinos de Argentina
spellingShingle Identificación y diferenciación de Sarcocystis spp. en suinos de Argentina
Helman, María Elisa
Ciencias Veterinarias
Sarcocystis spp.
suinos
Argentina
diagnóstico
microscopía
PCR
title_short Identificación y diferenciación de Sarcocystis spp. en suinos de Argentina
title_full Identificación y diferenciación de Sarcocystis spp. en suinos de Argentina
title_fullStr Identificación y diferenciación de Sarcocystis spp. en suinos de Argentina
title_full_unstemmed Identificación y diferenciación de Sarcocystis spp. en suinos de Argentina
title_sort Identificación y diferenciación de Sarcocystis spp. en suinos de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Helman, María Elisa
author Helman, María Elisa
author_facet Helman, María Elisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moré, Gastón Andrés
Dellarupe, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Sarcocystis spp.
suinos
Argentina
diagnóstico
microscopía
PCR
topic Ciencias Veterinarias
Sarcocystis spp.
suinos
Argentina
diagnóstico
microscopía
PCR
dc.description.none.fl_txt_mv La sarcocystosis porcina es una infección parasitaria de amplia distribución mundial, causada por una o más especies de Sarcocystis (Phylum Apicomplexa), que afecta a los cerdos domésticos (Sus scrofa domestica) y jabalíes (Sus scrofa). Sarcocystis miescheriana y S. suihominis afectan a suinos como hospedadores intermediarios y tienen como hospedadores definitivos a los cánidos y a los humanos (y otros primates), respectivamente. El objetivo de esta tesis doctoral fue la identificación y diferenciación de las especies de Sarcocystis presentes en cerdos domésticos y jabalíes de Argentina. Para ello, muestras de músculos (principalmente diafragma) de 561 cerdos y 240 jabalíes fueron analizadas por métodos de microscopía y biología molecular. Las muestras de cerdos se clasificaron según su sistema de cría como: intensiva (CI, n=295 animales mantenidos en confinamiento durante la mayor parte de su ciclo productivo) o semiextensiva (CSE, n=266 animales criados al aire libre, en producción familiar y/o de traspatio). Para el estudio de las muestras de jabalíes se establecieron tres regiones: Pampeana-Litoral (PL, n=56), Noroeste Patagónico (NOP, n=94) y Noreste Patagónico (NEP, n=90). A su vez, las 240 muestras de músculos recolectadas se procesaron como pool de músculos (n=113), diafragma (n=76) y otros músculos (n=51). En todas las muestras, tanto las de cerdos como las de jabalíes, se realizó la observación directa de homogenatos en microscopio invertido, y se almacenaron alícuotas de éstos y quistes individualizados para estudios moleculares. Se recogieron quistes de 10 cerdos y de 11 jabalíes para analizarlos por MET. Todas las muestras de jabalíes y 202 muestras de cerdos aleatoriamente seleccionados (n CI=104 y n CSE=98) fueron analizadas por PCR del fragmento del gen 18S ARNr de Sarcocystis spp. Además, las muestras que resultaron positivas se procesaron mediante una PCR específica de S. suihominis dirigida al gen cox I. El 24,8% (139/561) de las muestras de cerdos resultaron positivas por microscopía, siendo significativamente mayor en los cerdos de CSE (34,6%; 92/266) respecto de los cerdos de CI (15,9%; 47/295) (p valor &lt; 0,05). De las 202 muestras analizadas por PCR del fragmento del 18S rRNA, el 47,5% (96/202) de los homogenatos analizados resultaron positivos, pero ninguno para la PCR del gen cox I. Catorce y cuatro quistes individuales fueron positivos para las PCRs del 18S ARNr y del ITS1, respectivamente, y secuenciados. Las secuencias de fragmentos del 18S ARNr oscilaron entre 613 y 880 pb y mostraron 100% de identidad entre ellos y con las secuencias de S. miescheriana reportadas previamente, y las del ITS1 (entre 415 a 560 pb) mostraron una identidad de 99% - 99.8% entre ellos y con secuencias de S. miescheriana. En cuanto al análisis histopatológico, de las 6 muestras analizadas sólo 2 presentaron 1 quiste cada una, y ninguna presentó lesiones. En todas las muestras porcinas analizadas por MET, la ultraestructura de la pared quística fue compatible con S. miescheriana. El 48,3% (116/240) de las muestras de jabalíes fue positivo por microscopía directa y el 45,8% (110/240) por PCR del fragmento del 18S ARNr. Dentro de éstas últimas, el 3,6% (4/110) resultaron positivas a la PCR de cox I. Sin embargo, la concentración de ADN obtenida en las muestras amplificadas resultó insuficiente para su posterior secuenciación. Las tasas de infección con Sarcocystis spp. en jabalíes de las regiones PL y NOP resultaron significativamente mayores a la reportada en NEP. No se observaron diferencias significativas en la tasa de infección entre los músculos analizados. Por otro lado, 17 quistes individuales fueron positivos por PCR para el fragmento de 18S ARNr, cuyas secuencias mostraron una identidad del 99,75% al 100% entre sí y con las secuencias de S. miescheriana. La ultraestructura de la pared de los quistes por MET fue consistente con S. miescheriana en las 11 muestras; y en una de ellas se detectó también un quiste de S. suihominis. La prevalencia de Sarcocystis spp. fue significativamente mayor en jabalíes que en cerdos, incluso que los de CSE (p valor &lt; 0,05). En conclusión, el hallazgo de la especie zoonótica S. suihominis en una muestra de músculo de jabalí representa el primer reporte en América del Sur. Esto confirma un cierto riesgo de infección para los humanos, especialmente por el consumo de carne cruda y/o insuficientemente cocida. A la fecha, este es el primer estudio que analiza la tasa de infección con Sarcocystis spp. en suinos de Argentina, mediante técnicas moleculares y de microscopía.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La sarcocystosis porcina es una infección parasitaria de amplia distribución mundial, causada por una o más especies de Sarcocystis (Phylum Apicomplexa), que afecta a los cerdos domésticos (Sus scrofa domestica) y jabalíes (Sus scrofa). Sarcocystis miescheriana y S. suihominis afectan a suinos como hospedadores intermediarios y tienen como hospedadores definitivos a los cánidos y a los humanos (y otros primates), respectivamente. El objetivo de esta tesis doctoral fue la identificación y diferenciación de las especies de Sarcocystis presentes en cerdos domésticos y jabalíes de Argentina. Para ello, muestras de músculos (principalmente diafragma) de 561 cerdos y 240 jabalíes fueron analizadas por métodos de microscopía y biología molecular. Las muestras de cerdos se clasificaron según su sistema de cría como: intensiva (CI, n=295 animales mantenidos en confinamiento durante la mayor parte de su ciclo productivo) o semiextensiva (CSE, n=266 animales criados al aire libre, en producción familiar y/o de traspatio). Para el estudio de las muestras de jabalíes se establecieron tres regiones: Pampeana-Litoral (PL, n=56), Noroeste Patagónico (NOP, n=94) y Noreste Patagónico (NEP, n=90). A su vez, las 240 muestras de músculos recolectadas se procesaron como pool de músculos (n=113), diafragma (n=76) y otros músculos (n=51). En todas las muestras, tanto las de cerdos como las de jabalíes, se realizó la observación directa de homogenatos en microscopio invertido, y se almacenaron alícuotas de éstos y quistes individualizados para estudios moleculares. Se recogieron quistes de 10 cerdos y de 11 jabalíes para analizarlos por MET. Todas las muestras de jabalíes y 202 muestras de cerdos aleatoriamente seleccionados (n CI=104 y n CSE=98) fueron analizadas por PCR del fragmento del gen 18S ARNr de Sarcocystis spp. Además, las muestras que resultaron positivas se procesaron mediante una PCR específica de S. suihominis dirigida al gen cox I. El 24,8% (139/561) de las muestras de cerdos resultaron positivas por microscopía, siendo significativamente mayor en los cerdos de CSE (34,6%; 92/266) respecto de los cerdos de CI (15,9%; 47/295) (p valor &lt; 0,05). De las 202 muestras analizadas por PCR del fragmento del 18S rRNA, el 47,5% (96/202) de los homogenatos analizados resultaron positivos, pero ninguno para la PCR del gen cox I. Catorce y cuatro quistes individuales fueron positivos para las PCRs del 18S ARNr y del ITS1, respectivamente, y secuenciados. Las secuencias de fragmentos del 18S ARNr oscilaron entre 613 y 880 pb y mostraron 100% de identidad entre ellos y con las secuencias de S. miescheriana reportadas previamente, y las del ITS1 (entre 415 a 560 pb) mostraron una identidad de 99% - 99.8% entre ellos y con secuencias de S. miescheriana. En cuanto al análisis histopatológico, de las 6 muestras analizadas sólo 2 presentaron 1 quiste cada una, y ninguna presentó lesiones. En todas las muestras porcinas analizadas por MET, la ultraestructura de la pared quística fue compatible con S. miescheriana. El 48,3% (116/240) de las muestras de jabalíes fue positivo por microscopía directa y el 45,8% (110/240) por PCR del fragmento del 18S ARNr. Dentro de éstas últimas, el 3,6% (4/110) resultaron positivas a la PCR de cox I. Sin embargo, la concentración de ADN obtenida en las muestras amplificadas resultó insuficiente para su posterior secuenciación. Las tasas de infección con Sarcocystis spp. en jabalíes de las regiones PL y NOP resultaron significativamente mayores a la reportada en NEP. No se observaron diferencias significativas en la tasa de infección entre los músculos analizados. Por otro lado, 17 quistes individuales fueron positivos por PCR para el fragmento de 18S ARNr, cuyas secuencias mostraron una identidad del 99,75% al 100% entre sí y con las secuencias de S. miescheriana. La ultraestructura de la pared de los quistes por MET fue consistente con S. miescheriana en las 11 muestras; y en una de ellas se detectó también un quiste de S. suihominis. La prevalencia de Sarcocystis spp. fue significativamente mayor en jabalíes que en cerdos, incluso que los de CSE (p valor &lt; 0,05). En conclusión, el hallazgo de la especie zoonótica S. suihominis en una muestra de músculo de jabalí representa el primer reporte en América del Sur. Esto confirma un cierto riesgo de infección para los humanos, especialmente por el consumo de carne cruda y/o insuficientemente cocida. A la fecha, este es el primer estudio que analiza la tasa de infección con Sarcocystis spp. en suinos de Argentina, mediante técnicas moleculares y de microscopía.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156391
https://doi.org/10.35537/10915/156391
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156391
https://doi.org/10.35537/10915/156391
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904641757511680
score 12.993085