Análisis del sistema adhesivo en polímeros de reacción química

Autores
Paz, Alejandro Gustavo César; Abel, Vilma; Gardiner, Ricardo Arturo; Arias, Silvia Liliana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivos: analizar microscópicamente las posibles interfaces en sistemas adhesivos dentales de polimerización química. Materiales y Métodos: se utilizaron adhesivos con la posibilidad de reaccionar químicamente Primer / Bond 2.1 (Dentsply) PB con y sin activador conjuntamente con un cemento resinoso de activación química Enforce (Dentsply) E. Se dividieron en tres grupos 1) PB sin activado + E. 2) PB con activador + E. 3) colocando en primer término sobre la estructura dentinaria PB sin activador luego sobre este se aplicó el mismo adhesivo mezclado con activador y por último el E. Se tallaron cavidades oclusales con una piedra troncocónica de similar tamaño en cada grupo, se tomaron impresiones con silicona por adición y se realizaron vaciados con yeso densita. A continuación, se confeccionaron incrustaciones con composites de fotopolimerización que fueron cementadas de acuerdo a cada grupo. Una vez obturadas las cavidades se sometieron a termociclajes con el fin de reproducir las condiciones de la cavidad bucal. Fueron sometidas a 300 termociclajes en temperaturas de 5°C y 55°C. Los especímenes en cada baño estuvieron durante 30 segundos con un tiempo de pasaje de un recipiente a otro no superior a los 10 segundos. Las muestras fueron metalizadas con oro según método de Sputtering dejando una capa de 200 Ä. Se realizó la observación en un microscopio electrónico de barrido marca Philips 505. La valoración de las interfaces en estudio se determinó promediando las tres zonas de mayor espesor determinadas por un mínimo de tres operadores. Resultados: Cuando el material adhesivo no se combinó con activador, grupo 1, presentó importantes interfaces entre él y el medio cementante. En el grupo 2 se observó una aceptable unión con el cemento, pero no con el tejido dentinario. Cuando analizamos el grupo 3 observamos la mejor unión sin visualizar interfaces con ambos sustratos, dentina y medio de cementación. Conclusiones: Creemos que los pesos moleculares de los componentes y su viscosidad tienen una íntima relación con los sistemas adhesivos de polimerización química.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Adhesión
Polímeros
Reacción química
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181718

id SEDICI_e66f13673975302788e87ebd24fafaee
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181718
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis del sistema adhesivo en polímeros de reacción químicaPaz, Alejandro Gustavo CésarAbel, VilmaGardiner, Ricardo ArturoArias, Silvia LilianaOdontologíaAdhesiónPolímerosReacción químicaObjetivos: analizar microscópicamente las posibles interfaces en sistemas adhesivos dentales de polimerización química. Materiales y Métodos: se utilizaron adhesivos con la posibilidad de reaccionar químicamente Primer / Bond 2.1 (Dentsply) PB con y sin activador conjuntamente con un cemento resinoso de activación química Enforce (Dentsply) E. Se dividieron en tres grupos 1) PB sin activado + E. 2) PB con activador + E. 3) colocando en primer término sobre la estructura dentinaria PB sin activador luego sobre este se aplicó el mismo adhesivo mezclado con activador y por último el E. Se tallaron cavidades oclusales con una piedra troncocónica de similar tamaño en cada grupo, se tomaron impresiones con silicona por adición y se realizaron vaciados con yeso densita. A continuación, se confeccionaron incrustaciones con composites de fotopolimerización que fueron cementadas de acuerdo a cada grupo. Una vez obturadas las cavidades se sometieron a termociclajes con el fin de reproducir las condiciones de la cavidad bucal. Fueron sometidas a 300 termociclajes en temperaturas de 5°C y 55°C. Los especímenes en cada baño estuvieron durante 30 segundos con un tiempo de pasaje de un recipiente a otro no superior a los 10 segundos. Las muestras fueron metalizadas con oro según método de Sputtering dejando una capa de 200 Ä. Se realizó la observación en un microscopio electrónico de barrido marca Philips 505. La valoración de las interfaces en estudio se determinó promediando las tres zonas de mayor espesor determinadas por un mínimo de tres operadores. Resultados: Cuando el material adhesivo no se combinó con activador, grupo 1, presentó importantes interfaces entre él y el medio cementante. En el grupo 2 se observó una aceptable unión con el cemento, pero no con el tejido dentinario. Cuando analizamos el grupo 3 observamos la mejor unión sin visualizar interfaces con ambos sustratos, dentina y medio de cementación. Conclusiones: Creemos que los pesos moleculares de los componentes y su viscosidad tienen una íntima relación con los sistemas adhesivos de polimerización química.Facultad de Odontología2016-09-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181718spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1416-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56466info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181718Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:06.138SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del sistema adhesivo en polímeros de reacción química
title Análisis del sistema adhesivo en polímeros de reacción química
spellingShingle Análisis del sistema adhesivo en polímeros de reacción química
Paz, Alejandro Gustavo César
Odontología
Adhesión
Polímeros
Reacción química
title_short Análisis del sistema adhesivo en polímeros de reacción química
title_full Análisis del sistema adhesivo en polímeros de reacción química
title_fullStr Análisis del sistema adhesivo en polímeros de reacción química
title_full_unstemmed Análisis del sistema adhesivo en polímeros de reacción química
title_sort Análisis del sistema adhesivo en polímeros de reacción química
dc.creator.none.fl_str_mv Paz, Alejandro Gustavo César
Abel, Vilma
Gardiner, Ricardo Arturo
Arias, Silvia Liliana
author Paz, Alejandro Gustavo César
author_facet Paz, Alejandro Gustavo César
Abel, Vilma
Gardiner, Ricardo Arturo
Arias, Silvia Liliana
author_role author
author2 Abel, Vilma
Gardiner, Ricardo Arturo
Arias, Silvia Liliana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Adhesión
Polímeros
Reacción química
topic Odontología
Adhesión
Polímeros
Reacción química
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivos: analizar microscópicamente las posibles interfaces en sistemas adhesivos dentales de polimerización química. Materiales y Métodos: se utilizaron adhesivos con la posibilidad de reaccionar químicamente Primer / Bond 2.1 (Dentsply) PB con y sin activador conjuntamente con un cemento resinoso de activación química Enforce (Dentsply) E. Se dividieron en tres grupos 1) PB sin activado + E. 2) PB con activador + E. 3) colocando en primer término sobre la estructura dentinaria PB sin activador luego sobre este se aplicó el mismo adhesivo mezclado con activador y por último el E. Se tallaron cavidades oclusales con una piedra troncocónica de similar tamaño en cada grupo, se tomaron impresiones con silicona por adición y se realizaron vaciados con yeso densita. A continuación, se confeccionaron incrustaciones con composites de fotopolimerización que fueron cementadas de acuerdo a cada grupo. Una vez obturadas las cavidades se sometieron a termociclajes con el fin de reproducir las condiciones de la cavidad bucal. Fueron sometidas a 300 termociclajes en temperaturas de 5°C y 55°C. Los especímenes en cada baño estuvieron durante 30 segundos con un tiempo de pasaje de un recipiente a otro no superior a los 10 segundos. Las muestras fueron metalizadas con oro según método de Sputtering dejando una capa de 200 Ä. Se realizó la observación en un microscopio electrónico de barrido marca Philips 505. La valoración de las interfaces en estudio se determinó promediando las tres zonas de mayor espesor determinadas por un mínimo de tres operadores. Resultados: Cuando el material adhesivo no se combinó con activador, grupo 1, presentó importantes interfaces entre él y el medio cementante. En el grupo 2 se observó una aceptable unión con el cemento, pero no con el tejido dentinario. Cuando analizamos el grupo 3 observamos la mejor unión sin visualizar interfaces con ambos sustratos, dentina y medio de cementación. Conclusiones: Creemos que los pesos moleculares de los componentes y su viscosidad tienen una íntima relación con los sistemas adhesivos de polimerización química.
Facultad de Odontología
description Objetivos: analizar microscópicamente las posibles interfaces en sistemas adhesivos dentales de polimerización química. Materiales y Métodos: se utilizaron adhesivos con la posibilidad de reaccionar químicamente Primer / Bond 2.1 (Dentsply) PB con y sin activador conjuntamente con un cemento resinoso de activación química Enforce (Dentsply) E. Se dividieron en tres grupos 1) PB sin activado + E. 2) PB con activador + E. 3) colocando en primer término sobre la estructura dentinaria PB sin activador luego sobre este se aplicó el mismo adhesivo mezclado con activador y por último el E. Se tallaron cavidades oclusales con una piedra troncocónica de similar tamaño en cada grupo, se tomaron impresiones con silicona por adición y se realizaron vaciados con yeso densita. A continuación, se confeccionaron incrustaciones con composites de fotopolimerización que fueron cementadas de acuerdo a cada grupo. Una vez obturadas las cavidades se sometieron a termociclajes con el fin de reproducir las condiciones de la cavidad bucal. Fueron sometidas a 300 termociclajes en temperaturas de 5°C y 55°C. Los especímenes en cada baño estuvieron durante 30 segundos con un tiempo de pasaje de un recipiente a otro no superior a los 10 segundos. Las muestras fueron metalizadas con oro según método de Sputtering dejando una capa de 200 Ä. Se realizó la observación en un microscopio electrónico de barrido marca Philips 505. La valoración de las interfaces en estudio se determinó promediando las tres zonas de mayor espesor determinadas por un mínimo de tres operadores. Resultados: Cuando el material adhesivo no se combinó con activador, grupo 1, presentó importantes interfaces entre él y el medio cementante. En el grupo 2 se observó una aceptable unión con el cemento, pero no con el tejido dentinario. Cuando analizamos el grupo 3 observamos la mejor unión sin visualizar interfaces con ambos sustratos, dentina y medio de cementación. Conclusiones: Creemos que los pesos moleculares de los componentes y su viscosidad tienen una íntima relación con los sistemas adhesivos de polimerización química.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181718
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181718
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1416-3
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56466
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616317584277504
score 13.070432