El G20 y una reflexión sobre su impacto en la República Argentina

Autores
Magnani, Ezequiel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La presidencia y organización del G20 a cargo de la Argentina suscitó en su momento la aparición de lecturas y argumentos contrapuestos en varios sectores académicos, políticos, económicos y de la sociedad civil. Salvo pocas excepciones, podemos agrupar estas distintas lecturas en dos. Por un lado, están los sectores que consideran fervientemente que este tipo de minilateralismo no es demasiado relevante, que los hipotéticos consensos que pueden ser alcanzados raramente son materializados en políticas concretas, que las decisiones que allí se tomen solo cristalizan la voluntad y el interés de los Estados más poderosos del Sistema Internacional y que, por lo tanto, la Argentina nunca tuvo nada que ganar ni esperar a la hora de organizar dicho encuentro. Por otro lado, se encuentran aquellos que ratifican la importancia del G20 como un foro que es de suma importancia para la llegada a consensos respecto a los grandes temas de política internacional, que sirve para coordinar políticas, que refuerza la gobernanza global gracias al contacto directo entre los principales mandatarios y, por lo tanto, que la Argentina tuvo una gran oportunidad en la organización de dicho evento para mostrar su compromiso con el multilateralismo, el libre comercio y el orden internacional liberal. Si bien sostenemos que no deben desconocerse los crecientes cuestionamientos que foros como el G20 vienen teniendo debido a su exclusividad, a las constantes faltas de acuerdo entre los principales líderes y a la gran dificultad de materializar los acuerdos y consensos; consideramos que es interesante colocar la lupa en el hecho de que este foro fue relevante para la Argentina principalmente por dos motivos. El primero, y más importante, fue por el hecho de que resultó ser una oportunidad para terminar de definir y comenzar a consolidar la forma en que este país va a insertarse en el cambiante y dinámico el Sistema Internacional. En segundo lugar, debido a que sirvió como instancia para mostrar su compromiso con el multilateralismo y el globalismo, en donde el país hizo de articulador para facilitar la llegada a acuerdos entre los principales líderes mundiales sobre los temas más relevantes en un escenario en donde la política internacional atraviesa un proceso de transición y creciente complejidad. En el presente artículo sostendremos que, si bien a simple vista ambos objetivos fueron logrados por el gobierno nacional, un análisis menos somero de lo ocurrido durante el foro internacional nos da indicios de que la Argentina no ha logrado avanzar estructuralmente en el cambio en su forma de insertarse en el Sistema Internacional.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
G20
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103929

id SEDICI_e634300cb53ab30fc807825afb2d5638
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103929
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El G20 y una reflexión sobre su impacto en la República ArgentinaMagnani, EzequielRelaciones InternacionalesG20ArgentinaLa presidencia y organización del G20 a cargo de la Argentina suscitó en su momento la aparición de lecturas y argumentos contrapuestos en varios sectores académicos, políticos, económicos y de la sociedad civil. Salvo pocas excepciones, podemos agrupar estas distintas lecturas en dos. Por un lado, están los sectores que consideran fervientemente que este tipo de minilateralismo no es demasiado relevante, que los hipotéticos consensos que pueden ser alcanzados raramente son materializados en políticas concretas, que las decisiones que allí se tomen solo cristalizan la voluntad y el interés de los Estados más poderosos del Sistema Internacional y que, por lo tanto, la Argentina nunca tuvo nada que ganar ni esperar a la hora de organizar dicho encuentro. Por otro lado, se encuentran aquellos que ratifican la importancia del G20 como un foro que es de suma importancia para la llegada a consensos respecto a los grandes temas de política internacional, que sirve para coordinar políticas, que refuerza la gobernanza global gracias al contacto directo entre los principales mandatarios y, por lo tanto, que la Argentina tuvo una gran oportunidad en la organización de dicho evento para mostrar su compromiso con el multilateralismo, el libre comercio y el orden internacional liberal. Si bien sostenemos que no deben desconocerse los crecientes cuestionamientos que foros como el G20 vienen teniendo debido a su exclusividad, a las constantes faltas de acuerdo entre los principales líderes y a la gran dificultad de materializar los acuerdos y consensos; consideramos que es interesante colocar la lupa en el hecho de que este foro fue relevante para la Argentina principalmente por dos motivos. El primero, y más importante, fue por el hecho de que resultó ser una oportunidad para terminar de definir y comenzar a consolidar la forma en que este país va a insertarse en el cambiante y dinámico el Sistema Internacional. En segundo lugar, debido a que sirvió como instancia para mostrar su compromiso con el multilateralismo y el globalismo, en donde el país hizo de articulador para facilitar la llegada a acuerdos entre los principales líderes mundiales sobre los temas más relevantes en un escenario en donde la política internacional atraviesa un proceso de transición y creciente complejidad. En el presente artículo sostendremos que, si bien a simple vista ambos objetivos fueron logrados por el gobierno nacional, un análisis menos somero de lo ocurrido durante el foro internacional nos da indicios de que la Argentina no ha logrado avanzar estructuralmente en el cambio en su forma de insertarse en el Sistema Internacional.Instituto de Relaciones Internacionales2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf8-13http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103929spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103929Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:50.184SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El G20 y una reflexión sobre su impacto en la República Argentina
title El G20 y una reflexión sobre su impacto en la República Argentina
spellingShingle El G20 y una reflexión sobre su impacto en la República Argentina
Magnani, Ezequiel
Relaciones Internacionales
G20
Argentina
title_short El G20 y una reflexión sobre su impacto en la República Argentina
title_full El G20 y una reflexión sobre su impacto en la República Argentina
title_fullStr El G20 y una reflexión sobre su impacto en la República Argentina
title_full_unstemmed El G20 y una reflexión sobre su impacto en la República Argentina
title_sort El G20 y una reflexión sobre su impacto en la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Magnani, Ezequiel
author Magnani, Ezequiel
author_facet Magnani, Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
G20
Argentina
topic Relaciones Internacionales
G20
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La presidencia y organización del G20 a cargo de la Argentina suscitó en su momento la aparición de lecturas y argumentos contrapuestos en varios sectores académicos, políticos, económicos y de la sociedad civil. Salvo pocas excepciones, podemos agrupar estas distintas lecturas en dos. Por un lado, están los sectores que consideran fervientemente que este tipo de minilateralismo no es demasiado relevante, que los hipotéticos consensos que pueden ser alcanzados raramente son materializados en políticas concretas, que las decisiones que allí se tomen solo cristalizan la voluntad y el interés de los Estados más poderosos del Sistema Internacional y que, por lo tanto, la Argentina nunca tuvo nada que ganar ni esperar a la hora de organizar dicho encuentro. Por otro lado, se encuentran aquellos que ratifican la importancia del G20 como un foro que es de suma importancia para la llegada a consensos respecto a los grandes temas de política internacional, que sirve para coordinar políticas, que refuerza la gobernanza global gracias al contacto directo entre los principales mandatarios y, por lo tanto, que la Argentina tuvo una gran oportunidad en la organización de dicho evento para mostrar su compromiso con el multilateralismo, el libre comercio y el orden internacional liberal. Si bien sostenemos que no deben desconocerse los crecientes cuestionamientos que foros como el G20 vienen teniendo debido a su exclusividad, a las constantes faltas de acuerdo entre los principales líderes y a la gran dificultad de materializar los acuerdos y consensos; consideramos que es interesante colocar la lupa en el hecho de que este foro fue relevante para la Argentina principalmente por dos motivos. El primero, y más importante, fue por el hecho de que resultó ser una oportunidad para terminar de definir y comenzar a consolidar la forma en que este país va a insertarse en el cambiante y dinámico el Sistema Internacional. En segundo lugar, debido a que sirvió como instancia para mostrar su compromiso con el multilateralismo y el globalismo, en donde el país hizo de articulador para facilitar la llegada a acuerdos entre los principales líderes mundiales sobre los temas más relevantes en un escenario en donde la política internacional atraviesa un proceso de transición y creciente complejidad. En el presente artículo sostendremos que, si bien a simple vista ambos objetivos fueron logrados por el gobierno nacional, un análisis menos somero de lo ocurrido durante el foro internacional nos da indicios de que la Argentina no ha logrado avanzar estructuralmente en el cambio en su forma de insertarse en el Sistema Internacional.
Instituto de Relaciones Internacionales
description La presidencia y organización del G20 a cargo de la Argentina suscitó en su momento la aparición de lecturas y argumentos contrapuestos en varios sectores académicos, políticos, económicos y de la sociedad civil. Salvo pocas excepciones, podemos agrupar estas distintas lecturas en dos. Por un lado, están los sectores que consideran fervientemente que este tipo de minilateralismo no es demasiado relevante, que los hipotéticos consensos que pueden ser alcanzados raramente son materializados en políticas concretas, que las decisiones que allí se tomen solo cristalizan la voluntad y el interés de los Estados más poderosos del Sistema Internacional y que, por lo tanto, la Argentina nunca tuvo nada que ganar ni esperar a la hora de organizar dicho encuentro. Por otro lado, se encuentran aquellos que ratifican la importancia del G20 como un foro que es de suma importancia para la llegada a consensos respecto a los grandes temas de política internacional, que sirve para coordinar políticas, que refuerza la gobernanza global gracias al contacto directo entre los principales mandatarios y, por lo tanto, que la Argentina tuvo una gran oportunidad en la organización de dicho evento para mostrar su compromiso con el multilateralismo, el libre comercio y el orden internacional liberal. Si bien sostenemos que no deben desconocerse los crecientes cuestionamientos que foros como el G20 vienen teniendo debido a su exclusividad, a las constantes faltas de acuerdo entre los principales líderes y a la gran dificultad de materializar los acuerdos y consensos; consideramos que es interesante colocar la lupa en el hecho de que este foro fue relevante para la Argentina principalmente por dos motivos. El primero, y más importante, fue por el hecho de que resultó ser una oportunidad para terminar de definir y comenzar a consolidar la forma en que este país va a insertarse en el cambiante y dinámico el Sistema Internacional. En segundo lugar, debido a que sirvió como instancia para mostrar su compromiso con el multilateralismo y el globalismo, en donde el país hizo de articulador para facilitar la llegada a acuerdos entre los principales líderes mundiales sobre los temas más relevantes en un escenario en donde la política internacional atraviesa un proceso de transición y creciente complejidad. En el presente artículo sostendremos que, si bien a simple vista ambos objetivos fueron logrados por el gobierno nacional, un análisis menos somero de lo ocurrido durante el foro internacional nos da indicios de que la Argentina no ha logrado avanzar estructuralmente en el cambio en su forma de insertarse en el Sistema Internacional.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103929
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103929
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
8-13
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260434753683456
score 13.13397