El anhelo de una vida digna de vivirse: una revisita de Marcuse desde el presente

Autores
Villegas Guzmán, Sabrina María
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presupuesto de que la vida humana merece vivirse, o que debe ser digna de vivirse, aparece en Marcuse y en la teoría crítica de la segunda mitad del siglo XX como el a priori de todo esfuerzo intelectual y, en consecuencia, de toda pregunta por lo social. En dicha preocupación destaca la insistencia por la urgencia de un cambio cualitativo en un contexto epocal atravesado por la destrucción del planeta, la amenaza de aniquilación de la especie humana, la capitulación del pensamiento y de la razón, el temor generalizado y la preservación de la miseria. Han pasado más de cinco décadas de aquellas formulaciones y nos toca admitir, con pesar, que la actualidad de muchos de los problemas sociales que se diagnosticaron por entonces permanece (al menos en parte) intacta. Ahora bien, asumir la vigencia (o cierta vigencia) de tales problemáticas no implica suponer que podamos trasladarlas en el tiempo de manera acrítica para pensar el presente, sino intentar el ejercicio de identificar ciertas persistencias, sus respuestas tentativas y atender al modo en que dichos aspectos se disponen en el hoy. En tal sentido, entendemos que el escenario en el que se desenvuelve la vida social de nuestro tiempo se encuentra atravesado por el colapso del modelo civilizatorio occidental, por la inminencia del desastre ambiental y el consiguiente peligro sobre diversas formas de vida, por el ascenso de fuerzas autoritarias y antidemocráticas, por el despliegue de un principio del rendimiento que modela las relaciones sociales y afectivas a partir de la lógica de la competencia y en el que todo nuestro tiempo vital se encuentra mercantilizado. Con ese telón como fondo, el objetivo de este escrito es revisitar un conjunto de textos de Marcuse de fines de la década del 60 y conversaciones mantenidas durante la década del 70 a los fines de explorar algunas de sus inquietudes políticas que, aún cuando remitan a un mundo que ya no es el nuestro, pueden ser útiles para alumbrar nuevas formas de racionalidad y, sobre todo, de sensibilidad que nos permitan ensayar vías de escape a la resignación e impotencia reinantes y habilitar nuevos posibles.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173829

id SEDICI_e5f5d21df4fe0095799ff3df27359c53
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173829
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El anhelo de una vida digna de vivirse: una revisita de Marcuse desde el presenteVillegas Guzmán, Sabrina MaríaSociologíaFilosofíaEl presupuesto de que la vida humana merece vivirse, o que debe ser digna de vivirse, aparece en Marcuse y en la teoría crítica de la segunda mitad del siglo XX como el a priori de todo esfuerzo intelectual y, en consecuencia, de toda pregunta por lo social. En dicha preocupación destaca la insistencia por la urgencia de un cambio cualitativo en un contexto epocal atravesado por la destrucción del planeta, la amenaza de aniquilación de la especie humana, la capitulación del pensamiento y de la razón, el temor generalizado y la preservación de la miseria. Han pasado más de cinco décadas de aquellas formulaciones y nos toca admitir, con pesar, que la actualidad de muchos de los problemas sociales que se diagnosticaron por entonces permanece (al menos en parte) intacta. Ahora bien, asumir la vigencia (o cierta vigencia) de tales problemáticas no implica suponer que podamos trasladarlas en el tiempo de manera acrítica para pensar el presente, sino intentar el ejercicio de identificar ciertas persistencias, sus respuestas tentativas y atender al modo en que dichos aspectos se disponen en el hoy. En tal sentido, entendemos que el escenario en el que se desenvuelve la vida social de nuestro tiempo se encuentra atravesado por el colapso del modelo civilizatorio occidental, por la inminencia del desastre ambiental y el consiguiente peligro sobre diversas formas de vida, por el ascenso de fuerzas autoritarias y antidemocráticas, por el despliegue de un principio del rendimiento que modela las relaciones sociales y afectivas a partir de la lógica de la competencia y en el que todo nuestro tiempo vital se encuentra mercantilizado. Con ese telón como fondo, el objetivo de este escrito es revisitar un conjunto de textos de Marcuse de fines de la década del 60 y conversaciones mantenidas durante la década del 70 a los fines de explorar algunas de sus inquietudes políticas que, aún cuando remitan a un mundo que ya no es el nuestro, pueden ser útiles para alumbrar nuevas formas de racionalidad y, sobre todo, de sensibilidad que nos permitan ensayar vías de escape a la resignación e impotencia reinantes y habilitar nuevos posibles.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173829spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715121709301477/@@display-file/file/VillegasGuzmánPONmesa4.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:26:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173829Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:26:26.177SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El anhelo de una vida digna de vivirse: una revisita de Marcuse desde el presente
title El anhelo de una vida digna de vivirse: una revisita de Marcuse desde el presente
spellingShingle El anhelo de una vida digna de vivirse: una revisita de Marcuse desde el presente
Villegas Guzmán, Sabrina María
Sociología
Filosofía
title_short El anhelo de una vida digna de vivirse: una revisita de Marcuse desde el presente
title_full El anhelo de una vida digna de vivirse: una revisita de Marcuse desde el presente
title_fullStr El anhelo de una vida digna de vivirse: una revisita de Marcuse desde el presente
title_full_unstemmed El anhelo de una vida digna de vivirse: una revisita de Marcuse desde el presente
title_sort El anhelo de una vida digna de vivirse: una revisita de Marcuse desde el presente
dc.creator.none.fl_str_mv Villegas Guzmán, Sabrina María
author Villegas Guzmán, Sabrina María
author_facet Villegas Guzmán, Sabrina María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Filosofía
topic Sociología
Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv El presupuesto de que la vida humana merece vivirse, o que debe ser digna de vivirse, aparece en Marcuse y en la teoría crítica de la segunda mitad del siglo XX como el a priori de todo esfuerzo intelectual y, en consecuencia, de toda pregunta por lo social. En dicha preocupación destaca la insistencia por la urgencia de un cambio cualitativo en un contexto epocal atravesado por la destrucción del planeta, la amenaza de aniquilación de la especie humana, la capitulación del pensamiento y de la razón, el temor generalizado y la preservación de la miseria. Han pasado más de cinco décadas de aquellas formulaciones y nos toca admitir, con pesar, que la actualidad de muchos de los problemas sociales que se diagnosticaron por entonces permanece (al menos en parte) intacta. Ahora bien, asumir la vigencia (o cierta vigencia) de tales problemáticas no implica suponer que podamos trasladarlas en el tiempo de manera acrítica para pensar el presente, sino intentar el ejercicio de identificar ciertas persistencias, sus respuestas tentativas y atender al modo en que dichos aspectos se disponen en el hoy. En tal sentido, entendemos que el escenario en el que se desenvuelve la vida social de nuestro tiempo se encuentra atravesado por el colapso del modelo civilizatorio occidental, por la inminencia del desastre ambiental y el consiguiente peligro sobre diversas formas de vida, por el ascenso de fuerzas autoritarias y antidemocráticas, por el despliegue de un principio del rendimiento que modela las relaciones sociales y afectivas a partir de la lógica de la competencia y en el que todo nuestro tiempo vital se encuentra mercantilizado. Con ese telón como fondo, el objetivo de este escrito es revisitar un conjunto de textos de Marcuse de fines de la década del 60 y conversaciones mantenidas durante la década del 70 a los fines de explorar algunas de sus inquietudes políticas que, aún cuando remitan a un mundo que ya no es el nuestro, pueden ser útiles para alumbrar nuevas formas de racionalidad y, sobre todo, de sensibilidad que nos permitan ensayar vías de escape a la resignación e impotencia reinantes y habilitar nuevos posibles.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presupuesto de que la vida humana merece vivirse, o que debe ser digna de vivirse, aparece en Marcuse y en la teoría crítica de la segunda mitad del siglo XX como el a priori de todo esfuerzo intelectual y, en consecuencia, de toda pregunta por lo social. En dicha preocupación destaca la insistencia por la urgencia de un cambio cualitativo en un contexto epocal atravesado por la destrucción del planeta, la amenaza de aniquilación de la especie humana, la capitulación del pensamiento y de la razón, el temor generalizado y la preservación de la miseria. Han pasado más de cinco décadas de aquellas formulaciones y nos toca admitir, con pesar, que la actualidad de muchos de los problemas sociales que se diagnosticaron por entonces permanece (al menos en parte) intacta. Ahora bien, asumir la vigencia (o cierta vigencia) de tales problemáticas no implica suponer que podamos trasladarlas en el tiempo de manera acrítica para pensar el presente, sino intentar el ejercicio de identificar ciertas persistencias, sus respuestas tentativas y atender al modo en que dichos aspectos se disponen en el hoy. En tal sentido, entendemos que el escenario en el que se desenvuelve la vida social de nuestro tiempo se encuentra atravesado por el colapso del modelo civilizatorio occidental, por la inminencia del desastre ambiental y el consiguiente peligro sobre diversas formas de vida, por el ascenso de fuerzas autoritarias y antidemocráticas, por el despliegue de un principio del rendimiento que modela las relaciones sociales y afectivas a partir de la lógica de la competencia y en el que todo nuestro tiempo vital se encuentra mercantilizado. Con ese telón como fondo, el objetivo de este escrito es revisitar un conjunto de textos de Marcuse de fines de la década del 60 y conversaciones mantenidas durante la década del 70 a los fines de explorar algunas de sus inquietudes políticas que, aún cuando remitan a un mundo que ya no es el nuestro, pueden ser útiles para alumbrar nuevas formas de racionalidad y, sobre todo, de sensibilidad que nos permitan ensayar vías de escape a la resignación e impotencia reinantes y habilitar nuevos posibles.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173829
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173829
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715121709301477/@@display-file/file/VillegasGuzmánPONmesa4.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783733584101376
score 12.982451