Mendoza: ordenamiento territorial

Autores
Iuvaro, María José
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Mendoza cuenta con zonas ecológicamente muy aptas para la vitivinicultura de calidad, lo que ha producido una capacidad de exportación notable en un mercado altamente competitivo como es el comercio vitivinícola mundial. En igual sentido, se ha convertido en una zona de producción fruti-hortícola con fuerte incidencia en los mercados internos y externos. Sin embargo, pese a estas condiciones favorables, toda actividad agro-industrial se ve afectada fundamentalmente por dos fenómenos: una excesiva división de los predios por razones hereditarias, que origina minifundios que carecen de rentabilidad suficiente; y, la falta de reglamentación de la unidad económica que produce un avance de la ocupación poblacional e industrial sobre las zonas agrícolas. El primero de estos fenómenos es común a toda la actividad agraria de nuestro país, el segundo es propio de la mayoría de los países vitivinícolas y en Mendoza no había recibido una adecuada atención legislativa. Además el esquema de oasis irrigado implica, por un lado, una actividad agraria concentrada y, por el otro, la existencia de grandes espacios desérticos, sometidos a la erosión eólica fruto de la tala indiscriminada del bosque nativo y el sobrepastoreo de ganadería extensiva y precaria. En la ley de ordenamiento territorial se ha previsto un esquema donde se incluyen objetivos como el equilibrio territorial y la protección de las zonas ecológicamente aptas para la agricultura y donde se priorizan los usos del suelo compatibles, así como la integración y coordinación entre la Provincia y los Municipios a efectos de lograr políticas consensuadas de desarrollo territorial garantizando la participación ciudadana y de las organizaciones intermedias. Todo ello en el marco de principios como el desarrollo sostenible y la teoría de sistemas.
Eje temático II: Cuestiones agroambientales
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Derecho
ordenamiento teritorial
Derecho agrario
Mendoza (Argentina)
legislación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39543

id SEDICI_e5f5185e628ac817f16f6ba24f3b8bef
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39543
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mendoza: ordenamiento territorialIuvaro, María JoséCiencias JurídicasDerechoordenamiento teritorialDerecho agrarioMendoza (Argentina)legislaciónMendoza cuenta con zonas ecológicamente muy aptas para la vitivinicultura de calidad, lo que ha producido una capacidad de exportación notable en un mercado altamente competitivo como es el comercio vitivinícola mundial. En igual sentido, se ha convertido en una zona de producción fruti-hortícola con fuerte incidencia en los mercados internos y externos. Sin embargo, pese a estas condiciones favorables, toda actividad agro-industrial se ve afectada fundamentalmente por dos fenómenos: una excesiva división de los predios por razones hereditarias, que origina minifundios que carecen de rentabilidad suficiente; y, la falta de reglamentación de la unidad económica que produce un avance de la ocupación poblacional e industrial sobre las zonas agrícolas. El primero de estos fenómenos es común a toda la actividad agraria de nuestro país, el segundo es propio de la mayoría de los países vitivinícolas y en Mendoza no había recibido una adecuada atención legislativa. Además el esquema de oasis irrigado implica, por un lado, una actividad agraria concentrada y, por el otro, la existencia de grandes espacios desérticos, sometidos a la erosión eólica fruto de la tala indiscriminada del bosque nativo y el sobrepastoreo de ganadería extensiva y precaria. En la ley de ordenamiento territorial se ha previsto un esquema donde se incluyen objetivos como el equilibrio territorial y la protección de las zonas ecológicamente aptas para la agricultura y donde se priorizan los usos del suelo compatibles, así como la integración y coordinación entre la Provincia y los Municipios a efectos de lograr políticas consensuadas de desarrollo territorial garantizando la participación ciudadana y de las organizaciones intermedias. Todo ello en el marco de principios como el desarrollo sostenible y la teoría de sistemas.Eje temático II: Cuestiones agroambientalesFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2013-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39543spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1020-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39543Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:26.44SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mendoza: ordenamiento territorial
title Mendoza: ordenamiento territorial
spellingShingle Mendoza: ordenamiento territorial
Iuvaro, María José
Ciencias Jurídicas
Derecho
ordenamiento teritorial
Derecho agrario
Mendoza (Argentina)
legislación
title_short Mendoza: ordenamiento territorial
title_full Mendoza: ordenamiento territorial
title_fullStr Mendoza: ordenamiento territorial
title_full_unstemmed Mendoza: ordenamiento territorial
title_sort Mendoza: ordenamiento territorial
dc.creator.none.fl_str_mv Iuvaro, María José
author Iuvaro, María José
author_facet Iuvaro, María José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Derecho
ordenamiento teritorial
Derecho agrario
Mendoza (Argentina)
legislación
topic Ciencias Jurídicas
Derecho
ordenamiento teritorial
Derecho agrario
Mendoza (Argentina)
legislación
dc.description.none.fl_txt_mv Mendoza cuenta con zonas ecológicamente muy aptas para la vitivinicultura de calidad, lo que ha producido una capacidad de exportación notable en un mercado altamente competitivo como es el comercio vitivinícola mundial. En igual sentido, se ha convertido en una zona de producción fruti-hortícola con fuerte incidencia en los mercados internos y externos. Sin embargo, pese a estas condiciones favorables, toda actividad agro-industrial se ve afectada fundamentalmente por dos fenómenos: una excesiva división de los predios por razones hereditarias, que origina minifundios que carecen de rentabilidad suficiente; y, la falta de reglamentación de la unidad económica que produce un avance de la ocupación poblacional e industrial sobre las zonas agrícolas. El primero de estos fenómenos es común a toda la actividad agraria de nuestro país, el segundo es propio de la mayoría de los países vitivinícolas y en Mendoza no había recibido una adecuada atención legislativa. Además el esquema de oasis irrigado implica, por un lado, una actividad agraria concentrada y, por el otro, la existencia de grandes espacios desérticos, sometidos a la erosión eólica fruto de la tala indiscriminada del bosque nativo y el sobrepastoreo de ganadería extensiva y precaria. En la ley de ordenamiento territorial se ha previsto un esquema donde se incluyen objetivos como el equilibrio territorial y la protección de las zonas ecológicamente aptas para la agricultura y donde se priorizan los usos del suelo compatibles, así como la integración y coordinación entre la Provincia y los Municipios a efectos de lograr políticas consensuadas de desarrollo territorial garantizando la participación ciudadana y de las organizaciones intermedias. Todo ello en el marco de principios como el desarrollo sostenible y la teoría de sistemas.
Eje temático II: Cuestiones agroambientales
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Mendoza cuenta con zonas ecológicamente muy aptas para la vitivinicultura de calidad, lo que ha producido una capacidad de exportación notable en un mercado altamente competitivo como es el comercio vitivinícola mundial. En igual sentido, se ha convertido en una zona de producción fruti-hortícola con fuerte incidencia en los mercados internos y externos. Sin embargo, pese a estas condiciones favorables, toda actividad agro-industrial se ve afectada fundamentalmente por dos fenómenos: una excesiva división de los predios por razones hereditarias, que origina minifundios que carecen de rentabilidad suficiente; y, la falta de reglamentación de la unidad económica que produce un avance de la ocupación poblacional e industrial sobre las zonas agrícolas. El primero de estos fenómenos es común a toda la actividad agraria de nuestro país, el segundo es propio de la mayoría de los países vitivinícolas y en Mendoza no había recibido una adecuada atención legislativa. Además el esquema de oasis irrigado implica, por un lado, una actividad agraria concentrada y, por el otro, la existencia de grandes espacios desérticos, sometidos a la erosión eólica fruto de la tala indiscriminada del bosque nativo y el sobrepastoreo de ganadería extensiva y precaria. En la ley de ordenamiento territorial se ha previsto un esquema donde se incluyen objetivos como el equilibrio territorial y la protección de las zonas ecológicamente aptas para la agricultura y donde se priorizan los usos del suelo compatibles, así como la integración y coordinación entre la Provincia y los Municipios a efectos de lograr políticas consensuadas de desarrollo territorial garantizando la participación ciudadana y de las organizaciones intermedias. Todo ello en el marco de principios como el desarrollo sostenible y la teoría de sistemas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39543
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39543
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1020-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615870048894976
score 13.070432