El primer satélite del pueblo: ARSAT-1 y el desarrollo de la Televisión Digital en Argentina
- Autores
- Gennari, Marcos; Lapuente, Sofía
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ARSAT-1 se lanzó el 16 de octubre de 2014, pasando a la historia por ser el primer satélite geoestacionario argentino, cumpliendo el objetivo de defender la soberanía satelital, ya que las órbitas asignadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones corrían el riesgo de perderse por estar en desuso. Este satélite, que ofrece una amplia variedad de servicios en telecomunicaciones, como televisión, telefonía e Internet, cubre toda Sudamérica, principalmente Argentina, incluyendo la Antártida e Islas Malvinas, significó para el Estado Argentino una inversión de $1.121 millones y un millón de horas hombre para su diseño y fabricación. Siguiendo esta línea, en 2015 se lanzó el ARSAT-2, y entró en juego ARSAT-3, en una coyuntura en la cual, durante los doce años kirchneristas, el Estado invirtió $21.440 millones en infraestructura de telecomunicaciones. A su vez, el mismo día del lanzamiento del ARSAT-2, la ex-Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, envió al Senado el proyecto de Ley de Desarrollo de la Industria Satelital, que hacia fin de 2015 se aprobó en el Congreso. Una de las tareas del ARSAT-1 es llegar con Televisión Digital Abierta (TDA) a todo el país, brindando un servicio gratuito y de calidad, siendo canal de una política pública desarrollada para llegar a todos y pensada de forma integral, con el objetivo promover la inclusión social, la diversidad cultural y el idioma nacional, así como la democratización de la información, volviéndose una herramienta para la universalización de voces. Entonces, ¿a qué se debe que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner haya implementado políticas de Estado en materia de telecomunicaciones y desarrollo de satélites, particularmente en lo que respecta a la TDA? Sin poder ser ajenos a este nuevo contexto, ¿qué se empieza a vislumbrar sobre el futuro de la TDA?
Eje 5: Economía y políticas de comunicación
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
ARSAT
Argentina
Satélite
Televisión Digital Abierta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70532
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e5e88fa33397516a67006290fedfa3a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70532 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El primer satélite del pueblo: ARSAT-1 y el desarrollo de la Televisión Digital en ArgentinaGennari, MarcosLapuente, SofíaComunicaciónARSATArgentinaSatéliteTelevisión Digital AbiertaEl ARSAT-1 se lanzó el 16 de octubre de 2014, pasando a la historia por ser el primer satélite geoestacionario argentino, cumpliendo el objetivo de defender la soberanía satelital, ya que las órbitas asignadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones corrían el riesgo de perderse por estar en desuso. Este satélite, que ofrece una amplia variedad de servicios en telecomunicaciones, como televisión, telefonía e Internet, cubre toda Sudamérica, principalmente Argentina, incluyendo la Antártida e Islas Malvinas, significó para el Estado Argentino una inversión de $1.121 millones y un millón de horas hombre para su diseño y fabricación. Siguiendo esta línea, en 2015 se lanzó el ARSAT-2, y entró en juego ARSAT-3, en una coyuntura en la cual, durante los doce años kirchneristas, el Estado invirtió $21.440 millones en infraestructura de telecomunicaciones. A su vez, el mismo día del lanzamiento del ARSAT-2, la ex-Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, envió al Senado el proyecto de Ley de Desarrollo de la Industria Satelital, que hacia fin de 2015 se aprobó en el Congreso. Una de las tareas del ARSAT-1 es llegar con Televisión Digital Abierta (TDA) a todo el país, brindando un servicio gratuito y de calidad, siendo canal de una política pública desarrollada para llegar a todos y pensada de forma integral, con el objetivo promover la inclusión social, la diversidad cultural y el idioma nacional, así como la democratización de la información, volviéndose una herramienta para la universalización de voces. Entonces, ¿a qué se debe que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner haya implementado políticas de Estado en materia de telecomunicaciones y desarrollo de satélites, particularmente en lo que respecta a la TDA? Sin poder ser ajenos a este nuevo contexto, ¿qué se empieza a vislumbrar sobre el futuro de la TDA?Eje 5: Economía y políticas de comunicaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70532spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3709/3095info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70532Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:19.932SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El primer satélite del pueblo: ARSAT-1 y el desarrollo de la Televisión Digital en Argentina |
title |
El primer satélite del pueblo: ARSAT-1 y el desarrollo de la Televisión Digital en Argentina |
spellingShingle |
El primer satélite del pueblo: ARSAT-1 y el desarrollo de la Televisión Digital en Argentina Gennari, Marcos Comunicación ARSAT Argentina Satélite Televisión Digital Abierta |
title_short |
El primer satélite del pueblo: ARSAT-1 y el desarrollo de la Televisión Digital en Argentina |
title_full |
El primer satélite del pueblo: ARSAT-1 y el desarrollo de la Televisión Digital en Argentina |
title_fullStr |
El primer satélite del pueblo: ARSAT-1 y el desarrollo de la Televisión Digital en Argentina |
title_full_unstemmed |
El primer satélite del pueblo: ARSAT-1 y el desarrollo de la Televisión Digital en Argentina |
title_sort |
El primer satélite del pueblo: ARSAT-1 y el desarrollo de la Televisión Digital en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gennari, Marcos Lapuente, Sofía |
author |
Gennari, Marcos |
author_facet |
Gennari, Marcos Lapuente, Sofía |
author_role |
author |
author2 |
Lapuente, Sofía |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación ARSAT Argentina Satélite Televisión Digital Abierta |
topic |
Comunicación ARSAT Argentina Satélite Televisión Digital Abierta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ARSAT-1 se lanzó el 16 de octubre de 2014, pasando a la historia por ser el primer satélite geoestacionario argentino, cumpliendo el objetivo de defender la soberanía satelital, ya que las órbitas asignadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones corrían el riesgo de perderse por estar en desuso. Este satélite, que ofrece una amplia variedad de servicios en telecomunicaciones, como televisión, telefonía e Internet, cubre toda Sudamérica, principalmente Argentina, incluyendo la Antártida e Islas Malvinas, significó para el Estado Argentino una inversión de $1.121 millones y un millón de horas hombre para su diseño y fabricación. Siguiendo esta línea, en 2015 se lanzó el ARSAT-2, y entró en juego ARSAT-3, en una coyuntura en la cual, durante los doce años kirchneristas, el Estado invirtió $21.440 millones en infraestructura de telecomunicaciones. A su vez, el mismo día del lanzamiento del ARSAT-2, la ex-Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, envió al Senado el proyecto de Ley de Desarrollo de la Industria Satelital, que hacia fin de 2015 se aprobó en el Congreso. Una de las tareas del ARSAT-1 es llegar con Televisión Digital Abierta (TDA) a todo el país, brindando un servicio gratuito y de calidad, siendo canal de una política pública desarrollada para llegar a todos y pensada de forma integral, con el objetivo promover la inclusión social, la diversidad cultural y el idioma nacional, así como la democratización de la información, volviéndose una herramienta para la universalización de voces. Entonces, ¿a qué se debe que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner haya implementado políticas de Estado en materia de telecomunicaciones y desarrollo de satélites, particularmente en lo que respecta a la TDA? Sin poder ser ajenos a este nuevo contexto, ¿qué se empieza a vislumbrar sobre el futuro de la TDA? Eje 5: Economía y políticas de comunicación Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El ARSAT-1 se lanzó el 16 de octubre de 2014, pasando a la historia por ser el primer satélite geoestacionario argentino, cumpliendo el objetivo de defender la soberanía satelital, ya que las órbitas asignadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones corrían el riesgo de perderse por estar en desuso. Este satélite, que ofrece una amplia variedad de servicios en telecomunicaciones, como televisión, telefonía e Internet, cubre toda Sudamérica, principalmente Argentina, incluyendo la Antártida e Islas Malvinas, significó para el Estado Argentino una inversión de $1.121 millones y un millón de horas hombre para su diseño y fabricación. Siguiendo esta línea, en 2015 se lanzó el ARSAT-2, y entró en juego ARSAT-3, en una coyuntura en la cual, durante los doce años kirchneristas, el Estado invirtió $21.440 millones en infraestructura de telecomunicaciones. A su vez, el mismo día del lanzamiento del ARSAT-2, la ex-Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, envió al Senado el proyecto de Ley de Desarrollo de la Industria Satelital, que hacia fin de 2015 se aprobó en el Congreso. Una de las tareas del ARSAT-1 es llegar con Televisión Digital Abierta (TDA) a todo el país, brindando un servicio gratuito y de calidad, siendo canal de una política pública desarrollada para llegar a todos y pensada de forma integral, con el objetivo promover la inclusión social, la diversidad cultural y el idioma nacional, así como la democratización de la información, volviéndose una herramienta para la universalización de voces. Entonces, ¿a qué se debe que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner haya implementado políticas de Estado en materia de telecomunicaciones y desarrollo de satélites, particularmente en lo que respecta a la TDA? Sin poder ser ajenos a este nuevo contexto, ¿qué se empieza a vislumbrar sobre el futuro de la TDA? |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70532 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70532 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3709/3095 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260304132571136 |
score |
13.13397 |