La producción de una cultura-mundo hacia la cosificación de las mujeres
- Autores
- Alvarado, Frida Karin
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proceso de globalización del sistema económico capitalista en su etapa neoliberal ha traído consigo una serie de cambios y repercusiones en diferentes escalas e intensidades; es decir, ha tenido influencia a escala económico-política internacional hasta colectiva-individual, tanto positiva como negativa. En este sentido, el avance tecnocientífico a partir del cual el sistema capitalista logra globalizarse ha sido utilizado para un intento de estandarización de gustos, preferencias y costumbres en los individuos al ver el poder del mismo tanto para establecer conexiones alrededor del mundo, como para repercutir en la vida de las personas. Aunado a lo anterior, son los mismos avances tecnocientíficos los que perpetúan la construcción de una cultura hegemónica a escala internacional. En otras palabras, es a partir de los medios de comunicación que es posible llevar hábitos, gustos, preferencias e ideologías a otras partes del mundo, tal como lo hace la industria cultural de la moda, misma que pone los cuerpos femeninos a su disposición y no la moda a disposición de las mujeres. Es en este proceso de utilización de los cuerpos femeninos que el capitalismo comienza a cosificar, instrumentalizar y comenzar a vaciar de humanidad a los cuerpos de las mujeres. Es por ello que el presente ensayo tiene como propósito el analizar la forma en que las industrias culturales y el proyecto de estandarización cultural global o construcción de una cultura-mundo han hecho uso de los cuerpos femeninos para fines del mercado, provocando altos beneficios económicos; pero también una cosificación e instrumentalización de las mujeres, mismas que por esa razón han tenido repercusiones en su integridad física y psicológica.
Centro de Estudios en Género(s) y Relaciones Internacionales
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Industrias culturales
Estandarización cultural global
Cuerpos femeninos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96623
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_e5ab442841ee7cef44dcfb02db6cb018 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96623 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La producción de una cultura-mundo hacia la cosificación de las mujeresAlvarado, Frida KarinRelaciones InternacionalesIndustrias culturalesEstandarización cultural globalCuerpos femeninosEl proceso de globalización del sistema económico capitalista en su etapa neoliberal ha traído consigo una serie de cambios y repercusiones en diferentes escalas e intensidades; es decir, ha tenido influencia a escala económico-política internacional hasta colectiva-individual, tanto positiva como negativa. En este sentido, el avance tecnocientífico a partir del cual el sistema capitalista logra globalizarse ha sido utilizado para un intento de estandarización de gustos, preferencias y costumbres en los individuos al ver el poder del mismo tanto para establecer conexiones alrededor del mundo, como para repercutir en la vida de las personas. Aunado a lo anterior, son los mismos avances tecnocientíficos los que perpetúan la construcción de una cultura hegemónica a escala internacional. En otras palabras, es a partir de los medios de comunicación que es posible llevar hábitos, gustos, preferencias e ideologías a otras partes del mundo, tal como lo hace la industria cultural de la moda, misma que pone los cuerpos femeninos a su disposición y no la moda a disposición de las mujeres. Es en este proceso de utilización de los cuerpos femeninos que el capitalismo comienza a cosificar, instrumentalizar y comenzar a vaciar de humanidad a los cuerpos de las mujeres. Es por ello que el presente ensayo tiene como propósito el analizar la forma en que las industrias culturales y el proyecto de estandarización cultural global o construcción de una cultura-mundo han hecho uso de los cuerpos femeninos para fines del mercado, provocando altos beneficios económicos; pero también una cosificación e instrumentalización de las mujeres, mismas que por esa razón han tenido repercusiones en su integridad física y psicológica.Centro de Estudios en Género(s) y Relaciones InternacionalesInstituto de Relaciones Internacionales2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96623spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:00:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96623Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:00:08.188SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La producción de una cultura-mundo hacia la cosificación de las mujeres |
| title |
La producción de una cultura-mundo hacia la cosificación de las mujeres |
| spellingShingle |
La producción de una cultura-mundo hacia la cosificación de las mujeres Alvarado, Frida Karin Relaciones Internacionales Industrias culturales Estandarización cultural global Cuerpos femeninos |
| title_short |
La producción de una cultura-mundo hacia la cosificación de las mujeres |
| title_full |
La producción de una cultura-mundo hacia la cosificación de las mujeres |
| title_fullStr |
La producción de una cultura-mundo hacia la cosificación de las mujeres |
| title_full_unstemmed |
La producción de una cultura-mundo hacia la cosificación de las mujeres |
| title_sort |
La producción de una cultura-mundo hacia la cosificación de las mujeres |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarado, Frida Karin |
| author |
Alvarado, Frida Karin |
| author_facet |
Alvarado, Frida Karin |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Industrias culturales Estandarización cultural global Cuerpos femeninos |
| topic |
Relaciones Internacionales Industrias culturales Estandarización cultural global Cuerpos femeninos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El proceso de globalización del sistema económico capitalista en su etapa neoliberal ha traído consigo una serie de cambios y repercusiones en diferentes escalas e intensidades; es decir, ha tenido influencia a escala económico-política internacional hasta colectiva-individual, tanto positiva como negativa. En este sentido, el avance tecnocientífico a partir del cual el sistema capitalista logra globalizarse ha sido utilizado para un intento de estandarización de gustos, preferencias y costumbres en los individuos al ver el poder del mismo tanto para establecer conexiones alrededor del mundo, como para repercutir en la vida de las personas. Aunado a lo anterior, son los mismos avances tecnocientíficos los que perpetúan la construcción de una cultura hegemónica a escala internacional. En otras palabras, es a partir de los medios de comunicación que es posible llevar hábitos, gustos, preferencias e ideologías a otras partes del mundo, tal como lo hace la industria cultural de la moda, misma que pone los cuerpos femeninos a su disposición y no la moda a disposición de las mujeres. Es en este proceso de utilización de los cuerpos femeninos que el capitalismo comienza a cosificar, instrumentalizar y comenzar a vaciar de humanidad a los cuerpos de las mujeres. Es por ello que el presente ensayo tiene como propósito el analizar la forma en que las industrias culturales y el proyecto de estandarización cultural global o construcción de una cultura-mundo han hecho uso de los cuerpos femeninos para fines del mercado, provocando altos beneficios económicos; pero también una cosificación e instrumentalización de las mujeres, mismas que por esa razón han tenido repercusiones en su integridad física y psicológica. Centro de Estudios en Género(s) y Relaciones Internacionales Instituto de Relaciones Internacionales |
| description |
El proceso de globalización del sistema económico capitalista en su etapa neoliberal ha traído consigo una serie de cambios y repercusiones en diferentes escalas e intensidades; es decir, ha tenido influencia a escala económico-política internacional hasta colectiva-individual, tanto positiva como negativa. En este sentido, el avance tecnocientífico a partir del cual el sistema capitalista logra globalizarse ha sido utilizado para un intento de estandarización de gustos, preferencias y costumbres en los individuos al ver el poder del mismo tanto para establecer conexiones alrededor del mundo, como para repercutir en la vida de las personas. Aunado a lo anterior, son los mismos avances tecnocientíficos los que perpetúan la construcción de una cultura hegemónica a escala internacional. En otras palabras, es a partir de los medios de comunicación que es posible llevar hábitos, gustos, preferencias e ideologías a otras partes del mundo, tal como lo hace la industria cultural de la moda, misma que pone los cuerpos femeninos a su disposición y no la moda a disposición de las mujeres. Es en este proceso de utilización de los cuerpos femeninos que el capitalismo comienza a cosificar, instrumentalizar y comenzar a vaciar de humanidad a los cuerpos de las mujeres. Es por ello que el presente ensayo tiene como propósito el analizar la forma en que las industrias culturales y el proyecto de estandarización cultural global o construcción de una cultura-mundo han hecho uso de los cuerpos femeninos para fines del mercado, provocando altos beneficios económicos; pero también una cosificación e instrumentalización de las mujeres, mismas que por esa razón han tenido repercusiones en su integridad física y psicológica. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96623 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96623 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978645065302016 |
| score |
13.087074 |