Resumen. Gubernamentalidad en las ciudades inteligentes, estudio comparado de los casos de Bogotá y Medellín
- Autores
- Zúñiga Reyes, Danghelly Giovanna
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Ciudad Inteligente es “un concepto multidimensional con componentes y elementos muy diversos, muchos de ellos no están directamente relacionados con la tecnología, sino que son esenciales para el desarrollo de iniciativas de ciudades inteligentes” (Rodríguez, 2015, p. v). Se examinará en esta ponencia la interacción del individuo con las cosas que produce información en un territorio determinado, la Ciudad Inteligente que va camino a la constitución de la sociedad de la transparencia. Una de las preguntas que rondan en la discusión sobre la implementación de las Ciudades Inteligentes es cómo se implementará el gobierno de esas ciudades. Se debe considerar que su administración depende de redes complejas de organizaciones interdependientes (Rodríguez, 2015, p. 4) y, por lo tanto, una vía de acción puede ser la de permitir que las organizaciones que constituyen la red de soporte se autogobiernen (Modelo de Autogobierno), y otra que la administración local actúe como un administrador de la red, con un líder de la organización que gestiona el desarrollo de la ciudad inteligente (Modelo Burocrático) (Rodríguez, 2015, p. 4) Cuándo la administración de la ciudad (como espacio vital) puede tener acceso legítimo a la información de sus ciudadanos (por medio de Internet de las Cosas y de Grandes Datos) en una sociedad de la transparencia nos enfrentamos a un modelo que debe analizar las relaciones tanto de los ciudadanos con el poder administrativo y de seguridad como la relación de los ciudadanos con la información que generan.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) - Materia
-
Comunicación
Gobierno
ciudades inteligentes
Colombia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79985
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e49947eb5fcb408e733b26799f6b89b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79985 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Resumen. Gubernamentalidad en las ciudades inteligentes, estudio comparado de los casos de Bogotá y MedellínZúñiga Reyes, Danghelly GiovannaComunicaciónGobiernociudades inteligentesColombiaLa Ciudad Inteligente es “un concepto multidimensional con componentes y elementos muy diversos, muchos de ellos no están directamente relacionados con la tecnología, sino que son esenciales para el desarrollo de iniciativas de ciudades inteligentes” (Rodríguez, 2015, p. v). Se examinará en esta ponencia la interacción del individuo con las cosas que produce información en un territorio determinado, la Ciudad Inteligente que va camino a la constitución de la sociedad de la transparencia. Una de las preguntas que rondan en la discusión sobre la implementación de las Ciudades Inteligentes es cómo se implementará el gobierno de esas ciudades. Se debe considerar que su administración depende de redes complejas de organizaciones interdependientes (Rodríguez, 2015, p. 4) y, por lo tanto, una vía de acción puede ser la de permitir que las organizaciones que constituyen la red de soporte se autogobiernen (Modelo de Autogobierno), y otra que la administración local actúe como un administrador de la red, con un líder de la organización que gestiona el desarrollo de la ciudad inteligente (Modelo Burocrático) (Rodríguez, 2015, p. 4) Cuándo la administración de la ciudad (como espacio vital) puede tener acceso legítimo a la información de sus ciudadanos (por medio de Internet de las Cosas y de Grandes Datos) en una sociedad de la transparencia nos enfrentamos a un modelo que debe analizar las relaciones tanto de los ciudadanos con el poder administrativo y de seguridad como la relación de los ciudadanos con la información que generan.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79985spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5489/4719info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:55:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79985Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:55:30.765SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resumen. Gubernamentalidad en las ciudades inteligentes, estudio comparado de los casos de Bogotá y Medellín |
title |
Resumen. Gubernamentalidad en las ciudades inteligentes, estudio comparado de los casos de Bogotá y Medellín |
spellingShingle |
Resumen. Gubernamentalidad en las ciudades inteligentes, estudio comparado de los casos de Bogotá y Medellín Zúñiga Reyes, Danghelly Giovanna Comunicación Gobierno ciudades inteligentes Colombia |
title_short |
Resumen. Gubernamentalidad en las ciudades inteligentes, estudio comparado de los casos de Bogotá y Medellín |
title_full |
Resumen. Gubernamentalidad en las ciudades inteligentes, estudio comparado de los casos de Bogotá y Medellín |
title_fullStr |
Resumen. Gubernamentalidad en las ciudades inteligentes, estudio comparado de los casos de Bogotá y Medellín |
title_full_unstemmed |
Resumen. Gubernamentalidad en las ciudades inteligentes, estudio comparado de los casos de Bogotá y Medellín |
title_sort |
Resumen. Gubernamentalidad en las ciudades inteligentes, estudio comparado de los casos de Bogotá y Medellín |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zúñiga Reyes, Danghelly Giovanna |
author |
Zúñiga Reyes, Danghelly Giovanna |
author_facet |
Zúñiga Reyes, Danghelly Giovanna |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Gobierno ciudades inteligentes Colombia |
topic |
Comunicación Gobierno ciudades inteligentes Colombia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Ciudad Inteligente es “un concepto multidimensional con componentes y elementos muy diversos, muchos de ellos no están directamente relacionados con la tecnología, sino que son esenciales para el desarrollo de iniciativas de ciudades inteligentes” (Rodríguez, 2015, p. v). Se examinará en esta ponencia la interacción del individuo con las cosas que produce información en un territorio determinado, la Ciudad Inteligente que va camino a la constitución de la sociedad de la transparencia. Una de las preguntas que rondan en la discusión sobre la implementación de las Ciudades Inteligentes es cómo se implementará el gobierno de esas ciudades. Se debe considerar que su administración depende de redes complejas de organizaciones interdependientes (Rodríguez, 2015, p. 4) y, por lo tanto, una vía de acción puede ser la de permitir que las organizaciones que constituyen la red de soporte se autogobiernen (Modelo de Autogobierno), y otra que la administración local actúe como un administrador de la red, con un líder de la organización que gestiona el desarrollo de la ciudad inteligente (Modelo Burocrático) (Rodríguez, 2015, p. 4) Cuándo la administración de la ciudad (como espacio vital) puede tener acceso legítimo a la información de sus ciudadanos (por medio de Internet de las Cosas y de Grandes Datos) en una sociedad de la transparencia nos enfrentamos a un modelo que debe analizar las relaciones tanto de los ciudadanos con el poder administrativo y de seguridad como la relación de los ciudadanos con la información que generan. Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) |
description |
La Ciudad Inteligente es “un concepto multidimensional con componentes y elementos muy diversos, muchos de ellos no están directamente relacionados con la tecnología, sino que son esenciales para el desarrollo de iniciativas de ciudades inteligentes” (Rodríguez, 2015, p. v). Se examinará en esta ponencia la interacción del individuo con las cosas que produce información en un territorio determinado, la Ciudad Inteligente que va camino a la constitución de la sociedad de la transparencia. Una de las preguntas que rondan en la discusión sobre la implementación de las Ciudades Inteligentes es cómo se implementará el gobierno de esas ciudades. Se debe considerar que su administración depende de redes complejas de organizaciones interdependientes (Rodríguez, 2015, p. 4) y, por lo tanto, una vía de acción puede ser la de permitir que las organizaciones que constituyen la red de soporte se autogobiernen (Modelo de Autogobierno), y otra que la administración local actúe como un administrador de la red, con un líder de la organización que gestiona el desarrollo de la ciudad inteligente (Modelo Burocrático) (Rodríguez, 2015, p. 4) Cuándo la administración de la ciudad (como espacio vital) puede tener acceso legítimo a la información de sus ciudadanos (por medio de Internet de las Cosas y de Grandes Datos) en una sociedad de la transparencia nos enfrentamos a un modelo que debe analizar las relaciones tanto de los ciudadanos con el poder administrativo y de seguridad como la relación de los ciudadanos con la información que generan. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79985 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79985 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5489/4719 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783150875738112 |
score |
12.982451 |