El nodo Malvinas en la red identitaria: desde el argento pre-natal al relato del bicentenario

Autores
Gentile, Sergio A.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Argentina actual, se presenta al mundo como un país surgido políticamente a partir de la decisión de las Provincias Unidas del Río de La Plata de independendizarse en 1816 de España luego de un proceso de autonomización que comienza con la revolución de mayo de 1810. El pasaje de provincias unidas en la segunda década del s.19 al formato de estado nacional a fines del mismo siglo atraviesa diversas formas políticas que se terminan de consolidar luego de 65 años de guerras civiles. Los autores de este cierre de ciclo son la generación del 80, entre quienes se destaca Mitre por ser el creador del relato inaugural de la Argentina, a partir de la historización de la vida de San Martin y la de Manuel Belgrano. Estos próceres presentados como ajenos a las disputas entre unitarios vs. federales sirvieron como pilares a esta generación del ‘80 para crear una nación. La meta de estos actores fue gobernar aferrándose a la antinomia civilización vs. barbarie desde un centralismo porteño que prevaleció por sobre el federalismo. La mencionada antinomia atraviesa reiteradamente con diversos nombres, distintas crisis y tragedias en una Argentina, incapaz de pensarse desde este relato arquetípico que formateó la argentinidad bicentenaria. Se analiza la obsolescencia de este relato a partir del nodo Malvinas y de su conexión con las luchas contra el imperio británico surgidas en el periodo virreinal, arteramente llamado época colonial. No fuimos colonia, fuimos virreinato; diferencia clave para pensar la singularidad de nuestros orígenes. La preocupación geopolítica por Malvinas y por el escenario rioplatense durante los siglos 17 y 18 frente a Portugal y Gran Bretaña condiciona a la corona española a crear el Virreinato del Rio de la Plata. Esto incorpora a la construcción de argentinidad más de dos siglos prebicentenarios donde se amalgaman las redes semánticas hispanoamericanas conformando las bases pre-natales del pueblo hoy llamado argentino. En esto radica la diferencia entre el país surgido en 1816 y una nación gestado en un periodo que antecede al 1816 desde la primer fundación de Bs As en 1536) Las crisis de la argentinidad entendida esta como sentido de comunidad identitario, no pueden ser ajenas a la inconsistencia de un relato obsoleto de identidad y pertenencia que nunca integró los determinantes pretéritos. El relato de la Argentina bicentenaria en sus variantes más y menos nacionalistas, con o sin Rosas no es estrictamente un relato incompleto, sino que es un relato obsoleto porque invisibiliza mas de 2 siglos prebicentenarios al categorizarlos como época colonial, como una prehistoria de esclavitud ante España. Esta invisibilización de lo virreinal, lo convierte en un relato obsoleto.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Guerra de Malvinas
Identidad nacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180300

id SEDICI_e45b8977c85ac0bdf9923b5a78c08aac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180300
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El nodo Malvinas en la red identitaria: desde el argento pre-natal al relato del bicentenarioGentile, Sergio A.SociologíaGuerra de MalvinasIdentidad nacionalLa Argentina actual, se presenta al mundo como un país surgido políticamente a partir de la decisión de las Provincias Unidas del Río de La Plata de independendizarse en 1816 de España luego de un proceso de autonomización que comienza con la revolución de mayo de 1810. El pasaje de provincias unidas en la segunda década del s.19 al formato de estado nacional a fines del mismo siglo atraviesa diversas formas políticas que se terminan de consolidar luego de 65 años de guerras civiles. Los autores de este cierre de ciclo son la generación del 80, entre quienes se destaca Mitre por ser el creador del relato inaugural de la Argentina, a partir de la historización de la vida de San Martin y la de Manuel Belgrano. Estos próceres presentados como ajenos a las disputas entre unitarios vs. federales sirvieron como pilares a esta generación del ‘80 para crear una nación. La meta de estos actores fue gobernar aferrándose a la antinomia civilización vs. barbarie desde un centralismo porteño que prevaleció por sobre el federalismo. La mencionada antinomia atraviesa reiteradamente con diversos nombres, distintas crisis y tragedias en una Argentina, incapaz de pensarse desde este relato arquetípico que formateó la argentinidad bicentenaria. Se analiza la obsolescencia de este relato a partir del nodo Malvinas y de su conexión con las luchas contra el imperio británico surgidas en el periodo virreinal, arteramente llamado época colonial. No fuimos colonia, fuimos virreinato; diferencia clave para pensar la singularidad de nuestros orígenes. La preocupación geopolítica por Malvinas y por el escenario rioplatense durante los siglos 17 y 18 frente a Portugal y Gran Bretaña condiciona a la corona española a crear el Virreinato del Rio de la Plata. Esto incorpora a la construcción de argentinidad más de dos siglos prebicentenarios donde se amalgaman las redes semánticas hispanoamericanas conformando las bases pre-natales del pueblo hoy llamado argentino. En esto radica la diferencia entre el país surgido en 1816 y una nación gestado en un periodo que antecede al 1816 desde la primer fundación de Bs As en 1536) Las crisis de la argentinidad entendida esta como sentido de comunidad identitario, no pueden ser ajenas a la inconsistencia de un relato obsoleto de identidad y pertenencia que nunca integró los determinantes pretéritos. El relato de la Argentina bicentenaria en sus variantes más y menos nacionalistas, con o sin Rosas no es estrictamente un relato incompleto, sino que es un relato obsoleto porque invisibiliza mas de 2 siglos prebicentenarios al categorizarlos como época colonial, como una prehistoria de esclavitud ante España. Esta invisibilización de lo virreinal, lo convierte en un relato obsoleto.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180300spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240909112426079744/@@display-file/file/GentilePONmesa42.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:51:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180300Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:51:38.686SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El nodo Malvinas en la red identitaria: desde el argento pre-natal al relato del bicentenario
title El nodo Malvinas en la red identitaria: desde el argento pre-natal al relato del bicentenario
spellingShingle El nodo Malvinas en la red identitaria: desde el argento pre-natal al relato del bicentenario
Gentile, Sergio A.
Sociología
Guerra de Malvinas
Identidad nacional
title_short El nodo Malvinas en la red identitaria: desde el argento pre-natal al relato del bicentenario
title_full El nodo Malvinas en la red identitaria: desde el argento pre-natal al relato del bicentenario
title_fullStr El nodo Malvinas en la red identitaria: desde el argento pre-natal al relato del bicentenario
title_full_unstemmed El nodo Malvinas en la red identitaria: desde el argento pre-natal al relato del bicentenario
title_sort El nodo Malvinas en la red identitaria: desde el argento pre-natal al relato del bicentenario
dc.creator.none.fl_str_mv Gentile, Sergio A.
author Gentile, Sergio A.
author_facet Gentile, Sergio A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Guerra de Malvinas
Identidad nacional
topic Sociología
Guerra de Malvinas
Identidad nacional
dc.description.none.fl_txt_mv La Argentina actual, se presenta al mundo como un país surgido políticamente a partir de la decisión de las Provincias Unidas del Río de La Plata de independendizarse en 1816 de España luego de un proceso de autonomización que comienza con la revolución de mayo de 1810. El pasaje de provincias unidas en la segunda década del s.19 al formato de estado nacional a fines del mismo siglo atraviesa diversas formas políticas que se terminan de consolidar luego de 65 años de guerras civiles. Los autores de este cierre de ciclo son la generación del 80, entre quienes se destaca Mitre por ser el creador del relato inaugural de la Argentina, a partir de la historización de la vida de San Martin y la de Manuel Belgrano. Estos próceres presentados como ajenos a las disputas entre unitarios vs. federales sirvieron como pilares a esta generación del ‘80 para crear una nación. La meta de estos actores fue gobernar aferrándose a la antinomia civilización vs. barbarie desde un centralismo porteño que prevaleció por sobre el federalismo. La mencionada antinomia atraviesa reiteradamente con diversos nombres, distintas crisis y tragedias en una Argentina, incapaz de pensarse desde este relato arquetípico que formateó la argentinidad bicentenaria. Se analiza la obsolescencia de este relato a partir del nodo Malvinas y de su conexión con las luchas contra el imperio británico surgidas en el periodo virreinal, arteramente llamado época colonial. No fuimos colonia, fuimos virreinato; diferencia clave para pensar la singularidad de nuestros orígenes. La preocupación geopolítica por Malvinas y por el escenario rioplatense durante los siglos 17 y 18 frente a Portugal y Gran Bretaña condiciona a la corona española a crear el Virreinato del Rio de la Plata. Esto incorpora a la construcción de argentinidad más de dos siglos prebicentenarios donde se amalgaman las redes semánticas hispanoamericanas conformando las bases pre-natales del pueblo hoy llamado argentino. En esto radica la diferencia entre el país surgido en 1816 y una nación gestado en un periodo que antecede al 1816 desde la primer fundación de Bs As en 1536) Las crisis de la argentinidad entendida esta como sentido de comunidad identitario, no pueden ser ajenas a la inconsistencia de un relato obsoleto de identidad y pertenencia que nunca integró los determinantes pretéritos. El relato de la Argentina bicentenaria en sus variantes más y menos nacionalistas, con o sin Rosas no es estrictamente un relato incompleto, sino que es un relato obsoleto porque invisibiliza mas de 2 siglos prebicentenarios al categorizarlos como época colonial, como una prehistoria de esclavitud ante España. Esta invisibilización de lo virreinal, lo convierte en un relato obsoleto.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La Argentina actual, se presenta al mundo como un país surgido políticamente a partir de la decisión de las Provincias Unidas del Río de La Plata de independendizarse en 1816 de España luego de un proceso de autonomización que comienza con la revolución de mayo de 1810. El pasaje de provincias unidas en la segunda década del s.19 al formato de estado nacional a fines del mismo siglo atraviesa diversas formas políticas que se terminan de consolidar luego de 65 años de guerras civiles. Los autores de este cierre de ciclo son la generación del 80, entre quienes se destaca Mitre por ser el creador del relato inaugural de la Argentina, a partir de la historización de la vida de San Martin y la de Manuel Belgrano. Estos próceres presentados como ajenos a las disputas entre unitarios vs. federales sirvieron como pilares a esta generación del ‘80 para crear una nación. La meta de estos actores fue gobernar aferrándose a la antinomia civilización vs. barbarie desde un centralismo porteño que prevaleció por sobre el federalismo. La mencionada antinomia atraviesa reiteradamente con diversos nombres, distintas crisis y tragedias en una Argentina, incapaz de pensarse desde este relato arquetípico que formateó la argentinidad bicentenaria. Se analiza la obsolescencia de este relato a partir del nodo Malvinas y de su conexión con las luchas contra el imperio británico surgidas en el periodo virreinal, arteramente llamado época colonial. No fuimos colonia, fuimos virreinato; diferencia clave para pensar la singularidad de nuestros orígenes. La preocupación geopolítica por Malvinas y por el escenario rioplatense durante los siglos 17 y 18 frente a Portugal y Gran Bretaña condiciona a la corona española a crear el Virreinato del Rio de la Plata. Esto incorpora a la construcción de argentinidad más de dos siglos prebicentenarios donde se amalgaman las redes semánticas hispanoamericanas conformando las bases pre-natales del pueblo hoy llamado argentino. En esto radica la diferencia entre el país surgido en 1816 y una nación gestado en un periodo que antecede al 1816 desde la primer fundación de Bs As en 1536) Las crisis de la argentinidad entendida esta como sentido de comunidad identitario, no pueden ser ajenas a la inconsistencia de un relato obsoleto de identidad y pertenencia que nunca integró los determinantes pretéritos. El relato de la Argentina bicentenaria en sus variantes más y menos nacionalistas, con o sin Rosas no es estrictamente un relato incompleto, sino que es un relato obsoleto porque invisibiliza mas de 2 siglos prebicentenarios al categorizarlos como época colonial, como una prehistoria de esclavitud ante España. Esta invisibilización de lo virreinal, lo convierte en un relato obsoleto.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180300
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180300
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240909112426079744/@@display-file/file/GentilePONmesa42.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904761165152256
score 12.993085