Guerreros sin trincheras. Experiencias y construcciones identitarias de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur.
- Autores
- Rodríguez, Andrea Belén
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Jensen, Silvina Inés
Lorenz, Federico Guillermo - Descripción
- En el año 1982, tropas argentinas e inglesas se enfrentaron por –y en– unos territorios helados y perdidos en el Océano Atlántico –las islas Sándwich, Georgias y Malvinas–, desde el 2 de abril hasta el 14 de junio. Ese enfrentamiento fue el único conflicto bélico protagonizado por la Argentina en el siglo XX. Si bien breve –sólo duró 74 días– el mismo se revela fundamental para comprender la historia reciente argentina, y aún más, para preguntarnos sobre la construcción de la identidad nacional. Esa especial relevancia entra en tensión con el silencio al que ha sido sometido el conflicto desde su término hasta el presente, tanto por los gobiernos de posguerra –autoritarios y democráticos– y por diversos sectores sociales, como también por aquellos historiadores que trabajan desde las nuevas perspectivas historiográficas. Y si esta ausencia es aún más notoria se debe, como indica Federico Lorenz, a otras fuertes presencias que han atravesado el campo historiográfico. Por un lado, la explosión de estudios sobre la dictadura y los ‘70 que se produjo en los últimos años, donde las voces de las víctimas de la represión han tenido una fuerte presencia y el análisis de sus experiencias es cada vez más frecuente. Y, por otro lado, la extensa bibliografía sobre el conflicto escrita desde la historiografía militar. Esta tesina surge de la constatación de esa ausencia. Es con el objetivo de dar cuenta de esos silencios sobre el conflicto, de aportar al estudio de la guerra de Malvinas desde nuevas perspectivas historiográficas y de complejizar su conocimiento, que nos proponemos reconstruir y analizar las experiencias bélicas de los integrantes de una unidad en particular que intervino en el conflicto, el Apostadero Naval Malvinas, y los procesos de construcción identitaria que las atravesaron.
Fil: Rodríguez, Andrea Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Malvinas
Guerra
Argentina
Apostadero naval Malvinas
Identidad nacional argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3024
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_61795f182460f70a083bda5343f65e4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3024 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Guerreros sin trincheras. Experiencias y construcciones identitarias de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur.Rodríguez, Andrea BelénMalvinasGuerraArgentinaApostadero naval MalvinasIdentidad nacional argentinaEn el año 1982, tropas argentinas e inglesas se enfrentaron por –y en– unos territorios helados y perdidos en el Océano Atlántico –las islas Sándwich, Georgias y Malvinas–, desde el 2 de abril hasta el 14 de junio. Ese enfrentamiento fue el único conflicto bélico protagonizado por la Argentina en el siglo XX. Si bien breve –sólo duró 74 días– el mismo se revela fundamental para comprender la historia reciente argentina, y aún más, para preguntarnos sobre la construcción de la identidad nacional. Esa especial relevancia entra en tensión con el silencio al que ha sido sometido el conflicto desde su término hasta el presente, tanto por los gobiernos de posguerra –autoritarios y democráticos– y por diversos sectores sociales, como también por aquellos historiadores que trabajan desde las nuevas perspectivas historiográficas. Y si esta ausencia es aún más notoria se debe, como indica Federico Lorenz, a otras fuertes presencias que han atravesado el campo historiográfico. Por un lado, la explosión de estudios sobre la dictadura y los ‘70 que se produjo en los últimos años, donde las voces de las víctimas de la represión han tenido una fuerte presencia y el análisis de sus experiencias es cada vez más frecuente. Y, por otro lado, la extensa bibliografía sobre el conflicto escrita desde la historiografía militar. Esta tesina surge de la constatación de esa ausencia. Es con el objetivo de dar cuenta de esos silencios sobre el conflicto, de aportar al estudio de la guerra de Malvinas desde nuevas perspectivas historiográficas y de complejizar su conocimiento, que nos proponemos reconstruir y analizar las experiencias bélicas de los integrantes de una unidad en particular que intervino en el conflicto, el Apostadero Naval Malvinas, y los procesos de construcción identitaria que las atravesaron.Fil: Rodríguez, Andrea Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.Jensen, Silvina InésLorenz, Federico Guillermo2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3024spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-11T10:19:52Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3024instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-11 10:19:53.197Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Guerreros sin trincheras. Experiencias y construcciones identitarias de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur. |
title |
Guerreros sin trincheras. Experiencias y construcciones identitarias de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur. |
spellingShingle |
Guerreros sin trincheras. Experiencias y construcciones identitarias de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur. Rodríguez, Andrea Belén Malvinas Guerra Argentina Apostadero naval Malvinas Identidad nacional argentina |
title_short |
Guerreros sin trincheras. Experiencias y construcciones identitarias de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur. |
title_full |
Guerreros sin trincheras. Experiencias y construcciones identitarias de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur. |
title_fullStr |
Guerreros sin trincheras. Experiencias y construcciones identitarias de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur. |
title_full_unstemmed |
Guerreros sin trincheras. Experiencias y construcciones identitarias de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur. |
title_sort |
Guerreros sin trincheras. Experiencias y construcciones identitarias de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Andrea Belén |
author |
Rodríguez, Andrea Belén |
author_facet |
Rodríguez, Andrea Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jensen, Silvina Inés Lorenz, Federico Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Malvinas Guerra Argentina Apostadero naval Malvinas Identidad nacional argentina |
topic |
Malvinas Guerra Argentina Apostadero naval Malvinas Identidad nacional argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 1982, tropas argentinas e inglesas se enfrentaron por –y en– unos territorios helados y perdidos en el Océano Atlántico –las islas Sándwich, Georgias y Malvinas–, desde el 2 de abril hasta el 14 de junio. Ese enfrentamiento fue el único conflicto bélico protagonizado por la Argentina en el siglo XX. Si bien breve –sólo duró 74 días– el mismo se revela fundamental para comprender la historia reciente argentina, y aún más, para preguntarnos sobre la construcción de la identidad nacional. Esa especial relevancia entra en tensión con el silencio al que ha sido sometido el conflicto desde su término hasta el presente, tanto por los gobiernos de posguerra –autoritarios y democráticos– y por diversos sectores sociales, como también por aquellos historiadores que trabajan desde las nuevas perspectivas historiográficas. Y si esta ausencia es aún más notoria se debe, como indica Federico Lorenz, a otras fuertes presencias que han atravesado el campo historiográfico. Por un lado, la explosión de estudios sobre la dictadura y los ‘70 que se produjo en los últimos años, donde las voces de las víctimas de la represión han tenido una fuerte presencia y el análisis de sus experiencias es cada vez más frecuente. Y, por otro lado, la extensa bibliografía sobre el conflicto escrita desde la historiografía militar. Esta tesina surge de la constatación de esa ausencia. Es con el objetivo de dar cuenta de esos silencios sobre el conflicto, de aportar al estudio de la guerra de Malvinas desde nuevas perspectivas historiográficas y de complejizar su conocimiento, que nos proponemos reconstruir y analizar las experiencias bélicas de los integrantes de una unidad en particular que intervino en el conflicto, el Apostadero Naval Malvinas, y los procesos de construcción identitaria que las atravesaron. Fil: Rodríguez, Andrea Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
En el año 1982, tropas argentinas e inglesas se enfrentaron por –y en– unos territorios helados y perdidos en el Océano Atlántico –las islas Sándwich, Georgias y Malvinas–, desde el 2 de abril hasta el 14 de junio. Ese enfrentamiento fue el único conflicto bélico protagonizado por la Argentina en el siglo XX. Si bien breve –sólo duró 74 días– el mismo se revela fundamental para comprender la historia reciente argentina, y aún más, para preguntarnos sobre la construcción de la identidad nacional. Esa especial relevancia entra en tensión con el silencio al que ha sido sometido el conflicto desde su término hasta el presente, tanto por los gobiernos de posguerra –autoritarios y democráticos– y por diversos sectores sociales, como también por aquellos historiadores que trabajan desde las nuevas perspectivas historiográficas. Y si esta ausencia es aún más notoria se debe, como indica Federico Lorenz, a otras fuertes presencias que han atravesado el campo historiográfico. Por un lado, la explosión de estudios sobre la dictadura y los ‘70 que se produjo en los últimos años, donde las voces de las víctimas de la represión han tenido una fuerte presencia y el análisis de sus experiencias es cada vez más frecuente. Y, por otro lado, la extensa bibliografía sobre el conflicto escrita desde la historiografía militar. Esta tesina surge de la constatación de esa ausencia. Es con el objetivo de dar cuenta de esos silencios sobre el conflicto, de aportar al estudio de la guerra de Malvinas desde nuevas perspectivas historiográficas y de complejizar su conocimiento, que nos proponemos reconstruir y analizar las experiencias bélicas de los integrantes de una unidad en particular que intervino en el conflicto, el Apostadero Naval Malvinas, y los procesos de construcción identitaria que las atravesaron. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3024 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3024 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842975408184623104 |
score |
12.993085 |