Imaginar un futuro no reproductivo : Hacia una subjetividad ampliada
- Autores
- Campagnoli, Mabel Alicia; Campagnoli, Mabel Alicia; Di Pego, Anabella; Martínez, Ariel
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nos proponemos reflexionar sobre el concepto de futuro, especialmente sobre los supuestos que entraña respecto de las identidades. A su vez, el recorrido se orienta por los colores de la artista argentina Raquel Forner1, quien acompañó con su arte la reflexión sobre el futuro durante el siglo XX. Las imágenes escogidas para este capítulo corresponden a los años 1977, 1980, 1983 y 1984. Evocan sobre todo la década del 80, la de ideales de revolución todavía vigentes, donde futuro seguía siendo sinónimo de esperanza. Desde sus primeros óleos, hasta la última serie de los ochenta, la artista indaga el hundimiento de las promesas del progreso frente a las inéditas posibilidades de viajes al exterior del planeta –y al interior de los seres humanos–. Entremezcla imágenes de la muerte y la vida, la astrofauna y los astroseres, el mensaje cifrado - lucha+amor=Vida, lucha-amor=Muerte-, el laberinto y la calavera, pájaros y esqueletos (Ibíd). En su obra de los 80 predominan los mutantes, una poética emancipada que impregna plástica, psíquica y biológicamente una dimensión híbrida, no binaria, ecológica (Oropeza, 2021). En principio, los cuatro cuadros seleccionados transgreden el límite de lo humano para traer una realidad cósmica, interespecies, que apuesta por una relacionalidad vital. Solo en “Gestación del hombre nuevo (1980)” tenemos el ideario revolucionario que encarnara, entre otros, el Che Guevara. Pero la apuesta a un futuro en términos de revolución socialista se disuelve hacia mutaciones coloridas y astrales, tan extraterrenas como extrahumanas, en los últimos años de la artista, que preceden a la caída del muro de Berlín en 1989.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Futuro
Sexualidad
Reproducción humana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179142
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e435db10a916d54b1b797494fad5a2ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179142 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Imaginar un futuro no reproductivo : Hacia una subjetividad ampliadaCampagnoli, Mabel AliciaCampagnoli, Mabel AliciaDi Pego, AnabellaMartínez, ArielCiencias SocialesFuturoSexualidadReproducción humanaNos proponemos reflexionar sobre el concepto de futuro, especialmente sobre los supuestos que entraña respecto de las identidades. A su vez, el recorrido se orienta por los colores de la artista argentina Raquel Forner1, quien acompañó con su arte la reflexión sobre el futuro durante el siglo XX. Las imágenes escogidas para este capítulo corresponden a los años 1977, 1980, 1983 y 1984. Evocan sobre todo la década del 80, la de ideales de revolución todavía vigentes, donde futuro seguía siendo sinónimo de esperanza. Desde sus primeros óleos, hasta la última serie de los ochenta, la artista indaga el hundimiento de las promesas del progreso frente a las inéditas posibilidades de viajes al exterior del planeta –y al interior de los seres humanos–. Entremezcla imágenes de la muerte y la vida, la astrofauna y los astroseres, el mensaje cifrado - lucha+amor=Vida, lucha-amor=Muerte-, el laberinto y la calavera, pájaros y esqueletos (Ibíd). En su obra de los 80 predominan los mutantes, una poética emancipada que impregna plástica, psíquica y biológicamente una dimensión híbrida, no binaria, ecológica (Oropeza, 2021). En principio, los cuatro cuadros seleccionados transgreden el límite de lo humano para traer una realidad cósmica, interespecies, que apuesta por una relacionalidad vital. Solo en “Gestación del hombre nuevo (1980)” tenemos el ideario revolucionario que encarnara, entre otros, el Che Guevara. Pero la apuesta a un futuro en términos de revolución socialista se disuelve hacia mutaciones coloridas y astrales, tan extraterrenas como extrahumanas, en los últimos años de la artista, que preceden a la caída del muro de Berlín en 1989.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9-29http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179142spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2513-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/178624info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179142Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:26.518SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imaginar un futuro no reproductivo : Hacia una subjetividad ampliada |
title |
Imaginar un futuro no reproductivo : Hacia una subjetividad ampliada |
spellingShingle |
Imaginar un futuro no reproductivo : Hacia una subjetividad ampliada Campagnoli, Mabel Alicia Ciencias Sociales Futuro Sexualidad Reproducción humana |
title_short |
Imaginar un futuro no reproductivo : Hacia una subjetividad ampliada |
title_full |
Imaginar un futuro no reproductivo : Hacia una subjetividad ampliada |
title_fullStr |
Imaginar un futuro no reproductivo : Hacia una subjetividad ampliada |
title_full_unstemmed |
Imaginar un futuro no reproductivo : Hacia una subjetividad ampliada |
title_sort |
Imaginar un futuro no reproductivo : Hacia una subjetividad ampliada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Campagnoli, Mabel Alicia Campagnoli, Mabel Alicia Di Pego, Anabella Martínez, Ariel |
author |
Campagnoli, Mabel Alicia |
author_facet |
Campagnoli, Mabel Alicia Di Pego, Anabella Martínez, Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Di Pego, Anabella Martínez, Ariel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Futuro Sexualidad Reproducción humana |
topic |
Ciencias Sociales Futuro Sexualidad Reproducción humana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nos proponemos reflexionar sobre el concepto de futuro, especialmente sobre los supuestos que entraña respecto de las identidades. A su vez, el recorrido se orienta por los colores de la artista argentina Raquel Forner1, quien acompañó con su arte la reflexión sobre el futuro durante el siglo XX. Las imágenes escogidas para este capítulo corresponden a los años 1977, 1980, 1983 y 1984. Evocan sobre todo la década del 80, la de ideales de revolución todavía vigentes, donde futuro seguía siendo sinónimo de esperanza. Desde sus primeros óleos, hasta la última serie de los ochenta, la artista indaga el hundimiento de las promesas del progreso frente a las inéditas posibilidades de viajes al exterior del planeta –y al interior de los seres humanos–. Entremezcla imágenes de la muerte y la vida, la astrofauna y los astroseres, el mensaje cifrado - lucha+amor=Vida, lucha-amor=Muerte-, el laberinto y la calavera, pájaros y esqueletos (Ibíd). En su obra de los 80 predominan los mutantes, una poética emancipada que impregna plástica, psíquica y biológicamente una dimensión híbrida, no binaria, ecológica (Oropeza, 2021). En principio, los cuatro cuadros seleccionados transgreden el límite de lo humano para traer una realidad cósmica, interespecies, que apuesta por una relacionalidad vital. Solo en “Gestación del hombre nuevo (1980)” tenemos el ideario revolucionario que encarnara, entre otros, el Che Guevara. Pero la apuesta a un futuro en términos de revolución socialista se disuelve hacia mutaciones coloridas y astrales, tan extraterrenas como extrahumanas, en los últimos años de la artista, que preceden a la caída del muro de Berlín en 1989. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Nos proponemos reflexionar sobre el concepto de futuro, especialmente sobre los supuestos que entraña respecto de las identidades. A su vez, el recorrido se orienta por los colores de la artista argentina Raquel Forner1, quien acompañó con su arte la reflexión sobre el futuro durante el siglo XX. Las imágenes escogidas para este capítulo corresponden a los años 1977, 1980, 1983 y 1984. Evocan sobre todo la década del 80, la de ideales de revolución todavía vigentes, donde futuro seguía siendo sinónimo de esperanza. Desde sus primeros óleos, hasta la última serie de los ochenta, la artista indaga el hundimiento de las promesas del progreso frente a las inéditas posibilidades de viajes al exterior del planeta –y al interior de los seres humanos–. Entremezcla imágenes de la muerte y la vida, la astrofauna y los astroseres, el mensaje cifrado - lucha+amor=Vida, lucha-amor=Muerte-, el laberinto y la calavera, pájaros y esqueletos (Ibíd). En su obra de los 80 predominan los mutantes, una poética emancipada que impregna plástica, psíquica y biológicamente una dimensión híbrida, no binaria, ecológica (Oropeza, 2021). En principio, los cuatro cuadros seleccionados transgreden el límite de lo humano para traer una realidad cósmica, interespecies, que apuesta por una relacionalidad vital. Solo en “Gestación del hombre nuevo (1980)” tenemos el ideario revolucionario que encarnara, entre otros, el Che Guevara. Pero la apuesta a un futuro en términos de revolución socialista se disuelve hacia mutaciones coloridas y astrales, tan extraterrenas como extrahumanas, en los últimos años de la artista, que preceden a la caída del muro de Berlín en 1989. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179142 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179142 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2513-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/178624 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 9-29 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064416992264192 |
score |
13.22299 |