La Organización Comunista Poder Obrero y su perspectiva en el movimiento obrero : Una apuesta al clasismo: del Sitrac Sitram a Villa Constitución
- Autores
- Cormick, Federico
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Organización Comunista Poder Obrero (OCPO) fue una organización político-militar argentina que extendió su presencia a varios puntos del país. Aunque esa denominación fue acuñada recién en septiembre de 1975 el grupo fundamental funcionó desde fines de 1973, al menos. Y fue el fruto, a su vez, de la confluencia de una serie de agrupamientos forjados al calor del Cordobazo y los primeros años 70. Como otras organizaciones hijas de la “nueva izquierda” de los años 60, Poder Obrero (como solía llamársele entonces) no estaba encuadrada en una única tradición. Por el contrario, consideraba que uno de sus baluartes consistía en la apropiación desprejuiciada de aportes de diversas corrientes revolucionarias, principalmente del marxismo. Así los militantes de OCPO leían y trataban de tomar elementos aportados por Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Gramsci, los primeros congresos de la III Internacional Comunista, el Che Guevara, Mao Tse Tung, y Ho Chi Minh, entre otros. Al igual que otras organizaciones, OCPO definió que la lucha armada era un aspecto fundamental de la estrategia revolucionaria para la toma del poder por parte de los trabajadores, e inició un recorrido práctico y teórico para abonar ese camino. En ese marco, dio impulso a su brazo armado, las Brigadas Rojas, y a experiencias de autodefensa de masas, y se esforzó por establecer una práctica militar ligada al desarrollo del movimiento obrero.
Mesa 11: De la Revolución Libertadora al menemismo. Lucha de clases y conflictos políticos en Argentina (1955-1989)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
movimiento obrero
lucha armada
movimientos revolucionarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54260
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e3dbf8d7b43e239575de80da731ada21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54260 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La Organización Comunista Poder Obrero y su perspectiva en el movimiento obrero : Una apuesta al clasismo: del Sitrac Sitram a Villa ConstituciónCormick, FedericoSociologíamovimiento obrerolucha armadamovimientos revolucionariosLa Organización Comunista Poder Obrero (OCPO) fue una organización político-militar argentina que extendió su presencia a varios puntos del país. Aunque esa denominación fue acuñada recién en septiembre de 1975 el grupo fundamental funcionó desde fines de 1973, al menos. Y fue el fruto, a su vez, de la confluencia de una serie de agrupamientos forjados al calor del Cordobazo y los primeros años 70. Como otras organizaciones hijas de la “nueva izquierda” de los años 60, Poder Obrero (como solía llamársele entonces) no estaba encuadrada en una única tradición. Por el contrario, consideraba que uno de sus baluartes consistía en la apropiación desprejuiciada de aportes de diversas corrientes revolucionarias, principalmente del marxismo. Así los militantes de OCPO leían y trataban de tomar elementos aportados por Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Gramsci, los primeros congresos de la III Internacional Comunista, el Che Guevara, Mao Tse Tung, y Ho Chi Minh, entre otros. Al igual que otras organizaciones, OCPO definió que la lucha armada era un aspecto fundamental de la estrategia revolucionaria para la toma del poder por parte de los trabajadores, e inició un recorrido práctico y teórico para abonar ese camino. En ese marco, dio impulso a su brazo armado, las Brigadas Rojas, y a experiencias de autodefensa de masas, y se esforzó por establecer una práctica militar ligada al desarrollo del movimiento obrero.Mesa 11: De la Revolución Libertadora al menemismo. Lucha de clases y conflictos políticos en Argentina (1955-1989)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54260spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa11Cormick.pdf/at_download/fileinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54260Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:19.067SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Organización Comunista Poder Obrero y su perspectiva en el movimiento obrero : Una apuesta al clasismo: del Sitrac Sitram a Villa Constitución |
title |
La Organización Comunista Poder Obrero y su perspectiva en el movimiento obrero : Una apuesta al clasismo: del Sitrac Sitram a Villa Constitución |
spellingShingle |
La Organización Comunista Poder Obrero y su perspectiva en el movimiento obrero : Una apuesta al clasismo: del Sitrac Sitram a Villa Constitución Cormick, Federico Sociología movimiento obrero lucha armada movimientos revolucionarios |
title_short |
La Organización Comunista Poder Obrero y su perspectiva en el movimiento obrero : Una apuesta al clasismo: del Sitrac Sitram a Villa Constitución |
title_full |
La Organización Comunista Poder Obrero y su perspectiva en el movimiento obrero : Una apuesta al clasismo: del Sitrac Sitram a Villa Constitución |
title_fullStr |
La Organización Comunista Poder Obrero y su perspectiva en el movimiento obrero : Una apuesta al clasismo: del Sitrac Sitram a Villa Constitución |
title_full_unstemmed |
La Organización Comunista Poder Obrero y su perspectiva en el movimiento obrero : Una apuesta al clasismo: del Sitrac Sitram a Villa Constitución |
title_sort |
La Organización Comunista Poder Obrero y su perspectiva en el movimiento obrero : Una apuesta al clasismo: del Sitrac Sitram a Villa Constitución |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cormick, Federico |
author |
Cormick, Federico |
author_facet |
Cormick, Federico |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología movimiento obrero lucha armada movimientos revolucionarios |
topic |
Sociología movimiento obrero lucha armada movimientos revolucionarios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Organización Comunista Poder Obrero (OCPO) fue una organización político-militar argentina que extendió su presencia a varios puntos del país. Aunque esa denominación fue acuñada recién en septiembre de 1975 el grupo fundamental funcionó desde fines de 1973, al menos. Y fue el fruto, a su vez, de la confluencia de una serie de agrupamientos forjados al calor del Cordobazo y los primeros años 70. Como otras organizaciones hijas de la “nueva izquierda” de los años 60, Poder Obrero (como solía llamársele entonces) no estaba encuadrada en una única tradición. Por el contrario, consideraba que uno de sus baluartes consistía en la apropiación desprejuiciada de aportes de diversas corrientes revolucionarias, principalmente del marxismo. Así los militantes de OCPO leían y trataban de tomar elementos aportados por Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Gramsci, los primeros congresos de la III Internacional Comunista, el Che Guevara, Mao Tse Tung, y Ho Chi Minh, entre otros. Al igual que otras organizaciones, OCPO definió que la lucha armada era un aspecto fundamental de la estrategia revolucionaria para la toma del poder por parte de los trabajadores, e inició un recorrido práctico y teórico para abonar ese camino. En ese marco, dio impulso a su brazo armado, las Brigadas Rojas, y a experiencias de autodefensa de masas, y se esforzó por establecer una práctica militar ligada al desarrollo del movimiento obrero. Mesa 11: De la Revolución Libertadora al menemismo. Lucha de clases y conflictos políticos en Argentina (1955-1989) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La Organización Comunista Poder Obrero (OCPO) fue una organización político-militar argentina que extendió su presencia a varios puntos del país. Aunque esa denominación fue acuñada recién en septiembre de 1975 el grupo fundamental funcionó desde fines de 1973, al menos. Y fue el fruto, a su vez, de la confluencia de una serie de agrupamientos forjados al calor del Cordobazo y los primeros años 70. Como otras organizaciones hijas de la “nueva izquierda” de los años 60, Poder Obrero (como solía llamársele entonces) no estaba encuadrada en una única tradición. Por el contrario, consideraba que uno de sus baluartes consistía en la apropiación desprejuiciada de aportes de diversas corrientes revolucionarias, principalmente del marxismo. Así los militantes de OCPO leían y trataban de tomar elementos aportados por Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Gramsci, los primeros congresos de la III Internacional Comunista, el Che Guevara, Mao Tse Tung, y Ho Chi Minh, entre otros. Al igual que otras organizaciones, OCPO definió que la lucha armada era un aspecto fundamental de la estrategia revolucionaria para la toma del poder por parte de los trabajadores, e inició un recorrido práctico y teórico para abonar ese camino. En ese marco, dio impulso a su brazo armado, las Brigadas Rojas, y a experiencias de autodefensa de masas, y se esforzó por establecer una práctica militar ligada al desarrollo del movimiento obrero. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54260 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54260 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa11Cormick.pdf/at_download/file info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615923080626176 |
score |
13.070432 |