La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa

Autores
Vargas-Garduño, María de Lourdes; Méndez Puga, Ana María; Vargas Silva, Alethia Danae
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La técnica de las redes semánticas, se suele clasificar como una técnica de carácter mixto (Alvarez-Gayou, 2003), puesto que puede analizarse desde un punto de vista cuantitativo, cualitativo o complementando ambas miradas. En este caso, se revisará una forma de aplicación de la técnica aludida, en la investigación cualitativa, a partir de la propuesta metodológica de Isabel Reyes Lagunes (1993). A manera de ejemplo, se describirá un caso que manejó la Red de Cuerpos Académicos "Niñez y juventud en contextos de diversidad", durante la etapa diagnóstica del proyecto "La interculturalidad en espacios universitarios multiculturales". Dicha Red, integrada por tres Cuerpos Académicos de tres Estados de la República Mexicana ("Educación, cultura y procesos de aprendizaje", de Morelia, Michoacán; "Estudios interculturales", de Xalapa, Veracruz y "Desarrollo de habilidades Discursivas y Cognitivas", de la ciudad de Puebla), pretendió, a través de dicho proyecto inicial: "Identificar las ideas que sobre diversidad tienen los estudiantes de la licenciatura en psicología de la UMSNH". Por tanto, se pensó en contar con un diagnóstico de tres instituciones (una de cada ámbito universitario al que pertenecían los integrantes de cada cuerpo académico de la Red). Para elaborar el diagnóstico, se eligió la aplicación de dos técnicas: redes semánticas naturales y grupos focales. En este texto se enfatiza el empleo de la primera de éstas, para lo cual se plantea el fundamento teórico, sedescribe la técnica y posteriormente se relata la aplicación en el contexto de Morelia, Michoacán. Las redes semánticas, pueden definirse como el conjunto de palabras recuperadas a través de la memoria mediante un proceso reconstructivo que no sólo se obtiene por vínculos asociativos, sino también por la naturaleza de los procesos de memoria (Figueroa, González y Solís, 1981); por tanto, se trata de las ideas y conceptos que las personas construyen acerca de cualquier objeto, tema o situación de su cotidianidad y son expresados también en términos coloquiales. Su importancia radica en que a través del lenguaje es posible conocer y comprender muchos de los procesos mentales, puesto que existe una íntima relación del lenguaje, tanto con el pensamiento como con la percepción y el aprendizaje (Chomsky, 1977). Así, las estructuras cognitivas tales como creencias, opiniones, expectativas, hipótesis, teorías y esquemas, que suelen emplearse en la vida cotidiana para interpretar estímulos de manera selectiva, no se quedan en el plano cognitivo, ya que dicha interpretación permea las acciones. Por ende, tales estructuras cognitivas expresadas a través del lenguaje verbal, dan sentido al mundo de los estímulos, que no se rige por meros aprendizajes o instintos (Morales, Moya, Gaviria, y Cuadrado, 2007). De este modo, la técnica de las redes semánticas, constituye un recurso empírico de acceso a la organización cognitiva de los significados, a través de los significantes empleados, considerando que el universo cognitivo que de ahí resulta, es fruto también de aprendizajes sociales. Figueroa y colaboradores (1981) hacen notar que la estructura semántica no permanece inmutable, sino que se va desarrollando y por ende, se van adquiriendo más relaciones al aumentar los conocimientos generales del individuo; además, se modifica también de acuerdo con la influencia de la cultura de su entorno y de su propia experiencia de vida. Reyes-Lagunes (1993), plantea un procedimiento que consta de varios pasos: 1) diseñar las palabras o expresiones-estímulo, 2) aplicarlas, de acuerdo con la normatividad, 3) sistematizar la información con base en las indicaciones, 4) se define el núcleo de la red y se grafica, 5) se realiza el análisis cualitativo o cuantitativa (según sea el caso). Este texto concluye planteando las ventajas y desventajas de esta técnica sobre todo desde su empleo en la investigación cualitativa.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Técnica de las redes semánticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108144

id SEDICI_e345c4e060096ceae6c0a5d779247ce9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108144
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativaVargas-Garduño, María de LourdesMéndez Puga, Ana MaríaVargas Silva, Alethia DanaeCiencias SocialesTécnica de las redes semánticasLa técnica de las redes semánticas, se suele clasificar como una técnica de carácter mixto (Alvarez-Gayou, 2003), puesto que puede analizarse desde un punto de vista cuantitativo, cualitativo o complementando ambas miradas. En este caso, se revisará una forma de aplicación de la técnica aludida, en la investigación cualitativa, a partir de la propuesta metodológica de Isabel Reyes Lagunes (1993). A manera de ejemplo, se describirá un caso que manejó la Red de Cuerpos Académicos "Niñez y juventud en contextos de diversidad", durante la etapa diagnóstica del proyecto "La interculturalidad en espacios universitarios multiculturales". Dicha Red, integrada por tres Cuerpos Académicos de tres Estados de la República Mexicana ("Educación, cultura y procesos de aprendizaje", de Morelia, Michoacán; "Estudios interculturales", de Xalapa, Veracruz y "Desarrollo de habilidades Discursivas y Cognitivas", de la ciudad de Puebla), pretendió, a través de dicho proyecto inicial: "Identificar las ideas que sobre diversidad tienen los estudiantes de la licenciatura en psicología de la UMSNH". Por tanto, se pensó en contar con un diagnóstico de tres instituciones (una de cada ámbito universitario al que pertenecían los integrantes de cada cuerpo académico de la Red). Para elaborar el diagnóstico, se eligió la aplicación de dos técnicas: redes semánticas naturales y grupos focales. En este texto se enfatiza el empleo de la primera de éstas, para lo cual se plantea el fundamento teórico, sedescribe la técnica y posteriormente se relata la aplicación en el contexto de Morelia, Michoacán. Las redes semánticas, pueden definirse como el conjunto de palabras recuperadas a través de la memoria mediante un proceso reconstructivo que no sólo se obtiene por vínculos asociativos, sino también por la naturaleza de los procesos de memoria (Figueroa, González y Solís, 1981); por tanto, se trata de las ideas y conceptos que las personas construyen acerca de cualquier objeto, tema o situación de su cotidianidad y son expresados también en términos coloquiales. Su importancia radica en que a través del lenguaje es posible conocer y comprender muchos de los procesos mentales, puesto que existe una íntima relación del lenguaje, tanto con el pensamiento como con la percepción y el aprendizaje (Chomsky, 1977). Así, las estructuras cognitivas tales como creencias, opiniones, expectativas, hipótesis, teorías y esquemas, que suelen emplearse en la vida cotidiana para interpretar estímulos de manera selectiva, no se quedan en el plano cognitivo, ya que dicha interpretación permea las acciones. Por ende, tales estructuras cognitivas expresadas a través del lenguaje verbal, dan sentido al mundo de los estímulos, que no se rige por meros aprendizajes o instintos (Morales, Moya, Gaviria, y Cuadrado, 2007). De este modo, la técnica de las redes semánticas, constituye un recurso empírico de acceso a la organización cognitiva de los significados, a través de los significantes empleados, considerando que el universo cognitivo que de ahí resulta, es fruto también de aprendizajes sociales. Figueroa y colaboradores (1981) hacen notar que la estructura semántica no permanece inmutable, sino que se va desarrollando y por ende, se van adquiriendo más relaciones al aumentar los conocimientos generales del individuo; además, se modifica también de acuerdo con la influencia de la cultura de su entorno y de su propia experiencia de vida. Reyes-Lagunes (1993), plantea un procedimiento que consta de varios pasos: 1) diseñar las palabras o expresiones-estímulo, 2) aplicarlas, de acuerdo con la normatividad, 3) sistematizar la información con base en las indicaciones, 4) se define el núcleo de la red y se grafica, 5) se realiza el análisis cualitativo o cuantitativa (según sea el caso). Este texto concluye planteando las ventajas y desventajas de esta técnica sobre todo desde su empleo en la investigación cualitativa.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108144spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8204/ev.8204.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/VargasPONmesa03.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:29:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108144Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:29:16.091SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa
title La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa
spellingShingle La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa
Vargas-Garduño, María de Lourdes
Ciencias Sociales
Técnica de las redes semánticas
title_short La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa
title_full La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa
title_fullStr La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa
title_full_unstemmed La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa
title_sort La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas-Garduño, María de Lourdes
Méndez Puga, Ana María
Vargas Silva, Alethia Danae
author Vargas-Garduño, María de Lourdes
author_facet Vargas-Garduño, María de Lourdes
Méndez Puga, Ana María
Vargas Silva, Alethia Danae
author_role author
author2 Méndez Puga, Ana María
Vargas Silva, Alethia Danae
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Técnica de las redes semánticas
topic Ciencias Sociales
Técnica de las redes semánticas
dc.description.none.fl_txt_mv La técnica de las redes semánticas, se suele clasificar como una técnica de carácter mixto (Alvarez-Gayou, 2003), puesto que puede analizarse desde un punto de vista cuantitativo, cualitativo o complementando ambas miradas. En este caso, se revisará una forma de aplicación de la técnica aludida, en la investigación cualitativa, a partir de la propuesta metodológica de Isabel Reyes Lagunes (1993). A manera de ejemplo, se describirá un caso que manejó la Red de Cuerpos Académicos "Niñez y juventud en contextos de diversidad", durante la etapa diagnóstica del proyecto "La interculturalidad en espacios universitarios multiculturales". Dicha Red, integrada por tres Cuerpos Académicos de tres Estados de la República Mexicana ("Educación, cultura y procesos de aprendizaje", de Morelia, Michoacán; "Estudios interculturales", de Xalapa, Veracruz y "Desarrollo de habilidades Discursivas y Cognitivas", de la ciudad de Puebla), pretendió, a través de dicho proyecto inicial: "Identificar las ideas que sobre diversidad tienen los estudiantes de la licenciatura en psicología de la UMSNH". Por tanto, se pensó en contar con un diagnóstico de tres instituciones (una de cada ámbito universitario al que pertenecían los integrantes de cada cuerpo académico de la Red). Para elaborar el diagnóstico, se eligió la aplicación de dos técnicas: redes semánticas naturales y grupos focales. En este texto se enfatiza el empleo de la primera de éstas, para lo cual se plantea el fundamento teórico, sedescribe la técnica y posteriormente se relata la aplicación en el contexto de Morelia, Michoacán. Las redes semánticas, pueden definirse como el conjunto de palabras recuperadas a través de la memoria mediante un proceso reconstructivo que no sólo se obtiene por vínculos asociativos, sino también por la naturaleza de los procesos de memoria (Figueroa, González y Solís, 1981); por tanto, se trata de las ideas y conceptos que las personas construyen acerca de cualquier objeto, tema o situación de su cotidianidad y son expresados también en términos coloquiales. Su importancia radica en que a través del lenguaje es posible conocer y comprender muchos de los procesos mentales, puesto que existe una íntima relación del lenguaje, tanto con el pensamiento como con la percepción y el aprendizaje (Chomsky, 1977). Así, las estructuras cognitivas tales como creencias, opiniones, expectativas, hipótesis, teorías y esquemas, que suelen emplearse en la vida cotidiana para interpretar estímulos de manera selectiva, no se quedan en el plano cognitivo, ya que dicha interpretación permea las acciones. Por ende, tales estructuras cognitivas expresadas a través del lenguaje verbal, dan sentido al mundo de los estímulos, que no se rige por meros aprendizajes o instintos (Morales, Moya, Gaviria, y Cuadrado, 2007). De este modo, la técnica de las redes semánticas, constituye un recurso empírico de acceso a la organización cognitiva de los significados, a través de los significantes empleados, considerando que el universo cognitivo que de ahí resulta, es fruto también de aprendizajes sociales. Figueroa y colaboradores (1981) hacen notar que la estructura semántica no permanece inmutable, sino que se va desarrollando y por ende, se van adquiriendo más relaciones al aumentar los conocimientos generales del individuo; además, se modifica también de acuerdo con la influencia de la cultura de su entorno y de su propia experiencia de vida. Reyes-Lagunes (1993), plantea un procedimiento que consta de varios pasos: 1) diseñar las palabras o expresiones-estímulo, 2) aplicarlas, de acuerdo con la normatividad, 3) sistematizar la información con base en las indicaciones, 4) se define el núcleo de la red y se grafica, 5) se realiza el análisis cualitativo o cuantitativa (según sea el caso). Este texto concluye planteando las ventajas y desventajas de esta técnica sobre todo desde su empleo en la investigación cualitativa.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La técnica de las redes semánticas, se suele clasificar como una técnica de carácter mixto (Alvarez-Gayou, 2003), puesto que puede analizarse desde un punto de vista cuantitativo, cualitativo o complementando ambas miradas. En este caso, se revisará una forma de aplicación de la técnica aludida, en la investigación cualitativa, a partir de la propuesta metodológica de Isabel Reyes Lagunes (1993). A manera de ejemplo, se describirá un caso que manejó la Red de Cuerpos Académicos "Niñez y juventud en contextos de diversidad", durante la etapa diagnóstica del proyecto "La interculturalidad en espacios universitarios multiculturales". Dicha Red, integrada por tres Cuerpos Académicos de tres Estados de la República Mexicana ("Educación, cultura y procesos de aprendizaje", de Morelia, Michoacán; "Estudios interculturales", de Xalapa, Veracruz y "Desarrollo de habilidades Discursivas y Cognitivas", de la ciudad de Puebla), pretendió, a través de dicho proyecto inicial: "Identificar las ideas que sobre diversidad tienen los estudiantes de la licenciatura en psicología de la UMSNH". Por tanto, se pensó en contar con un diagnóstico de tres instituciones (una de cada ámbito universitario al que pertenecían los integrantes de cada cuerpo académico de la Red). Para elaborar el diagnóstico, se eligió la aplicación de dos técnicas: redes semánticas naturales y grupos focales. En este texto se enfatiza el empleo de la primera de éstas, para lo cual se plantea el fundamento teórico, sedescribe la técnica y posteriormente se relata la aplicación en el contexto de Morelia, Michoacán. Las redes semánticas, pueden definirse como el conjunto de palabras recuperadas a través de la memoria mediante un proceso reconstructivo que no sólo se obtiene por vínculos asociativos, sino también por la naturaleza de los procesos de memoria (Figueroa, González y Solís, 1981); por tanto, se trata de las ideas y conceptos que las personas construyen acerca de cualquier objeto, tema o situación de su cotidianidad y son expresados también en términos coloquiales. Su importancia radica en que a través del lenguaje es posible conocer y comprender muchos de los procesos mentales, puesto que existe una íntima relación del lenguaje, tanto con el pensamiento como con la percepción y el aprendizaje (Chomsky, 1977). Así, las estructuras cognitivas tales como creencias, opiniones, expectativas, hipótesis, teorías y esquemas, que suelen emplearse en la vida cotidiana para interpretar estímulos de manera selectiva, no se quedan en el plano cognitivo, ya que dicha interpretación permea las acciones. Por ende, tales estructuras cognitivas expresadas a través del lenguaje verbal, dan sentido al mundo de los estímulos, que no se rige por meros aprendizajes o instintos (Morales, Moya, Gaviria, y Cuadrado, 2007). De este modo, la técnica de las redes semánticas, constituye un recurso empírico de acceso a la organización cognitiva de los significados, a través de los significantes empleados, considerando que el universo cognitivo que de ahí resulta, es fruto también de aprendizajes sociales. Figueroa y colaboradores (1981) hacen notar que la estructura semántica no permanece inmutable, sino que se va desarrollando y por ende, se van adquiriendo más relaciones al aumentar los conocimientos generales del individuo; además, se modifica también de acuerdo con la influencia de la cultura de su entorno y de su propia experiencia de vida. Reyes-Lagunes (1993), plantea un procedimiento que consta de varios pasos: 1) diseñar las palabras o expresiones-estímulo, 2) aplicarlas, de acuerdo con la normatividad, 3) sistematizar la información con base en las indicaciones, 4) se define el núcleo de la red y se grafica, 5) se realiza el análisis cualitativo o cuantitativa (según sea el caso). Este texto concluye planteando las ventajas y desventajas de esta técnica sobre todo desde su empleo en la investigación cualitativa.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108144
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108144
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8204/ev.8204.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/VargasPONmesa03.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428329900081152
score 13.10058