Identidad y filogenia de la serie <i>Culcitium</i> (Humb. & Bonpl.) Cabrera del género <i>Senecio</i> L. (Asteraceae)

Autores
Salomón, Luciana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zuloaga, Fernando Omar
Freire, Susana E.
Descripción
En el presente tratamiento se lleva a cabo un estudio taxonómico y filogenético de la serie Culcitium del género Senecio. Esta serie, propuesta por Cabrera (1985), comprendía hasta el presente cerca de 40 especies andinas, las que fueron caracterizadas por sus capítulos usualmente discoides y nutantes, con un calículo muy desarrollado que simula un involucro pluriseriado. El estudio de la serie Culcitium se realizó sobre la base de caracteres morfológicos (formas biológicas, tallos, hojas, inflorescencias, filarios, corolas de las flores, papus, ramas del estilo, anteras, etc.), caracteres anatómicos (pelos de las hojas y tallos, pelos del aquenio), caracteres palinológicos (aperturas, forma, tamaño y simetría de los granos; forma y tamaño de las espinas) y caracteres moleculares (correspondientes al espaciador interno de los genes ribosomales (ITS) y el marcador de cloroplasto trnK) bajo análisis en Máxima Parsimonia y Máxima Verosimilitud. Los resultados de este análisis concluyen, que la serie Culcitium queda restringida a las siguientes 28 especies: Senecio cajonensis Cabrera, S. campanulatus Sch. Bip. ex Klatt, S. candollei Wedd., S. canescens (Humb. & Bonpl.) Cuatrec., S. cocuyanus (Cuatrec.) Cuatrec., S. comosus Sch.Bip. ex Wedd, S. cuencanus Hieron., S. expansus Wedd., S. ferrugineus (Klatt) Cuatrec., S. gargantanus (Cuatrec.) Cuatrec., S. hypsobates Wedd., S. imbaburensis Sklenář & Marhold, S. involucratus (Kunth) DC., S. josei Sklenář, S. keshua Cabrera, S. leucophorbius Cuatrec., S. lingulatus (Schltdl.) Cuatrec., S. longipenicillatus Schultz-Bip. ex Sandw, S. mojandensis Hieron., S. nivalis (Kunth) Cuatrec., S. otophorus Wedd., S. patens (Kunth) DC., S. pflanzii (Perkins) Cuatrec., S. rhizocephalus Turcz., S. serratifolius (Meyen & Walp.) Cuatrec., S. subinvolucratus Cuatrec., S. superandinus Cuatrec. y S. superparamensis Sklenář. Estas especies se distribuyen, a lo largo de los Andes, desde Venezuela hasta el norte de Chile y de la Argentina; la serie incluye hierbas o sufrútices erectos, a veces escandentes, con capítulos nutantes, solitarios o en cimas corimbiformes, brácteas del calículo muy o escasamente desarrolladas y con polen microequinado. Se propone una nueva combinación: Senecio subinvolucratus Cuatrec. var. rosanus (Cuatrec.) nov. comb. Se propusieron 25 nuevos sinónimos a nivel específico o infraespecífico. Senecio campanulatus Sch. Bip. ex Klatt var. lanosissimus Cabrera, S. loeseneri Hieron., S. mochensis Hieron y Aetheolaena heterophylla (Turcz.) B. Nord., como sinónimos de S. campanulatus; Senecio modestus Wedd., como sinónimo de S. candollei; Senecio santanderensis Cuatrec., como sinónimo de S. cocuyanus; Senecio comosus Sch. Bip. ex Wedd. var. debilis Cuatrec. y S. comosus Sch. Bip ex Wedd. var. blancus Cuatrec., como sinónimos de S. comosus var. comosus; Senecio doryphyllus Cuatrec. y S. cuencanus var. tomentella Hieron., como sinónimos de S. cuencanus; Lasiocephalus ledifolius (Kunth) C. Jeffrey y Senecio puracensis (Cuatrec.) Cuatrec., como sinónimos de S. gargantanus; Senecio hypsobates Wedd. var. parvulus Cuatrec., como sinónimo de S. hypsobates; Senecio neodenticulatus Cuatrec. y S. caldasensis Cuatrec., como sinónimos de S. involucratus; Senecio zoellneri Martic. & Quezada, como sinónimo de S. keshua; Lasiocephalus hypoleucus (Turcz.) C. Jeffrey, como sinónimo de S. lingulatus; Senecio neeanus Cuatrec. y S. haenkeanus Cuatrec., como sinónimos de S. nivalis; Senecio yacuanquensis Cuatrec. y S. otophorus Wedd. var. christophori Cuatrec., como sinónimos de S. otophorus; Senecio patens (Kunth) DC. var. prenanthoidea Hieron., como sinónimo de S. patens.; Senecio roripifolius Cabrera, como sinónimo de S. aspleniifolius Griseb.; Senecio vaginifolius Sch. Bip. y S. culcitenellus Cuatrec., como sinónimos de S. magellanicus Hook. & Arn. Los géneros Aetheolaena Cass. y Lasiocephalus Willd. ex Schltdl. son considerados como sinónimos de la serie Culcitium. La sección Repentes del género Senecio, descripta por Cabrera y considerada más tarde como un sinónimo de Senecio ser. Culcitium, es aquí rehabilitada, como serie Repentes. Senecio sect. Brachypappus (Sch. Bip.) Benth. & Hook. es propuesto aquí como un nuevo sinónimo de Senecio ser. Hualtatini DC. Ocho especies fueron excluidas de la serie Culcitium y reubicadas en Senecio s.s. Dos de ellas, Senecio gilliesii Hook. & Arn., S. candidans DC., de la Patagonia y los Andes del sur de Argentina y Chile, se incluyeron en Senecio ser. Hualtatini. Otras dos especies, Senecio aspleniifolius y S. jarae, de los Andes centrales desde Perú hasta el norte de Chile y Argentina, fueron reubicadas en la serie Repentes. Las restantes cuatro especies, Senecio diemii, S. julianus, S. magellanicus, y S. martinensis, también de la Patagonia y los Andes del sur de Chile y Argentina, son por el momento asignadas aquí al denominado ‘grupo diemii’. Se designaron aquí 36 lectotipos para los siguientes nombres: Cacalia arenaria Kunth, C. patens Kunth, Culcitium adscendens Benth., C. ferrugineum Klatt, C. gargantanum Cuatrec., C. humile DC., C. karstenii Sch. Bip. ex Benoist, C. ledifolium Kunth, C. nivale Kunth, C. paramense Cuatrec., C. poeppigii DC, C. puracense Cuatrec., C. salicinum (Labill.) Spreng., C. tenellum Dusén, Senecio bonplandianus DC., S. campanulatus Sch. Bip. ex Klatt, S. canescens (Humb. & Bonpl.) Cuatrec. var. macrocephalus Cuatrec., S. comosus Sch.Bip., S. cuencanus Hieron., S. cuencanus var. tomentella Hieron., S. culciremy Cuatrec., S. doryphyllus Cuatrec., S. haenkeanus Cuatrec., S. hypsobates Wedd. var. parvulus Cuatrec., S. longipenicillatus Sch. Bip. ex Sandwith, S. mandonianus Wedd., S. mochensis Hieron., S. mojandensis Hieron., S. otophorus Wedd., S. otophorus Wedd. var. microcephalus Hieron., S. passus-crucis Kuntze, S. patens (Kunth) DC. var. prenanthoidea Hieron., S. pindilicensis Hieron., S. rhizocephalus Turcz., S. summus Cuatrec. y S. tunicatus Kuntze. Se designaron 3 neotipos para los siguientes nombres: Culcitium glaciale Meyen & Walp., C. pflanzii Perkins y C. serratifolium Meyen & Walp. Finalmente, se tratan como especies dudosas a Senecio bonplandianus DC., S. culciklattii Cuatrec., S. discoloratus Cuatrec. y S. stylotrichus Cabrera.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Plantas
anatomía vegetal
Senecio ser. Culcitium
Aetheolaena
morfología
Lasiocephalus
filogenia
taxonomía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51808

id SEDICI_e32c61d7e12484960438cae8eb973d22
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51808
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Identidad y filogenia de la serie <i>Culcitium</i> (Humb. & Bonpl.) Cabrera del género <i>Senecio</i> L. (Asteraceae)Salomón, LucianaCiencias NaturalesPlantasanatomía vegetalSenecio ser. CulcitiumAetheolaenamorfologíaLasiocephalusfilogeniataxonomíaEn el presente tratamiento se lleva a cabo un estudio taxonómico y filogenético de la serie Culcitium del género Senecio. Esta serie, propuesta por Cabrera (1985), comprendía hasta el presente cerca de 40 especies andinas, las que fueron caracterizadas por sus capítulos usualmente discoides y nutantes, con un calículo muy desarrollado que simula un involucro pluriseriado. El estudio de la serie Culcitium se realizó sobre la base de caracteres morfológicos (formas biológicas, tallos, hojas, inflorescencias, filarios, corolas de las flores, papus, ramas del estilo, anteras, etc.), caracteres anatómicos (pelos de las hojas y tallos, pelos del aquenio), caracteres palinológicos (aperturas, forma, tamaño y simetría de los granos; forma y tamaño de las espinas) y caracteres moleculares (correspondientes al espaciador interno de los genes ribosomales (ITS) y el marcador de cloroplasto trnK) bajo análisis en Máxima Parsimonia y Máxima Verosimilitud. Los resultados de este análisis concluyen, que la serie Culcitium queda restringida a las siguientes 28 especies: Senecio cajonensis Cabrera, S. campanulatus Sch. Bip. ex Klatt, S. candollei Wedd., S. canescens (Humb. & Bonpl.) Cuatrec., S. cocuyanus (Cuatrec.) Cuatrec., S. comosus Sch.Bip. ex Wedd, S. cuencanus Hieron., S. expansus Wedd., S. ferrugineus (Klatt) Cuatrec., S. gargantanus (Cuatrec.) Cuatrec., S. hypsobates Wedd., S. imbaburensis Sklenář & Marhold, S. involucratus (Kunth) DC., S. josei Sklenář, S. keshua Cabrera, S. leucophorbius Cuatrec., S. lingulatus (Schltdl.) Cuatrec., S. longipenicillatus Schultz-Bip. ex Sandw, S. mojandensis Hieron., S. nivalis (Kunth) Cuatrec., S. otophorus Wedd., S. patens (Kunth) DC., S. pflanzii (Perkins) Cuatrec., S. rhizocephalus Turcz., S. serratifolius (Meyen & Walp.) Cuatrec., S. subinvolucratus Cuatrec., S. superandinus Cuatrec. y S. superparamensis Sklenář. Estas especies se distribuyen, a lo largo de los Andes, desde Venezuela hasta el norte de Chile y de la Argentina; la serie incluye hierbas o sufrútices erectos, a veces escandentes, con capítulos nutantes, solitarios o en cimas corimbiformes, brácteas del calículo muy o escasamente desarrolladas y con polen microequinado. Se propone una nueva combinación: Senecio subinvolucratus Cuatrec. var. rosanus (Cuatrec.) nov. comb. Se propusieron 25 nuevos sinónimos a nivel específico o infraespecífico. Senecio campanulatus Sch. Bip. ex Klatt var. lanosissimus Cabrera, S. loeseneri Hieron., S. mochensis Hieron y Aetheolaena heterophylla (Turcz.) B. Nord., como sinónimos de S. campanulatus; Senecio modestus Wedd., como sinónimo de S. candollei; Senecio santanderensis Cuatrec., como sinónimo de S. cocuyanus; Senecio comosus Sch. Bip. ex Wedd. var. debilis Cuatrec. y S. comosus Sch. Bip ex Wedd. var. blancus Cuatrec., como sinónimos de S. comosus var. comosus; Senecio doryphyllus Cuatrec. y S. cuencanus var. tomentella Hieron., como sinónimos de S. cuencanus; Lasiocephalus ledifolius (Kunth) C. Jeffrey y Senecio puracensis (Cuatrec.) Cuatrec., como sinónimos de S. gargantanus; Senecio hypsobates Wedd. var. parvulus Cuatrec., como sinónimo de S. hypsobates; Senecio neodenticulatus Cuatrec. y S. caldasensis Cuatrec., como sinónimos de S. involucratus; Senecio zoellneri Martic. & Quezada, como sinónimo de S. keshua; Lasiocephalus hypoleucus (Turcz.) C. Jeffrey, como sinónimo de S. lingulatus; Senecio neeanus Cuatrec. y S. haenkeanus Cuatrec., como sinónimos de S. nivalis; Senecio yacuanquensis Cuatrec. y S. otophorus Wedd. var. christophori Cuatrec., como sinónimos de S. otophorus; Senecio patens (Kunth) DC. var. prenanthoidea Hieron., como sinónimo de S. patens.; Senecio roripifolius Cabrera, como sinónimo de S. aspleniifolius Griseb.; Senecio vaginifolius Sch. Bip. y S. culcitenellus Cuatrec., como sinónimos de S. magellanicus Hook. & Arn. Los géneros Aetheolaena Cass. y Lasiocephalus Willd. ex Schltdl. son considerados como sinónimos de la serie Culcitium. La sección Repentes del género Senecio, descripta por Cabrera y considerada más tarde como un sinónimo de Senecio ser. Culcitium, es aquí rehabilitada, como serie Repentes. Senecio sect. Brachypappus (Sch. Bip.) Benth. & Hook. es propuesto aquí como un nuevo sinónimo de Senecio ser. Hualtatini DC. Ocho especies fueron excluidas de la serie Culcitium y reubicadas en Senecio s.s. Dos de ellas, Senecio gilliesii Hook. & Arn., S. candidans DC., de la Patagonia y los Andes del sur de Argentina y Chile, se incluyeron en Senecio ser. Hualtatini. Otras dos especies, Senecio aspleniifolius y S. jarae, de los Andes centrales desde Perú hasta el norte de Chile y Argentina, fueron reubicadas en la serie Repentes. Las restantes cuatro especies, Senecio diemii, S. julianus, S. magellanicus, y S. martinensis, también de la Patagonia y los Andes del sur de Chile y Argentina, son por el momento asignadas aquí al denominado ‘grupo diemii’. Se designaron aquí 36 lectotipos para los siguientes nombres: Cacalia arenaria Kunth, C. patens Kunth, Culcitium adscendens Benth., C. ferrugineum Klatt, C. gargantanum Cuatrec., C. humile DC., C. karstenii Sch. Bip. ex Benoist, C. ledifolium Kunth, C. nivale Kunth, C. paramense Cuatrec., C. poeppigii DC, C. puracense Cuatrec., C. salicinum (Labill.) Spreng., C. tenellum Dusén, Senecio bonplandianus DC., S. campanulatus Sch. Bip. ex Klatt, S. canescens (Humb. & Bonpl.) Cuatrec. var. macrocephalus Cuatrec., S. comosus Sch.Bip., S. cuencanus Hieron., S. cuencanus var. tomentella Hieron., S. culciremy Cuatrec., S. doryphyllus Cuatrec., S. haenkeanus Cuatrec., S. hypsobates Wedd. var. parvulus Cuatrec., S. longipenicillatus Sch. Bip. ex Sandwith, S. mandonianus Wedd., S. mochensis Hieron., S. mojandensis Hieron., S. otophorus Wedd., S. otophorus Wedd. var. microcephalus Hieron., S. passus-crucis Kuntze, S. patens (Kunth) DC. var. prenanthoidea Hieron., S. pindilicensis Hieron., S. rhizocephalus Turcz., S. summus Cuatrec. y S. tunicatus Kuntze. Se designaron 3 neotipos para los siguientes nombres: Culcitium glaciale Meyen & Walp., C. pflanzii Perkins y C. serratifolium Meyen & Walp. Finalmente, se tratan como especies dudosas a Senecio bonplandianus DC., S. culciklattii Cuatrec., S. discoloratus Cuatrec. y S. stylotrichus Cabrera.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoZuloaga, Fernando OmarFreire, Susana E.2016-03-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51808https://doi.org/10.35537/10915/51808spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51808Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:57.202SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identidad y filogenia de la serie <i>Culcitium</i> (Humb. & Bonpl.) Cabrera del género <i>Senecio</i> L. (Asteraceae)
title Identidad y filogenia de la serie <i>Culcitium</i> (Humb. & Bonpl.) Cabrera del género <i>Senecio</i> L. (Asteraceae)
spellingShingle Identidad y filogenia de la serie <i>Culcitium</i> (Humb. & Bonpl.) Cabrera del género <i>Senecio</i> L. (Asteraceae)
Salomón, Luciana
Ciencias Naturales
Plantas
anatomía vegetal
Senecio ser. Culcitium
Aetheolaena
morfología
Lasiocephalus
filogenia
taxonomía
title_short Identidad y filogenia de la serie <i>Culcitium</i> (Humb. & Bonpl.) Cabrera del género <i>Senecio</i> L. (Asteraceae)
title_full Identidad y filogenia de la serie <i>Culcitium</i> (Humb. & Bonpl.) Cabrera del género <i>Senecio</i> L. (Asteraceae)
title_fullStr Identidad y filogenia de la serie <i>Culcitium</i> (Humb. & Bonpl.) Cabrera del género <i>Senecio</i> L. (Asteraceae)
title_full_unstemmed Identidad y filogenia de la serie <i>Culcitium</i> (Humb. & Bonpl.) Cabrera del género <i>Senecio</i> L. (Asteraceae)
title_sort Identidad y filogenia de la serie <i>Culcitium</i> (Humb. & Bonpl.) Cabrera del género <i>Senecio</i> L. (Asteraceae)
dc.creator.none.fl_str_mv Salomón, Luciana
author Salomón, Luciana
author_facet Salomón, Luciana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zuloaga, Fernando Omar
Freire, Susana E.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Plantas
anatomía vegetal
Senecio ser. Culcitium
Aetheolaena
morfología
Lasiocephalus
filogenia
taxonomía
topic Ciencias Naturales
Plantas
anatomía vegetal
Senecio ser. Culcitium
Aetheolaena
morfología
Lasiocephalus
filogenia
taxonomía
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente tratamiento se lleva a cabo un estudio taxonómico y filogenético de la serie Culcitium del género Senecio. Esta serie, propuesta por Cabrera (1985), comprendía hasta el presente cerca de 40 especies andinas, las que fueron caracterizadas por sus capítulos usualmente discoides y nutantes, con un calículo muy desarrollado que simula un involucro pluriseriado. El estudio de la serie Culcitium se realizó sobre la base de caracteres morfológicos (formas biológicas, tallos, hojas, inflorescencias, filarios, corolas de las flores, papus, ramas del estilo, anteras, etc.), caracteres anatómicos (pelos de las hojas y tallos, pelos del aquenio), caracteres palinológicos (aperturas, forma, tamaño y simetría de los granos; forma y tamaño de las espinas) y caracteres moleculares (correspondientes al espaciador interno de los genes ribosomales (ITS) y el marcador de cloroplasto trnK) bajo análisis en Máxima Parsimonia y Máxima Verosimilitud. Los resultados de este análisis concluyen, que la serie Culcitium queda restringida a las siguientes 28 especies: Senecio cajonensis Cabrera, S. campanulatus Sch. Bip. ex Klatt, S. candollei Wedd., S. canescens (Humb. & Bonpl.) Cuatrec., S. cocuyanus (Cuatrec.) Cuatrec., S. comosus Sch.Bip. ex Wedd, S. cuencanus Hieron., S. expansus Wedd., S. ferrugineus (Klatt) Cuatrec., S. gargantanus (Cuatrec.) Cuatrec., S. hypsobates Wedd., S. imbaburensis Sklenář & Marhold, S. involucratus (Kunth) DC., S. josei Sklenář, S. keshua Cabrera, S. leucophorbius Cuatrec., S. lingulatus (Schltdl.) Cuatrec., S. longipenicillatus Schultz-Bip. ex Sandw, S. mojandensis Hieron., S. nivalis (Kunth) Cuatrec., S. otophorus Wedd., S. patens (Kunth) DC., S. pflanzii (Perkins) Cuatrec., S. rhizocephalus Turcz., S. serratifolius (Meyen & Walp.) Cuatrec., S. subinvolucratus Cuatrec., S. superandinus Cuatrec. y S. superparamensis Sklenář. Estas especies se distribuyen, a lo largo de los Andes, desde Venezuela hasta el norte de Chile y de la Argentina; la serie incluye hierbas o sufrútices erectos, a veces escandentes, con capítulos nutantes, solitarios o en cimas corimbiformes, brácteas del calículo muy o escasamente desarrolladas y con polen microequinado. Se propone una nueva combinación: Senecio subinvolucratus Cuatrec. var. rosanus (Cuatrec.) nov. comb. Se propusieron 25 nuevos sinónimos a nivel específico o infraespecífico. Senecio campanulatus Sch. Bip. ex Klatt var. lanosissimus Cabrera, S. loeseneri Hieron., S. mochensis Hieron y Aetheolaena heterophylla (Turcz.) B. Nord., como sinónimos de S. campanulatus; Senecio modestus Wedd., como sinónimo de S. candollei; Senecio santanderensis Cuatrec., como sinónimo de S. cocuyanus; Senecio comosus Sch. Bip. ex Wedd. var. debilis Cuatrec. y S. comosus Sch. Bip ex Wedd. var. blancus Cuatrec., como sinónimos de S. comosus var. comosus; Senecio doryphyllus Cuatrec. y S. cuencanus var. tomentella Hieron., como sinónimos de S. cuencanus; Lasiocephalus ledifolius (Kunth) C. Jeffrey y Senecio puracensis (Cuatrec.) Cuatrec., como sinónimos de S. gargantanus; Senecio hypsobates Wedd. var. parvulus Cuatrec., como sinónimo de S. hypsobates; Senecio neodenticulatus Cuatrec. y S. caldasensis Cuatrec., como sinónimos de S. involucratus; Senecio zoellneri Martic. & Quezada, como sinónimo de S. keshua; Lasiocephalus hypoleucus (Turcz.) C. Jeffrey, como sinónimo de S. lingulatus; Senecio neeanus Cuatrec. y S. haenkeanus Cuatrec., como sinónimos de S. nivalis; Senecio yacuanquensis Cuatrec. y S. otophorus Wedd. var. christophori Cuatrec., como sinónimos de S. otophorus; Senecio patens (Kunth) DC. var. prenanthoidea Hieron., como sinónimo de S. patens.; Senecio roripifolius Cabrera, como sinónimo de S. aspleniifolius Griseb.; Senecio vaginifolius Sch. Bip. y S. culcitenellus Cuatrec., como sinónimos de S. magellanicus Hook. & Arn. Los géneros Aetheolaena Cass. y Lasiocephalus Willd. ex Schltdl. son considerados como sinónimos de la serie Culcitium. La sección Repentes del género Senecio, descripta por Cabrera y considerada más tarde como un sinónimo de Senecio ser. Culcitium, es aquí rehabilitada, como serie Repentes. Senecio sect. Brachypappus (Sch. Bip.) Benth. & Hook. es propuesto aquí como un nuevo sinónimo de Senecio ser. Hualtatini DC. Ocho especies fueron excluidas de la serie Culcitium y reubicadas en Senecio s.s. Dos de ellas, Senecio gilliesii Hook. & Arn., S. candidans DC., de la Patagonia y los Andes del sur de Argentina y Chile, se incluyeron en Senecio ser. Hualtatini. Otras dos especies, Senecio aspleniifolius y S. jarae, de los Andes centrales desde Perú hasta el norte de Chile y Argentina, fueron reubicadas en la serie Repentes. Las restantes cuatro especies, Senecio diemii, S. julianus, S. magellanicus, y S. martinensis, también de la Patagonia y los Andes del sur de Chile y Argentina, son por el momento asignadas aquí al denominado ‘grupo diemii’. Se designaron aquí 36 lectotipos para los siguientes nombres: Cacalia arenaria Kunth, C. patens Kunth, Culcitium adscendens Benth., C. ferrugineum Klatt, C. gargantanum Cuatrec., C. humile DC., C. karstenii Sch. Bip. ex Benoist, C. ledifolium Kunth, C. nivale Kunth, C. paramense Cuatrec., C. poeppigii DC, C. puracense Cuatrec., C. salicinum (Labill.) Spreng., C. tenellum Dusén, Senecio bonplandianus DC., S. campanulatus Sch. Bip. ex Klatt, S. canescens (Humb. & Bonpl.) Cuatrec. var. macrocephalus Cuatrec., S. comosus Sch.Bip., S. cuencanus Hieron., S. cuencanus var. tomentella Hieron., S. culciremy Cuatrec., S. doryphyllus Cuatrec., S. haenkeanus Cuatrec., S. hypsobates Wedd. var. parvulus Cuatrec., S. longipenicillatus Sch. Bip. ex Sandwith, S. mandonianus Wedd., S. mochensis Hieron., S. mojandensis Hieron., S. otophorus Wedd., S. otophorus Wedd. var. microcephalus Hieron., S. passus-crucis Kuntze, S. patens (Kunth) DC. var. prenanthoidea Hieron., S. pindilicensis Hieron., S. rhizocephalus Turcz., S. summus Cuatrec. y S. tunicatus Kuntze. Se designaron 3 neotipos para los siguientes nombres: Culcitium glaciale Meyen & Walp., C. pflanzii Perkins y C. serratifolium Meyen & Walp. Finalmente, se tratan como especies dudosas a Senecio bonplandianus DC., S. culciklattii Cuatrec., S. discoloratus Cuatrec. y S. stylotrichus Cabrera.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En el presente tratamiento se lleva a cabo un estudio taxonómico y filogenético de la serie Culcitium del género Senecio. Esta serie, propuesta por Cabrera (1985), comprendía hasta el presente cerca de 40 especies andinas, las que fueron caracterizadas por sus capítulos usualmente discoides y nutantes, con un calículo muy desarrollado que simula un involucro pluriseriado. El estudio de la serie Culcitium se realizó sobre la base de caracteres morfológicos (formas biológicas, tallos, hojas, inflorescencias, filarios, corolas de las flores, papus, ramas del estilo, anteras, etc.), caracteres anatómicos (pelos de las hojas y tallos, pelos del aquenio), caracteres palinológicos (aperturas, forma, tamaño y simetría de los granos; forma y tamaño de las espinas) y caracteres moleculares (correspondientes al espaciador interno de los genes ribosomales (ITS) y el marcador de cloroplasto trnK) bajo análisis en Máxima Parsimonia y Máxima Verosimilitud. Los resultados de este análisis concluyen, que la serie Culcitium queda restringida a las siguientes 28 especies: Senecio cajonensis Cabrera, S. campanulatus Sch. Bip. ex Klatt, S. candollei Wedd., S. canescens (Humb. & Bonpl.) Cuatrec., S. cocuyanus (Cuatrec.) Cuatrec., S. comosus Sch.Bip. ex Wedd, S. cuencanus Hieron., S. expansus Wedd., S. ferrugineus (Klatt) Cuatrec., S. gargantanus (Cuatrec.) Cuatrec., S. hypsobates Wedd., S. imbaburensis Sklenář & Marhold, S. involucratus (Kunth) DC., S. josei Sklenář, S. keshua Cabrera, S. leucophorbius Cuatrec., S. lingulatus (Schltdl.) Cuatrec., S. longipenicillatus Schultz-Bip. ex Sandw, S. mojandensis Hieron., S. nivalis (Kunth) Cuatrec., S. otophorus Wedd., S. patens (Kunth) DC., S. pflanzii (Perkins) Cuatrec., S. rhizocephalus Turcz., S. serratifolius (Meyen & Walp.) Cuatrec., S. subinvolucratus Cuatrec., S. superandinus Cuatrec. y S. superparamensis Sklenář. Estas especies se distribuyen, a lo largo de los Andes, desde Venezuela hasta el norte de Chile y de la Argentina; la serie incluye hierbas o sufrútices erectos, a veces escandentes, con capítulos nutantes, solitarios o en cimas corimbiformes, brácteas del calículo muy o escasamente desarrolladas y con polen microequinado. Se propone una nueva combinación: Senecio subinvolucratus Cuatrec. var. rosanus (Cuatrec.) nov. comb. Se propusieron 25 nuevos sinónimos a nivel específico o infraespecífico. Senecio campanulatus Sch. Bip. ex Klatt var. lanosissimus Cabrera, S. loeseneri Hieron., S. mochensis Hieron y Aetheolaena heterophylla (Turcz.) B. Nord., como sinónimos de S. campanulatus; Senecio modestus Wedd., como sinónimo de S. candollei; Senecio santanderensis Cuatrec., como sinónimo de S. cocuyanus; Senecio comosus Sch. Bip. ex Wedd. var. debilis Cuatrec. y S. comosus Sch. Bip ex Wedd. var. blancus Cuatrec., como sinónimos de S. comosus var. comosus; Senecio doryphyllus Cuatrec. y S. cuencanus var. tomentella Hieron., como sinónimos de S. cuencanus; Lasiocephalus ledifolius (Kunth) C. Jeffrey y Senecio puracensis (Cuatrec.) Cuatrec., como sinónimos de S. gargantanus; Senecio hypsobates Wedd. var. parvulus Cuatrec., como sinónimo de S. hypsobates; Senecio neodenticulatus Cuatrec. y S. caldasensis Cuatrec., como sinónimos de S. involucratus; Senecio zoellneri Martic. & Quezada, como sinónimo de S. keshua; Lasiocephalus hypoleucus (Turcz.) C. Jeffrey, como sinónimo de S. lingulatus; Senecio neeanus Cuatrec. y S. haenkeanus Cuatrec., como sinónimos de S. nivalis; Senecio yacuanquensis Cuatrec. y S. otophorus Wedd. var. christophori Cuatrec., como sinónimos de S. otophorus; Senecio patens (Kunth) DC. var. prenanthoidea Hieron., como sinónimo de S. patens.; Senecio roripifolius Cabrera, como sinónimo de S. aspleniifolius Griseb.; Senecio vaginifolius Sch. Bip. y S. culcitenellus Cuatrec., como sinónimos de S. magellanicus Hook. & Arn. Los géneros Aetheolaena Cass. y Lasiocephalus Willd. ex Schltdl. son considerados como sinónimos de la serie Culcitium. La sección Repentes del género Senecio, descripta por Cabrera y considerada más tarde como un sinónimo de Senecio ser. Culcitium, es aquí rehabilitada, como serie Repentes. Senecio sect. Brachypappus (Sch. Bip.) Benth. & Hook. es propuesto aquí como un nuevo sinónimo de Senecio ser. Hualtatini DC. Ocho especies fueron excluidas de la serie Culcitium y reubicadas en Senecio s.s. Dos de ellas, Senecio gilliesii Hook. & Arn., S. candidans DC., de la Patagonia y los Andes del sur de Argentina y Chile, se incluyeron en Senecio ser. Hualtatini. Otras dos especies, Senecio aspleniifolius y S. jarae, de los Andes centrales desde Perú hasta el norte de Chile y Argentina, fueron reubicadas en la serie Repentes. Las restantes cuatro especies, Senecio diemii, S. julianus, S. magellanicus, y S. martinensis, también de la Patagonia y los Andes del sur de Chile y Argentina, son por el momento asignadas aquí al denominado ‘grupo diemii’. Se designaron aquí 36 lectotipos para los siguientes nombres: Cacalia arenaria Kunth, C. patens Kunth, Culcitium adscendens Benth., C. ferrugineum Klatt, C. gargantanum Cuatrec., C. humile DC., C. karstenii Sch. Bip. ex Benoist, C. ledifolium Kunth, C. nivale Kunth, C. paramense Cuatrec., C. poeppigii DC, C. puracense Cuatrec., C. salicinum (Labill.) Spreng., C. tenellum Dusén, Senecio bonplandianus DC., S. campanulatus Sch. Bip. ex Klatt, S. canescens (Humb. & Bonpl.) Cuatrec. var. macrocephalus Cuatrec., S. comosus Sch.Bip., S. cuencanus Hieron., S. cuencanus var. tomentella Hieron., S. culciremy Cuatrec., S. doryphyllus Cuatrec., S. haenkeanus Cuatrec., S. hypsobates Wedd. var. parvulus Cuatrec., S. longipenicillatus Sch. Bip. ex Sandwith, S. mandonianus Wedd., S. mochensis Hieron., S. mojandensis Hieron., S. otophorus Wedd., S. otophorus Wedd. var. microcephalus Hieron., S. passus-crucis Kuntze, S. patens (Kunth) DC. var. prenanthoidea Hieron., S. pindilicensis Hieron., S. rhizocephalus Turcz., S. summus Cuatrec. y S. tunicatus Kuntze. Se designaron 3 neotipos para los siguientes nombres: Culcitium glaciale Meyen & Walp., C. pflanzii Perkins y C. serratifolium Meyen & Walp. Finalmente, se tratan como especies dudosas a Senecio bonplandianus DC., S. culciklattii Cuatrec., S. discoloratus Cuatrec. y S. stylotrichus Cabrera.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51808
https://doi.org/10.35537/10915/51808
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51808
https://doi.org/10.35537/10915/51808
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064014169210880
score 13.22299