Estudios exomorfológicos, anatómicos y palinológicos en el género Senecio L. (Asteraceae) : comparación de especies pertenecientes a las series Xerosenecio, Corymbosi, Culcitium y...

Autores
Montes, Belén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villamil, Carlos B.
Poverene, María Mónica
Descripción
Senecio L. es el género que presenta mayor número de especies dentro de la familia Asteraceae. Exhibe importantes conflictos sistemáticos, sus límites no están claramente definidos y la identificación de sus especies se ve dificultada por el solapamiento que presentan los caracteres exomorfológicos diagnósticos; que sumado a la gran variabilidad que presentan algunos taxones, lleva a descripciones y claves poco precisas y ambiguas. Los estudios anatómicos foliares y palinológicos son escasos para las especies argentinas del género en tanto que se cuenta con mayor conocimiento de su citogenética, en particular de la serie Corymbosi. En esta tesis se evaluó la utilidad taxonómica de la anatomía foliar, micromorfología de estambres y estilos, morfología polínica y número cromosómico (microcaracteres) en el género Senecio, en particular, de especies argentinas que presentan conflictos taxonómicos. Parte de la información obtenida permite profundizar el conocimiento del género tanto a nivel local como general y contribuye a esclarecer problemas taxonómicos. Los estudios se realizaron, principalmente en Senecio sect. Senecio serie Xerosencio y los resultados fueron comparados con miembros de Senecio sect. Senecio ser. Corymbosi; Senecio sect. Senecio serie Culcitium y Senecio sect. Senecio serie Otopteri. Se efectuó una recopilación y revisión exhaustiva del material bibliográfico relacionado con la diversidad y taxonomía del género, se examinaron especímenes Resumen ii provenientes de tres herbarios de la Argentina y se estudiaron plantas vivas en su ambiente natural. Se observaron caracteres vegetativos y reproductivos de los ejemplares de herbario y de plantas provenientes de su entorno natural. Se elaboraron descripciones ampliadas y detalladas de cada una de las especies consideradas, incluyendo aspectos micromorfológicos vegetativos (anatomía foliar) y reproductivos (micromorfología de estambres y estilos, palinología y número cromosómico). Para todas las especies, se señalaron sus respectivas áreas de distribución geográfica con comentarios sobre su hábitat. Los microcaracteres que se enuncian a continuación mostraron importancia taxonómica: ornamentación de la cutícula, tipos de tricomas, contorno de las células epidérmicas, características de las células oclusivas de los estomas, espesor de la pared tangencial externa de las células epidérmicas, presencia de células epidérmicas papilosas y estructura del mesofilo (caracteres anatómicos foliares), presencia de margo y de mesoapertura en los granos de polen, forma del collar del filamento, de la base y del apéndice estéril de la antera. Se realizaron estudios citogenéticos de las especies estudiadas, estableciéndose por primera vez el número cromosómico para cuatro taxones argentinos de Senecio, se confirma el contabilizado previamente por otros autores para S. vira-vira y se registra un nuevo nivel de ploidía para S. filaginoides. Se presentan claves dicotómicas que permiten diferenciar especies afines y variedades considerando el uso de estos microcaracteres. Se presenta un análisis sobre la validez de las series y subseries en que tradicionalmente se agruparon las especies estudiadas mediante la realización de un Análisis de componentes principales. Resumen iii La nueva información obtenida complementa la previamente existente y permite apoyar la sinonimia de las entidades infraespecíficas de S. perezii y los tratamientos infraespecíficos propuestos para S. subumbellatus y S. microcephalus. Por otra parte, no se apoya la sinonimia propuesta para S. subulatus var. erectus y S. subulatus var. salsus. Se proveen nuevos caracteres que justifican la exclusión de S. otites de Senecio sensu lato.
Senecio L., with more than 1250 species, is the largest genus of the family Asteraceae. It exhibits important systematic conflicts, its boundaries are not clearly defined and species identification is hampered by the overlapping of diagnostic exomorphological characters, which added to the large variability of some taxa, leads to ambiguous descriptions and makes keys difficult to use. Leaf anatomy and palynological studies are scarce for the Argentinean species of the genus, while there is a better knowledge of its cytogenetics, in particular for the series Corymbosi. The taxonomic utility of leaf anatomy, micromorphology of stamens and styles, pollen morphology and chromosome number (microcharacters) in the genus Senecio, particularly, of Argentinean species that present taxonomic conflicts, were evaluated. These studies were carried out mainly in Senecio sect. Senecio series Xerosenecio and their results were compared with members of Senecio sect. Senecio ser. Corymbosi; Senecio sect. Senecio series Culcitium and Senecio sect. Senecio series Otopteri. A comprehensive compilation and revision of bibliography related to the diversity and taxonomy of the genus was carried out. Vegetative (leaf anatomy) and reproductive (micromorphology of stamens and styles, palynology and chromosome number) characteristics of herbarium specimens and plants in their natural environments were observed and detailed descriptions were made of each species. The following microcharacters showed taxonomic importance: ornamentation of the cuticle, type of trichomes, type of contour of the epidermal cells and characteristics of the stomatal occlusive cells, thickness of the external wall of the epidermal cells, presence of papillary epidermal cells, and mesophyll structure, the presence of margo and mesoaperture in pollen grains, and shape of the filament collar, anthers base and sterile anther appendix. Chromosome numbers for four Argentinean taxa of Senecio are established for the first time, previous counts for S. vira-vira are confirmed, and a new level of ploidy for S. filaginoides is reported. However, this character has little value in the clustering of Senecio species. Dichotomous keys to differentiate related species and varieties considering microcharacters are presented. The validity of the series and subseries in which the species studied were traditionally grouped is tested using Principal Component Analysis. New morphological support is provided for the synonymy of the infraspecific entities of S. perezii which complements the infraspecific treatment given to S. subumbellatus and S. microcephalus. On the other hand, the synonymy of S. subulatus var. erectus and S. subulatus var. salsus, is not supported by the new data. The consideration of these microcharacters supports the exclusion of S. otites from Senecio sensu lato. Some of the information obtained throughout this thesis contributes to the knowledge of the genus Senecio and are an aid for the resolution of its internal systematics at the local and global levels.
Fil: Montes, Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Materia
Botánica
Senecio
Xerosenecio
Corymbosi
Culcitium
Otopteri
Anatomía foliar
Morfología polínica
Microcaracteres florales
Citogenética
Taxonomía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3358

id RID-UNS_37bb0f99550344953f9449ab6fe3533e
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3358
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Estudios exomorfológicos, anatómicos y palinológicos en el género Senecio L. (Asteraceae) : comparación de especies pertenecientes a las series Xerosenecio, Corymbosi, Culcitium y OtopteriMontes, BelénBotánicaSenecioXerosenecioCorymbosiCulcitiumOtopteriAnatomía foliarMorfología polínicaMicrocaracteres floralesCitogenéticaTaxonomíaSenecio L. es el género que presenta mayor número de especies dentro de la familia Asteraceae. Exhibe importantes conflictos sistemáticos, sus límites no están claramente definidos y la identificación de sus especies se ve dificultada por el solapamiento que presentan los caracteres exomorfológicos diagnósticos; que sumado a la gran variabilidad que presentan algunos taxones, lleva a descripciones y claves poco precisas y ambiguas. Los estudios anatómicos foliares y palinológicos son escasos para las especies argentinas del género en tanto que se cuenta con mayor conocimiento de su citogenética, en particular de la serie Corymbosi. En esta tesis se evaluó la utilidad taxonómica de la anatomía foliar, micromorfología de estambres y estilos, morfología polínica y número cromosómico (microcaracteres) en el género Senecio, en particular, de especies argentinas que presentan conflictos taxonómicos. Parte de la información obtenida permite profundizar el conocimiento del género tanto a nivel local como general y contribuye a esclarecer problemas taxonómicos. Los estudios se realizaron, principalmente en Senecio sect. Senecio serie Xerosencio y los resultados fueron comparados con miembros de Senecio sect. Senecio ser. Corymbosi; Senecio sect. Senecio serie Culcitium y Senecio sect. Senecio serie Otopteri. Se efectuó una recopilación y revisión exhaustiva del material bibliográfico relacionado con la diversidad y taxonomía del género, se examinaron especímenes Resumen ii provenientes de tres herbarios de la Argentina y se estudiaron plantas vivas en su ambiente natural. Se observaron caracteres vegetativos y reproductivos de los ejemplares de herbario y de plantas provenientes de su entorno natural. Se elaboraron descripciones ampliadas y detalladas de cada una de las especies consideradas, incluyendo aspectos micromorfológicos vegetativos (anatomía foliar) y reproductivos (micromorfología de estambres y estilos, palinología y número cromosómico). Para todas las especies, se señalaron sus respectivas áreas de distribución geográfica con comentarios sobre su hábitat. Los microcaracteres que se enuncian a continuación mostraron importancia taxonómica: ornamentación de la cutícula, tipos de tricomas, contorno de las células epidérmicas, características de las células oclusivas de los estomas, espesor de la pared tangencial externa de las células epidérmicas, presencia de células epidérmicas papilosas y estructura del mesofilo (caracteres anatómicos foliares), presencia de margo y de mesoapertura en los granos de polen, forma del collar del filamento, de la base y del apéndice estéril de la antera. Se realizaron estudios citogenéticos de las especies estudiadas, estableciéndose por primera vez el número cromosómico para cuatro taxones argentinos de Senecio, se confirma el contabilizado previamente por otros autores para S. vira-vira y se registra un nuevo nivel de ploidía para S. filaginoides. Se presentan claves dicotómicas que permiten diferenciar especies afines y variedades considerando el uso de estos microcaracteres. Se presenta un análisis sobre la validez de las series y subseries en que tradicionalmente se agruparon las especies estudiadas mediante la realización de un Análisis de componentes principales. Resumen iii La nueva información obtenida complementa la previamente existente y permite apoyar la sinonimia de las entidades infraespecíficas de S. perezii y los tratamientos infraespecíficos propuestos para S. subumbellatus y S. microcephalus. Por otra parte, no se apoya la sinonimia propuesta para S. subulatus var. erectus y S. subulatus var. salsus. Se proveen nuevos caracteres que justifican la exclusión de S. otites de Senecio sensu lato.Senecio L., with more than 1250 species, is the largest genus of the family Asteraceae. It exhibits important systematic conflicts, its boundaries are not clearly defined and species identification is hampered by the overlapping of diagnostic exomorphological characters, which added to the large variability of some taxa, leads to ambiguous descriptions and makes keys difficult to use. Leaf anatomy and palynological studies are scarce for the Argentinean species of the genus, while there is a better knowledge of its cytogenetics, in particular for the series Corymbosi. The taxonomic utility of leaf anatomy, micromorphology of stamens and styles, pollen morphology and chromosome number (microcharacters) in the genus Senecio, particularly, of Argentinean species that present taxonomic conflicts, were evaluated. These studies were carried out mainly in Senecio sect. Senecio series Xerosenecio and their results were compared with members of Senecio sect. Senecio ser. Corymbosi; Senecio sect. Senecio series Culcitium and Senecio sect. Senecio series Otopteri. A comprehensive compilation and revision of bibliography related to the diversity and taxonomy of the genus was carried out. Vegetative (leaf anatomy) and reproductive (micromorphology of stamens and styles, palynology and chromosome number) characteristics of herbarium specimens and plants in their natural environments were observed and detailed descriptions were made of each species. The following microcharacters showed taxonomic importance: ornamentation of the cuticle, type of trichomes, type of contour of the epidermal cells and characteristics of the stomatal occlusive cells, thickness of the external wall of the epidermal cells, presence of papillary epidermal cells, and mesophyll structure, the presence of margo and mesoaperture in pollen grains, and shape of the filament collar, anthers base and sterile anther appendix. Chromosome numbers for four Argentinean taxa of Senecio are established for the first time, previous counts for S. vira-vira are confirmed, and a new level of ploidy for S. filaginoides is reported. However, this character has little value in the clustering of Senecio species. Dichotomous keys to differentiate related species and varieties considering microcharacters are presented. The validity of the series and subseries in which the species studied were traditionally grouped is tested using Principal Component Analysis. New morphological support is provided for the synonymy of the infraspecific entities of S. perezii which complements the infraspecific treatment given to S. subumbellatus and S. microcephalus. On the other hand, the synonymy of S. subulatus var. erectus and S. subulatus var. salsus, is not supported by the new data. The consideration of these microcharacters supports the exclusion of S. otites from Senecio sensu lato. Some of the information obtained throughout this thesis contributes to the knowledge of the genus Senecio and are an aid for the resolution of its internal systematics at the local and global levels.Fil: Montes, Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaVillamil, Carlos B.Poverene, María Mónica2017-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3358spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:15Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3358instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:15.515Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios exomorfológicos, anatómicos y palinológicos en el género Senecio L. (Asteraceae) : comparación de especies pertenecientes a las series Xerosenecio, Corymbosi, Culcitium y Otopteri
title Estudios exomorfológicos, anatómicos y palinológicos en el género Senecio L. (Asteraceae) : comparación de especies pertenecientes a las series Xerosenecio, Corymbosi, Culcitium y Otopteri
spellingShingle Estudios exomorfológicos, anatómicos y palinológicos en el género Senecio L. (Asteraceae) : comparación de especies pertenecientes a las series Xerosenecio, Corymbosi, Culcitium y Otopteri
Montes, Belén
Botánica
Senecio
Xerosenecio
Corymbosi
Culcitium
Otopteri
Anatomía foliar
Morfología polínica
Microcaracteres florales
Citogenética
Taxonomía
title_short Estudios exomorfológicos, anatómicos y palinológicos en el género Senecio L. (Asteraceae) : comparación de especies pertenecientes a las series Xerosenecio, Corymbosi, Culcitium y Otopteri
title_full Estudios exomorfológicos, anatómicos y palinológicos en el género Senecio L. (Asteraceae) : comparación de especies pertenecientes a las series Xerosenecio, Corymbosi, Culcitium y Otopteri
title_fullStr Estudios exomorfológicos, anatómicos y palinológicos en el género Senecio L. (Asteraceae) : comparación de especies pertenecientes a las series Xerosenecio, Corymbosi, Culcitium y Otopteri
title_full_unstemmed Estudios exomorfológicos, anatómicos y palinológicos en el género Senecio L. (Asteraceae) : comparación de especies pertenecientes a las series Xerosenecio, Corymbosi, Culcitium y Otopteri
title_sort Estudios exomorfológicos, anatómicos y palinológicos en el género Senecio L. (Asteraceae) : comparación de especies pertenecientes a las series Xerosenecio, Corymbosi, Culcitium y Otopteri
dc.creator.none.fl_str_mv Montes, Belén
author Montes, Belén
author_facet Montes, Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villamil, Carlos B.
Poverene, María Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Botánica
Senecio
Xerosenecio
Corymbosi
Culcitium
Otopteri
Anatomía foliar
Morfología polínica
Microcaracteres florales
Citogenética
Taxonomía
topic Botánica
Senecio
Xerosenecio
Corymbosi
Culcitium
Otopteri
Anatomía foliar
Morfología polínica
Microcaracteres florales
Citogenética
Taxonomía
dc.description.none.fl_txt_mv Senecio L. es el género que presenta mayor número de especies dentro de la familia Asteraceae. Exhibe importantes conflictos sistemáticos, sus límites no están claramente definidos y la identificación de sus especies se ve dificultada por el solapamiento que presentan los caracteres exomorfológicos diagnósticos; que sumado a la gran variabilidad que presentan algunos taxones, lleva a descripciones y claves poco precisas y ambiguas. Los estudios anatómicos foliares y palinológicos son escasos para las especies argentinas del género en tanto que se cuenta con mayor conocimiento de su citogenética, en particular de la serie Corymbosi. En esta tesis se evaluó la utilidad taxonómica de la anatomía foliar, micromorfología de estambres y estilos, morfología polínica y número cromosómico (microcaracteres) en el género Senecio, en particular, de especies argentinas que presentan conflictos taxonómicos. Parte de la información obtenida permite profundizar el conocimiento del género tanto a nivel local como general y contribuye a esclarecer problemas taxonómicos. Los estudios se realizaron, principalmente en Senecio sect. Senecio serie Xerosencio y los resultados fueron comparados con miembros de Senecio sect. Senecio ser. Corymbosi; Senecio sect. Senecio serie Culcitium y Senecio sect. Senecio serie Otopteri. Se efectuó una recopilación y revisión exhaustiva del material bibliográfico relacionado con la diversidad y taxonomía del género, se examinaron especímenes Resumen ii provenientes de tres herbarios de la Argentina y se estudiaron plantas vivas en su ambiente natural. Se observaron caracteres vegetativos y reproductivos de los ejemplares de herbario y de plantas provenientes de su entorno natural. Se elaboraron descripciones ampliadas y detalladas de cada una de las especies consideradas, incluyendo aspectos micromorfológicos vegetativos (anatomía foliar) y reproductivos (micromorfología de estambres y estilos, palinología y número cromosómico). Para todas las especies, se señalaron sus respectivas áreas de distribución geográfica con comentarios sobre su hábitat. Los microcaracteres que se enuncian a continuación mostraron importancia taxonómica: ornamentación de la cutícula, tipos de tricomas, contorno de las células epidérmicas, características de las células oclusivas de los estomas, espesor de la pared tangencial externa de las células epidérmicas, presencia de células epidérmicas papilosas y estructura del mesofilo (caracteres anatómicos foliares), presencia de margo y de mesoapertura en los granos de polen, forma del collar del filamento, de la base y del apéndice estéril de la antera. Se realizaron estudios citogenéticos de las especies estudiadas, estableciéndose por primera vez el número cromosómico para cuatro taxones argentinos de Senecio, se confirma el contabilizado previamente por otros autores para S. vira-vira y se registra un nuevo nivel de ploidía para S. filaginoides. Se presentan claves dicotómicas que permiten diferenciar especies afines y variedades considerando el uso de estos microcaracteres. Se presenta un análisis sobre la validez de las series y subseries en que tradicionalmente se agruparon las especies estudiadas mediante la realización de un Análisis de componentes principales. Resumen iii La nueva información obtenida complementa la previamente existente y permite apoyar la sinonimia de las entidades infraespecíficas de S. perezii y los tratamientos infraespecíficos propuestos para S. subumbellatus y S. microcephalus. Por otra parte, no se apoya la sinonimia propuesta para S. subulatus var. erectus y S. subulatus var. salsus. Se proveen nuevos caracteres que justifican la exclusión de S. otites de Senecio sensu lato.
Senecio L., with more than 1250 species, is the largest genus of the family Asteraceae. It exhibits important systematic conflicts, its boundaries are not clearly defined and species identification is hampered by the overlapping of diagnostic exomorphological characters, which added to the large variability of some taxa, leads to ambiguous descriptions and makes keys difficult to use. Leaf anatomy and palynological studies are scarce for the Argentinean species of the genus, while there is a better knowledge of its cytogenetics, in particular for the series Corymbosi. The taxonomic utility of leaf anatomy, micromorphology of stamens and styles, pollen morphology and chromosome number (microcharacters) in the genus Senecio, particularly, of Argentinean species that present taxonomic conflicts, were evaluated. These studies were carried out mainly in Senecio sect. Senecio series Xerosenecio and their results were compared with members of Senecio sect. Senecio ser. Corymbosi; Senecio sect. Senecio series Culcitium and Senecio sect. Senecio series Otopteri. A comprehensive compilation and revision of bibliography related to the diversity and taxonomy of the genus was carried out. Vegetative (leaf anatomy) and reproductive (micromorphology of stamens and styles, palynology and chromosome number) characteristics of herbarium specimens and plants in their natural environments were observed and detailed descriptions were made of each species. The following microcharacters showed taxonomic importance: ornamentation of the cuticle, type of trichomes, type of contour of the epidermal cells and characteristics of the stomatal occlusive cells, thickness of the external wall of the epidermal cells, presence of papillary epidermal cells, and mesophyll structure, the presence of margo and mesoaperture in pollen grains, and shape of the filament collar, anthers base and sterile anther appendix. Chromosome numbers for four Argentinean taxa of Senecio are established for the first time, previous counts for S. vira-vira are confirmed, and a new level of ploidy for S. filaginoides is reported. However, this character has little value in the clustering of Senecio species. Dichotomous keys to differentiate related species and varieties considering microcharacters are presented. The validity of the series and subseries in which the species studied were traditionally grouped is tested using Principal Component Analysis. New morphological support is provided for the synonymy of the infraspecific entities of S. perezii which complements the infraspecific treatment given to S. subumbellatus and S. microcephalus. On the other hand, the synonymy of S. subulatus var. erectus and S. subulatus var. salsus, is not supported by the new data. The consideration of these microcharacters supports the exclusion of S. otites from Senecio sensu lato. Some of the information obtained throughout this thesis contributes to the knowledge of the genus Senecio and are an aid for the resolution of its internal systematics at the local and global levels.
Fil: Montes, Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
description Senecio L. es el género que presenta mayor número de especies dentro de la familia Asteraceae. Exhibe importantes conflictos sistemáticos, sus límites no están claramente definidos y la identificación de sus especies se ve dificultada por el solapamiento que presentan los caracteres exomorfológicos diagnósticos; que sumado a la gran variabilidad que presentan algunos taxones, lleva a descripciones y claves poco precisas y ambiguas. Los estudios anatómicos foliares y palinológicos son escasos para las especies argentinas del género en tanto que se cuenta con mayor conocimiento de su citogenética, en particular de la serie Corymbosi. En esta tesis se evaluó la utilidad taxonómica de la anatomía foliar, micromorfología de estambres y estilos, morfología polínica y número cromosómico (microcaracteres) en el género Senecio, en particular, de especies argentinas que presentan conflictos taxonómicos. Parte de la información obtenida permite profundizar el conocimiento del género tanto a nivel local como general y contribuye a esclarecer problemas taxonómicos. Los estudios se realizaron, principalmente en Senecio sect. Senecio serie Xerosencio y los resultados fueron comparados con miembros de Senecio sect. Senecio ser. Corymbosi; Senecio sect. Senecio serie Culcitium y Senecio sect. Senecio serie Otopteri. Se efectuó una recopilación y revisión exhaustiva del material bibliográfico relacionado con la diversidad y taxonomía del género, se examinaron especímenes Resumen ii provenientes de tres herbarios de la Argentina y se estudiaron plantas vivas en su ambiente natural. Se observaron caracteres vegetativos y reproductivos de los ejemplares de herbario y de plantas provenientes de su entorno natural. Se elaboraron descripciones ampliadas y detalladas de cada una de las especies consideradas, incluyendo aspectos micromorfológicos vegetativos (anatomía foliar) y reproductivos (micromorfología de estambres y estilos, palinología y número cromosómico). Para todas las especies, se señalaron sus respectivas áreas de distribución geográfica con comentarios sobre su hábitat. Los microcaracteres que se enuncian a continuación mostraron importancia taxonómica: ornamentación de la cutícula, tipos de tricomas, contorno de las células epidérmicas, características de las células oclusivas de los estomas, espesor de la pared tangencial externa de las células epidérmicas, presencia de células epidérmicas papilosas y estructura del mesofilo (caracteres anatómicos foliares), presencia de margo y de mesoapertura en los granos de polen, forma del collar del filamento, de la base y del apéndice estéril de la antera. Se realizaron estudios citogenéticos de las especies estudiadas, estableciéndose por primera vez el número cromosómico para cuatro taxones argentinos de Senecio, se confirma el contabilizado previamente por otros autores para S. vira-vira y se registra un nuevo nivel de ploidía para S. filaginoides. Se presentan claves dicotómicas que permiten diferenciar especies afines y variedades considerando el uso de estos microcaracteres. Se presenta un análisis sobre la validez de las series y subseries en que tradicionalmente se agruparon las especies estudiadas mediante la realización de un Análisis de componentes principales. Resumen iii La nueva información obtenida complementa la previamente existente y permite apoyar la sinonimia de las entidades infraespecíficas de S. perezii y los tratamientos infraespecíficos propuestos para S. subumbellatus y S. microcephalus. Por otra parte, no se apoya la sinonimia propuesta para S. subulatus var. erectus y S. subulatus var. salsus. Se proveen nuevos caracteres que justifican la exclusión de S. otites de Senecio sensu lato.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3358
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3358
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143110497697792
score 12.712165