Género y visualización en la anatomía humana: de la Venus anatómica a la Venus rajada

Autores
Matia, María Paz
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En un Museo de Anatomía Humana de la Universidad de Buenos Aires se encuentra una colección de piezas y material fotográfico original de investigaciones forenses sobre dos femicidios ocurridos en Buenos Aires a mediados del siglo XX. Estas piezas se presentan en visitas guiadas y eventos culturales de comunicación pública de la ciencia organizados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dirigidos tanto a estudiantes de Ciencias de la Salud como al público general. A partir de un trabajo de campo etnográfico realizado en el museo durante el año 2022, esta ponencia indaga sobre las representaciones de cuerpos de mujeres violentados en el sector de Medicina Legal, así como los relatos curatoriales que acompañan estas piezas. Como objetivos específicos se propone: (a) Reconstruir los discursos que sostienen los docentes acerca de la producción, circulación y empleo de las mencionadas piezas al interior del museo, (b) Identificar los sentidos que se le atribuyen, así como sus variaciones de sentido, a partir de su emplazamiento (espacialidad) y propiedades de su materialidad. (c ) Analizar las estrategias didácticas y de comunicación pública que crean los docentes en la presentación de los casos, dirigidas tanto a estudiantes de Anatomía Humana como al público general. El material empírico fue recopilado mediante una descripción analítica de las piezas de la colección, y un registro de campo escrito y fotográfico durante eventos culturales y visitas guiadas. Estos registros fueron complementados con entrevistas semi-estructuradas dirigidas a docentes y técnicos del museo. Sostenemos que la presencia de estas imágenes produce marcas de generización en el dispositivo museístico (Agamben, 2016; Pinotti y Somaini, 2016). Observadas de modo relacional, evidencian la tensión existente entre cuerpos exhibidos y formas de producir espacios (Butler, 2002). Estas marcas se trasladan tanto a las prácticas de comunicación pública, como a los procesos formativos de estudiantes de las Ciencias de la Salud que tienen lugar en el museo. El impacto que producen estas visualidades pone de manifiesto la necesidad de una revisión sobre los contextos que acompañan su exhibición, para garantizar el cuidado sobre los procesos de transmisión cultural y apropiación por parte de los y las visitantes.
Mesa 30. Contra-pedagogías de la crueldad. Géneros, feminismos y conocimiento sociológico
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Cuerpo
Género
Materialidad
Museo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185231

id SEDICI_e305502a5b99f6afc15de4fd3cb7135b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185231
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Género y visualización en la anatomía humana: de la Venus anatómica a la Venus rajadaMatia, María PazSociologíaCuerpoGéneroMaterialidadMuseoEn un Museo de Anatomía Humana de la Universidad de Buenos Aires se encuentra una colección de piezas y material fotográfico original de investigaciones forenses sobre dos femicidios ocurridos en Buenos Aires a mediados del siglo XX. Estas piezas se presentan en visitas guiadas y eventos culturales de comunicación pública de la ciencia organizados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dirigidos tanto a estudiantes de Ciencias de la Salud como al público general. A partir de un trabajo de campo etnográfico realizado en el museo durante el año 2022, esta ponencia indaga sobre las representaciones de cuerpos de mujeres violentados en el sector de Medicina Legal, así como los relatos curatoriales que acompañan estas piezas. Como objetivos específicos se propone: (a) Reconstruir los discursos que sostienen los docentes acerca de la producción, circulación y empleo de las mencionadas piezas al interior del museo, (b) Identificar los sentidos que se le atribuyen, así como sus variaciones de sentido, a partir de su emplazamiento (espacialidad) y propiedades de su materialidad. (c ) Analizar las estrategias didácticas y de comunicación pública que crean los docentes en la presentación de los casos, dirigidas tanto a estudiantes de Anatomía Humana como al público general. El material empírico fue recopilado mediante una descripción analítica de las piezas de la colección, y un registro de campo escrito y fotográfico durante eventos culturales y visitas guiadas. Estos registros fueron complementados con entrevistas semi-estructuradas dirigidas a docentes y técnicos del museo. Sostenemos que la presencia de estas imágenes produce marcas de generización en el dispositivo museístico (Agamben, 2016; Pinotti y Somaini, 2016). Observadas de modo relacional, evidencian la tensión existente entre cuerpos exhibidos y formas de producir espacios (Butler, 2002). Estas marcas se trasladan tanto a las prácticas de comunicación pública, como a los procesos formativos de estudiantes de las Ciencias de la Salud que tienen lugar en el museo. El impacto que producen estas visualidades pone de manifiesto la necesidad de una revisión sobre los contextos que acompañan su exhibición, para garantizar el cuidado sobre los procesos de transmisión cultural y apropiación por parte de los y las visitantes.Mesa 30. Contra-pedagogías de la crueldad. Géneros, feminismos y conocimiento sociológicoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-12-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185231spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185231Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:41.247SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Género y visualización en la anatomía humana: de la Venus anatómica a la Venus rajada
title Género y visualización en la anatomía humana: de la Venus anatómica a la Venus rajada
spellingShingle Género y visualización en la anatomía humana: de la Venus anatómica a la Venus rajada
Matia, María Paz
Sociología
Cuerpo
Género
Materialidad
Museo
title_short Género y visualización en la anatomía humana: de la Venus anatómica a la Venus rajada
title_full Género y visualización en la anatomía humana: de la Venus anatómica a la Venus rajada
title_fullStr Género y visualización en la anatomía humana: de la Venus anatómica a la Venus rajada
title_full_unstemmed Género y visualización en la anatomía humana: de la Venus anatómica a la Venus rajada
title_sort Género y visualización en la anatomía humana: de la Venus anatómica a la Venus rajada
dc.creator.none.fl_str_mv Matia, María Paz
author Matia, María Paz
author_facet Matia, María Paz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Cuerpo
Género
Materialidad
Museo
topic Sociología
Cuerpo
Género
Materialidad
Museo
dc.description.none.fl_txt_mv En un Museo de Anatomía Humana de la Universidad de Buenos Aires se encuentra una colección de piezas y material fotográfico original de investigaciones forenses sobre dos femicidios ocurridos en Buenos Aires a mediados del siglo XX. Estas piezas se presentan en visitas guiadas y eventos culturales de comunicación pública de la ciencia organizados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dirigidos tanto a estudiantes de Ciencias de la Salud como al público general. A partir de un trabajo de campo etnográfico realizado en el museo durante el año 2022, esta ponencia indaga sobre las representaciones de cuerpos de mujeres violentados en el sector de Medicina Legal, así como los relatos curatoriales que acompañan estas piezas. Como objetivos específicos se propone: (a) Reconstruir los discursos que sostienen los docentes acerca de la producción, circulación y empleo de las mencionadas piezas al interior del museo, (b) Identificar los sentidos que se le atribuyen, así como sus variaciones de sentido, a partir de su emplazamiento (espacialidad) y propiedades de su materialidad. (c ) Analizar las estrategias didácticas y de comunicación pública que crean los docentes en la presentación de los casos, dirigidas tanto a estudiantes de Anatomía Humana como al público general. El material empírico fue recopilado mediante una descripción analítica de las piezas de la colección, y un registro de campo escrito y fotográfico durante eventos culturales y visitas guiadas. Estos registros fueron complementados con entrevistas semi-estructuradas dirigidas a docentes y técnicos del museo. Sostenemos que la presencia de estas imágenes produce marcas de generización en el dispositivo museístico (Agamben, 2016; Pinotti y Somaini, 2016). Observadas de modo relacional, evidencian la tensión existente entre cuerpos exhibidos y formas de producir espacios (Butler, 2002). Estas marcas se trasladan tanto a las prácticas de comunicación pública, como a los procesos formativos de estudiantes de las Ciencias de la Salud que tienen lugar en el museo. El impacto que producen estas visualidades pone de manifiesto la necesidad de una revisión sobre los contextos que acompañan su exhibición, para garantizar el cuidado sobre los procesos de transmisión cultural y apropiación por parte de los y las visitantes.
Mesa 30. Contra-pedagogías de la crueldad. Géneros, feminismos y conocimiento sociológico
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En un Museo de Anatomía Humana de la Universidad de Buenos Aires se encuentra una colección de piezas y material fotográfico original de investigaciones forenses sobre dos femicidios ocurridos en Buenos Aires a mediados del siglo XX. Estas piezas se presentan en visitas guiadas y eventos culturales de comunicación pública de la ciencia organizados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dirigidos tanto a estudiantes de Ciencias de la Salud como al público general. A partir de un trabajo de campo etnográfico realizado en el museo durante el año 2022, esta ponencia indaga sobre las representaciones de cuerpos de mujeres violentados en el sector de Medicina Legal, así como los relatos curatoriales que acompañan estas piezas. Como objetivos específicos se propone: (a) Reconstruir los discursos que sostienen los docentes acerca de la producción, circulación y empleo de las mencionadas piezas al interior del museo, (b) Identificar los sentidos que se le atribuyen, así como sus variaciones de sentido, a partir de su emplazamiento (espacialidad) y propiedades de su materialidad. (c ) Analizar las estrategias didácticas y de comunicación pública que crean los docentes en la presentación de los casos, dirigidas tanto a estudiantes de Anatomía Humana como al público general. El material empírico fue recopilado mediante una descripción analítica de las piezas de la colección, y un registro de campo escrito y fotográfico durante eventos culturales y visitas guiadas. Estos registros fueron complementados con entrevistas semi-estructuradas dirigidas a docentes y técnicos del museo. Sostenemos que la presencia de estas imágenes produce marcas de generización en el dispositivo museístico (Agamben, 2016; Pinotti y Somaini, 2016). Observadas de modo relacional, evidencian la tensión existente entre cuerpos exhibidos y formas de producir espacios (Butler, 2002). Estas marcas se trasladan tanto a las prácticas de comunicación pública, como a los procesos formativos de estudiantes de las Ciencias de la Salud que tienen lugar en el museo. El impacto que producen estas visualidades pone de manifiesto la necesidad de una revisión sobre los contextos que acompañan su exhibición, para garantizar el cuidado sobre los procesos de transmisión cultural y apropiación por parte de los y las visitantes.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185231
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185231
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783825900732416
score 12.982451