Beneficios de un protocolo para urgencias en salud mental: investigación evaluativa para su uso en el primer nivel de atención

Autores
Martín, Julia; De Battista, Julieta Laura
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo presenta los resultados de una investigación realizada a partir de la detección de obstáculos en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, particularmente en lo que atañe a situaciones de riesgo. La escasez de protocolos de intervención en urgencias en salud mental en el primer nivel de atención y la percepción de que podrían limitar la lectura singular de cada situación crítica son desafíos identificados. No obstante, se considera que los protocolos son herramientas organizativas en circunstancias complejas y su implementación acompañada con capacitación tiende a evitar enfoques burocráticos. A pesar de la existencia de algunas guías nacionales y provinciales, escasea producción sobre su aplicación y adaptación territorial. Para abordar esta brecha, se diseñó un protocolo y capacitación para el personal de salud del primer nivel de atención de un territorio del área metropolitana de Buenos Aires. El objetivo de la investigación fue evaluar su efectividad Se utilizaron métodos cuali-cuantitativos. Se halló que su implementación favoreció respuestas más adecuadas en contextos críticos y mejoró el conocimiento acerca de las estrategias de resolución que pueden efectuarse en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental, redundando en reforzar factores protectores para el propio equipo de salud.
This paper presents the results of a research carried out from the detection of obstacles in the implementation of the National Mental Health Law, especially in risk situations. The scarcity of mental health intervention protocols in the primary level of care and the perception that they could limit the singular reading of each critical situation are identified challenges. However, it is argued that standardization and protocols are organizational tools in complex circumstances and their implementation accompanied with training tends to avoid a bureaucratic approach. Despite the existence of some national and provincial guidelines, there is little production on their application and territorial adaptation. To address this gap, a protocol and training were designed for primary health care personnel in a territory of the metropolitan area of Buenos Aires. The aim of the research was to evaluate its effectiveness. Qualitative-quantitative methods were used. It was found that the implementation of the designed protocol favored more appropriate responses in critical contexts and improved knowledge about the resolution strategies that can be carried out within the framework of the National Mental Health Law, thus reinforcing protective factors for the health team itself.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Riesgo
Salud mental
Protocolo
Primer nivel de atención
Risk
Mental health
Protocol
Primary health care level
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177169

id SEDICI_e2d261a7563123c4ef7aaafadecc8f3e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177169
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Beneficios de un protocolo para urgencias en salud mental: investigación evaluativa para su uso en el primer nivel de atenciónProfits of a protocol for mental health urgencies: evaluative research for its use at the primary care levelMartín, JuliaDe Battista, Julieta LauraPsicologíaRiesgoSalud mentalProtocoloPrimer nivel de atenciónRiskMental healthProtocolPrimary health care levelEste trabajo presenta los resultados de una investigación realizada a partir de la detección de obstáculos en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, particularmente en lo que atañe a situaciones de riesgo. La escasez de protocolos de intervención en urgencias en salud mental en el primer nivel de atención y la percepción de que podrían limitar la lectura singular de cada situación crítica son desafíos identificados. No obstante, se considera que los protocolos son herramientas organizativas en circunstancias complejas y su implementación acompañada con capacitación tiende a evitar enfoques burocráticos. A pesar de la existencia de algunas guías nacionales y provinciales, escasea producción sobre su aplicación y adaptación territorial. Para abordar esta brecha, se diseñó un protocolo y capacitación para el personal de salud del primer nivel de atención de un territorio del área metropolitana de Buenos Aires. El objetivo de la investigación fue evaluar su efectividad Se utilizaron métodos cuali-cuantitativos. Se halló que su implementación favoreció respuestas más adecuadas en contextos críticos y mejoró el conocimiento acerca de las estrategias de resolución que pueden efectuarse en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental, redundando en reforzar factores protectores para el propio equipo de salud.This paper presents the results of a research carried out from the detection of obstacles in the implementation of the National Mental Health Law, especially in risk situations. The scarcity of mental health intervention protocols in the primary level of care and the perception that they could limit the singular reading of each critical situation are identified challenges. However, it is argued that standardization and protocols are organizational tools in complex circumstances and their implementation accompanied with training tends to avoid a bureaucratic approach. Despite the existence of some national and provincial guidelines, there is little production on their application and territorial adaptation. To address this gap, a protocol and training were designed for primary health care personnel in a territory of the metropolitan area of Buenos Aires. The aim of the research was to evaluate its effectiveness. Qualitative-quantitative methods were used. It was found that the implementation of the designed protocol favored more appropriate responses in critical contexts and improved knowledge about the resolution strategies that can be carried out within the framework of the National Mental Health Law, thus reinforcing protective factors for the health team itself.Facultad de Psicología2024-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf74-80http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177169spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-2238info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177169Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:45.987SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Beneficios de un protocolo para urgencias en salud mental: investigación evaluativa para su uso en el primer nivel de atención
Profits of a protocol for mental health urgencies: evaluative research for its use at the primary care level
title Beneficios de un protocolo para urgencias en salud mental: investigación evaluativa para su uso en el primer nivel de atención
spellingShingle Beneficios de un protocolo para urgencias en salud mental: investigación evaluativa para su uso en el primer nivel de atención
Martín, Julia
Psicología
Riesgo
Salud mental
Protocolo
Primer nivel de atención
Risk
Mental health
Protocol
Primary health care level
title_short Beneficios de un protocolo para urgencias en salud mental: investigación evaluativa para su uso en el primer nivel de atención
title_full Beneficios de un protocolo para urgencias en salud mental: investigación evaluativa para su uso en el primer nivel de atención
title_fullStr Beneficios de un protocolo para urgencias en salud mental: investigación evaluativa para su uso en el primer nivel de atención
title_full_unstemmed Beneficios de un protocolo para urgencias en salud mental: investigación evaluativa para su uso en el primer nivel de atención
title_sort Beneficios de un protocolo para urgencias en salud mental: investigación evaluativa para su uso en el primer nivel de atención
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, Julia
De Battista, Julieta Laura
author Martín, Julia
author_facet Martín, Julia
De Battista, Julieta Laura
author_role author
author2 De Battista, Julieta Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Riesgo
Salud mental
Protocolo
Primer nivel de atención
Risk
Mental health
Protocol
Primary health care level
topic Psicología
Riesgo
Salud mental
Protocolo
Primer nivel de atención
Risk
Mental health
Protocol
Primary health care level
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta los resultados de una investigación realizada a partir de la detección de obstáculos en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, particularmente en lo que atañe a situaciones de riesgo. La escasez de protocolos de intervención en urgencias en salud mental en el primer nivel de atención y la percepción de que podrían limitar la lectura singular de cada situación crítica son desafíos identificados. No obstante, se considera que los protocolos son herramientas organizativas en circunstancias complejas y su implementación acompañada con capacitación tiende a evitar enfoques burocráticos. A pesar de la existencia de algunas guías nacionales y provinciales, escasea producción sobre su aplicación y adaptación territorial. Para abordar esta brecha, se diseñó un protocolo y capacitación para el personal de salud del primer nivel de atención de un territorio del área metropolitana de Buenos Aires. El objetivo de la investigación fue evaluar su efectividad Se utilizaron métodos cuali-cuantitativos. Se halló que su implementación favoreció respuestas más adecuadas en contextos críticos y mejoró el conocimiento acerca de las estrategias de resolución que pueden efectuarse en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental, redundando en reforzar factores protectores para el propio equipo de salud.
This paper presents the results of a research carried out from the detection of obstacles in the implementation of the National Mental Health Law, especially in risk situations. The scarcity of mental health intervention protocols in the primary level of care and the perception that they could limit the singular reading of each critical situation are identified challenges. However, it is argued that standardization and protocols are organizational tools in complex circumstances and their implementation accompanied with training tends to avoid a bureaucratic approach. Despite the existence of some national and provincial guidelines, there is little production on their application and territorial adaptation. To address this gap, a protocol and training were designed for primary health care personnel in a territory of the metropolitan area of Buenos Aires. The aim of the research was to evaluate its effectiveness. Qualitative-quantitative methods were used. It was found that the implementation of the designed protocol favored more appropriate responses in critical contexts and improved knowledge about the resolution strategies that can be carried out within the framework of the National Mental Health Law, thus reinforcing protective factors for the health team itself.
Facultad de Psicología
description Este trabajo presenta los resultados de una investigación realizada a partir de la detección de obstáculos en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, particularmente en lo que atañe a situaciones de riesgo. La escasez de protocolos de intervención en urgencias en salud mental en el primer nivel de atención y la percepción de que podrían limitar la lectura singular de cada situación crítica son desafíos identificados. No obstante, se considera que los protocolos son herramientas organizativas en circunstancias complejas y su implementación acompañada con capacitación tiende a evitar enfoques burocráticos. A pesar de la existencia de algunas guías nacionales y provinciales, escasea producción sobre su aplicación y adaptación territorial. Para abordar esta brecha, se diseñó un protocolo y capacitación para el personal de salud del primer nivel de atención de un territorio del área metropolitana de Buenos Aires. El objetivo de la investigación fue evaluar su efectividad Se utilizaron métodos cuali-cuantitativos. Se halló que su implementación favoreció respuestas más adecuadas en contextos críticos y mejoró el conocimiento acerca de las estrategias de resolución que pueden efectuarse en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental, redundando en reforzar factores protectores para el propio equipo de salud.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177169
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177169
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-2238
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
74-80
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260703865470976
score 13.13397