Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense

Autores
Rodrigo, María Adelaida; Ortale, María Susana; Sanjurjo, Adriana; Vojkovic, María Clementina; Piovani, Juan Ignacio
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. Durante la primera infancia las prácticas de crianza son críticas, tanto para el crecimiento físico, como para la formación de la inteligencia y la conducta social. Objetivos. Describir los principales hallazgos del diagnóstico basal sobre la crianza de beneficiarios de un plan social y comunicar la metodología utilizada en el estudio. Población, material y métodos. Mediante una encuesta a 1.460 familias del conurbano bonaerense se indagaron conocimientos y prácticas de crianza de los dadores de cuidado de 1.874 niños de 0 a 6 años. Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas e inductivas. Resultados. Se presentan resultados descriptivos de ocho índices aditivos construidos a partir de la combinación de indicadores. Poco más de un tercio de las mujeres tuvieron prácticas adecuadas de control reproductivo. Las prácticas relacionadas con la lactancia fueron adecuadas en casi la mitad de los casos. Los conceptos relacionados con la alimentación y con las prácticas de atención psicosocial fueron inadecuados en muchos casos, así como los conocimientos sobre las etapas del desarrollo infantil. Las opiniones de las madres con respecto al cuidado de la salud de sus hijos en general fueron adecuadas, aunque esto no siempre se reflejó en la práctica. Conclusiones. El sentido de esta propuesta apunta a consolidar una mirada holística a ser utilizada en estudios poblacionales. Los aportes de su aplicación podrían incorporarse en programas de atención a la infancia y en prácticas institucionales. Los hallazgos del estudio, de tipo exploratorio, sugieren la necesidad de que los programas destinados a la infancia, además de abordar los requerimientos alimentarios del niño, incluyan acciones tendientes a satisfacer sus múltiples necesidades.
Introduction. During the first years of life rearing practices are fundamental not only for physical growth but also for the development of intelligence, personality and social behaviour. Objectives. To describe the main findings of baseline diagnosis of rearing practices in a group of beneficiaries of a social plan and to communicate the methodology used. Population, material and methods. Through a survey administered to 1,460 families living in poverty in eleven boroughs of Buenos Aires, knowledge and rearing practices of caregivers of 1,874 children aged 0-6 years were assessed. Descriptive and inductive statistical techniques were used. Results. Descriptive results of eight additive indexes constructed through the combination of indicators are presented. Slightly more than one kind of mothers reported adequate practices of reproductive control. Nursing-related practices were adequate in nearly a half of cases. Feeding and psycho-social-related practices concepts were inadequate in a high number of cases, as well as knowledge about child development stages. Mother's opinions about their children healthcare practices were usually adequate, though this was not reflected in their actual behaviors in all cases. Conclusion. The exploratory findings of this study suggest the need to include comprehensive actions aimed to satisfy the multiple requirements of children, besides exclusively considering their feeding requirements, in social programs for childhood.
Documento incorporado en 2018 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Ciencias Médicas
Crianza del niño
Infancia
Familia
Metodología
Índices
Rearing
Childhood
Family
Methodology
Indexes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90243

id SEDICI_e249da748e6b17806b19852abfe94cdd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90243
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerenseRodrigo, María AdelaidaOrtale, María SusanaSanjurjo, AdrianaVojkovic, María ClementinaPiovani, Juan IgnacioCiencias SocialesCiencias MédicasCrianza del niñoInfanciaFamiliaMetodologíaÍndicesRearingChildhoodFamilyMethodologyIndexesIntroducción. Durante la primera infancia las prácticas de crianza son críticas, tanto para el crecimiento físico, como para la formación de la inteligencia y la conducta social. Objetivos. Describir los principales hallazgos del diagnóstico basal sobre la crianza de beneficiarios de un plan social y comunicar la metodología utilizada en el estudio. Población, material y métodos. Mediante una encuesta a 1.460 familias del conurbano bonaerense se indagaron conocimientos y prácticas de crianza de los dadores de cuidado de 1.874 niños de 0 a 6 años. Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas e inductivas. Resultados. Se presentan resultados descriptivos de ocho índices aditivos construidos a partir de la combinación de indicadores. Poco más de un tercio de las mujeres tuvieron prácticas adecuadas de control reproductivo. Las prácticas relacionadas con la lactancia fueron adecuadas en casi la mitad de los casos. Los conceptos relacionados con la alimentación y con las prácticas de atención psicosocial fueron inadecuados en muchos casos, así como los conocimientos sobre las etapas del desarrollo infantil. Las opiniones de las madres con respecto al cuidado de la salud de sus hijos en general fueron adecuadas, aunque esto no siempre se reflejó en la práctica. Conclusiones. El sentido de esta propuesta apunta a consolidar una mirada holística a ser utilizada en estudios poblacionales. Los aportes de su aplicación podrían incorporarse en programas de atención a la infancia y en prácticas institucionales. Los hallazgos del estudio, de tipo exploratorio, sugieren la necesidad de que los programas destinados a la infancia, además de abordar los requerimientos alimentarios del niño, incluyan acciones tendientes a satisfacer sus múltiples necesidades.Introduction. During the first years of life rearing practices are fundamental not only for physical growth but also for the development of intelligence, personality and social behaviour. Objectives. To describe the main findings of baseline diagnosis of rearing practices in a group of beneficiaries of a social plan and to communicate the methodology used. Population, material and methods. Through a survey administered to 1,460 families living in poverty in eleven boroughs of Buenos Aires, knowledge and rearing practices of caregivers of 1,874 children aged 0-6 years were assessed. Descriptive and inductive statistical techniques were used. Results. Descriptive results of eight additive indexes constructed through the combination of indicators are presented. Slightly more than one kind of mothers reported adequate practices of reproductive control. Nursing-related practices were adequate in nearly a half of cases. Feeding and psycho-social-related practices concepts were inadequate in a high number of cases, as well as knowledge about child development stages. Mother's opinions about their children healthcare practices were usually adequate, though this was not reflected in their actual behaviors in all cases. Conclusion. The exploratory findings of this study suggest the need to include comprehensive actions aimed to satisfy the multiple requirements of children, besides exclusively considering their feeding requirements, in social programs for childhood.Documento incorporado en 2018 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf203-209http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90243<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8889info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sap.org.ar/publicaciones/archivos/numeros-anteriores/149/Junio-2006.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-3501info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:18:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90243Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:09.121SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense
title Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense
spellingShingle Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense
Rodrigo, María Adelaida
Ciencias Sociales
Ciencias Médicas
Crianza del niño
Infancia
Familia
Metodología
Índices
Rearing
Childhood
Family
Methodology
Indexes
title_short Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense
title_full Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense
title_fullStr Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense
title_full_unstemmed Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense
title_sort Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Rodrigo, María Adelaida
Ortale, María Susana
Sanjurjo, Adriana
Vojkovic, María Clementina
Piovani, Juan Ignacio
author Rodrigo, María Adelaida
author_facet Rodrigo, María Adelaida
Ortale, María Susana
Sanjurjo, Adriana
Vojkovic, María Clementina
Piovani, Juan Ignacio
author_role author
author2 Ortale, María Susana
Sanjurjo, Adriana
Vojkovic, María Clementina
Piovani, Juan Ignacio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Ciencias Médicas
Crianza del niño
Infancia
Familia
Metodología
Índices
Rearing
Childhood
Family
Methodology
Indexes
topic Ciencias Sociales
Ciencias Médicas
Crianza del niño
Infancia
Familia
Metodología
Índices
Rearing
Childhood
Family
Methodology
Indexes
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. Durante la primera infancia las prácticas de crianza son críticas, tanto para el crecimiento físico, como para la formación de la inteligencia y la conducta social. Objetivos. Describir los principales hallazgos del diagnóstico basal sobre la crianza de beneficiarios de un plan social y comunicar la metodología utilizada en el estudio. Población, material y métodos. Mediante una encuesta a 1.460 familias del conurbano bonaerense se indagaron conocimientos y prácticas de crianza de los dadores de cuidado de 1.874 niños de 0 a 6 años. Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas e inductivas. Resultados. Se presentan resultados descriptivos de ocho índices aditivos construidos a partir de la combinación de indicadores. Poco más de un tercio de las mujeres tuvieron prácticas adecuadas de control reproductivo. Las prácticas relacionadas con la lactancia fueron adecuadas en casi la mitad de los casos. Los conceptos relacionados con la alimentación y con las prácticas de atención psicosocial fueron inadecuados en muchos casos, así como los conocimientos sobre las etapas del desarrollo infantil. Las opiniones de las madres con respecto al cuidado de la salud de sus hijos en general fueron adecuadas, aunque esto no siempre se reflejó en la práctica. Conclusiones. El sentido de esta propuesta apunta a consolidar una mirada holística a ser utilizada en estudios poblacionales. Los aportes de su aplicación podrían incorporarse en programas de atención a la infancia y en prácticas institucionales. Los hallazgos del estudio, de tipo exploratorio, sugieren la necesidad de que los programas destinados a la infancia, además de abordar los requerimientos alimentarios del niño, incluyan acciones tendientes a satisfacer sus múltiples necesidades.
Introduction. During the first years of life rearing practices are fundamental not only for physical growth but also for the development of intelligence, personality and social behaviour. Objectives. To describe the main findings of baseline diagnosis of rearing practices in a group of beneficiaries of a social plan and to communicate the methodology used. Population, material and methods. Through a survey administered to 1,460 families living in poverty in eleven boroughs of Buenos Aires, knowledge and rearing practices of caregivers of 1,874 children aged 0-6 years were assessed. Descriptive and inductive statistical techniques were used. Results. Descriptive results of eight additive indexes constructed through the combination of indicators are presented. Slightly more than one kind of mothers reported adequate practices of reproductive control. Nursing-related practices were adequate in nearly a half of cases. Feeding and psycho-social-related practices concepts were inadequate in a high number of cases, as well as knowledge about child development stages. Mother's opinions about their children healthcare practices were usually adequate, though this was not reflected in their actual behaviors in all cases. Conclusion. The exploratory findings of this study suggest the need to include comprehensive actions aimed to satisfy the multiple requirements of children, besides exclusively considering their feeding requirements, in social programs for childhood.
Documento incorporado en 2018 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Introducción. Durante la primera infancia las prácticas de crianza son críticas, tanto para el crecimiento físico, como para la formación de la inteligencia y la conducta social. Objetivos. Describir los principales hallazgos del diagnóstico basal sobre la crianza de beneficiarios de un plan social y comunicar la metodología utilizada en el estudio. Población, material y métodos. Mediante una encuesta a 1.460 familias del conurbano bonaerense se indagaron conocimientos y prácticas de crianza de los dadores de cuidado de 1.874 niños de 0 a 6 años. Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas e inductivas. Resultados. Se presentan resultados descriptivos de ocho índices aditivos construidos a partir de la combinación de indicadores. Poco más de un tercio de las mujeres tuvieron prácticas adecuadas de control reproductivo. Las prácticas relacionadas con la lactancia fueron adecuadas en casi la mitad de los casos. Los conceptos relacionados con la alimentación y con las prácticas de atención psicosocial fueron inadecuados en muchos casos, así como los conocimientos sobre las etapas del desarrollo infantil. Las opiniones de las madres con respecto al cuidado de la salud de sus hijos en general fueron adecuadas, aunque esto no siempre se reflejó en la práctica. Conclusiones. El sentido de esta propuesta apunta a consolidar una mirada holística a ser utilizada en estudios poblacionales. Los aportes de su aplicación podrían incorporarse en programas de atención a la infancia y en prácticas institucionales. Los hallazgos del estudio, de tipo exploratorio, sugieren la necesidad de que los programas destinados a la infancia, además de abordar los requerimientos alimentarios del niño, incluyan acciones tendientes a satisfacer sus múltiples necesidades.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90243
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90243
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8889
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sap.org.ar/publicaciones/archivos/numeros-anteriores/149/Junio-2006.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-3501
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
203-209
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616055001972736
score 13.070432