Obesidad infantil: una consecuencia de las prácticas de crianza
- Autores
- Arboleda Posada, María Fernanda; Gallego Henao, Adriana María
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las prácticas de crianza son creencias costumbres, reglas y limites que se transmiten de generación en generación y que marcan la historia de vida de cada uno de los integrantes del núcleo familiar. Ahora bien, la familia como principal agente socializador le transmite al niño, modos de ser, hacer, estar y vivir; es por ello que cuando se analizan estos aspectos al interior de la dinámica familiar se encuentran, para este caso, prácticas de alimentación asociadas con factores como ubicación geográfica, el estrato socio-económico, edad del cuidar; el vínculo del niño con el cuidador, aspectos que determinan los hábitos alimenticios de los niños. En este sentido, el objetivo de esta ponencia es reflexionar en torno a la pregunta ¿Cómo influyen las prácticas de crianza y los hábitos alimenticios? Asimismo, abrir debate con respecto a las prácticas de crianza con relación a la obesidad infantil; problema de gran auge en las la sociedad actual y que está afectando significativamente la salud de la primera infancia. Cabe señalar que la situación nombrada tiene su origen en las prácticas de crianza y en los modelos parentales con los que se educan a los niños y a las niñas. En coherencia con lo expuesto los modelos parentales se entienden como las formas que asumen los adultos (padres o cuidadores) para criar, educar, acompañar a los niños en su proceso de desarrollo; en otras palabras es la manera como los adultos significativos establecen vínculos relacionales y emocionales con los niños y niñas y que de una u otra manera marca la historia de vida la infancia. De igual manera, los modelos parentales (autoritario, democrático, permisivo y negligente o indiferente) están en estrecha relación con las prácticas de crianza que los cuidadores asumenpara el acompañamiento de la primera infancia; el tipo de modelo que se asuma en los proceso de crianza determinará el desarrollo sano, adecuada e integral de los niños. Cabe resaltar que el modelo parental está marcado por las experiencias familiares, las creencias sobre la crianza, el nivel socioeconómico y el contexto cultural; en este sentido pensar en la obesidad infantil como un factor marcado por los modelos parentales implica realizar una revisión exhaustiva de los modelos parentales con los cuales han sido criados estos niños. El método utilizado para la escritura de la ponencia está basado en la estrategia documental, la cual consistió en realizar un rastreo bibliográfico de textos relacionados con las categoríasprácticas de crianza, modelos parentales, dinámica familiar y obesidad. Luego se pasó a fichar los textos que respondían a las categorías establecidas; seguidas se pasó a compilar los textos de las fichas las cuales le dan origen a la presente ponencia. El rastreo permite concluir tres aspectos a saber: • Las prácticas de crianza y los modelos parentales varían según la ubicación geográfica donde se encuentre cada familia de los niños, pues las concepciones sobre maternidad y paternidad cambian, las costumbres son diferentes y no es lo mismo la alimentación que recibe un niño europeo a la que recibe un niño latinoamericano y por lo tanto el acompañamiento en este proceso es diferente. • La asunción de los modelos parental no es un asunto de elección ni de azar debido a que este está determinado por la historia de vida y la historia familiar que han vivido los padres de familia; y que quiérase o no estos modelos tienden a repetirse sino se hacen consiente. •La obesidad infantil está determinada por las prácticas de crianza que se asuman en el núcleo familiar; así mismo los cuidadores influyen significativamente en la obesidad infantil, debido a que generalmente son las abuelas quienes cuidan a los niños y sus prácticas de crianza esta atravesadas por el afecto; y para mostrar que aman mucho entonces tienen una tendencia a dar más porciones de alimento y con mayor frecuencia.
Fil: Arboleda Posada, María Fernanda. Fundación Universitaria Luis Amigó. Facultad de Educación; Colombia
Fil: Gallego Henao, Adriana María. Fundación Universitaria Luis Amigó. Facultad de Educación; Colombia - Materia
-
Crianza
Niños
Obesidad infantil
Hábitos alimentarios
Familia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/295
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_eb995710320f9b157c661e6094a2179a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/295 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Obesidad infantil: una consecuencia de las prácticas de crianzaArboleda Posada, María FernandaGallego Henao, Adriana MaríaCrianzaNiñosObesidad infantilHábitos alimentariosFamiliaLas prácticas de crianza son creencias costumbres, reglas y limites que se transmiten de generación en generación y que marcan la historia de vida de cada uno de los integrantes del núcleo familiar. Ahora bien, la familia como principal agente socializador le transmite al niño, modos de ser, hacer, estar y vivir; es por ello que cuando se analizan estos aspectos al interior de la dinámica familiar se encuentran, para este caso, prácticas de alimentación asociadas con factores como ubicación geográfica, el estrato socio-económico, edad del cuidar; el vínculo del niño con el cuidador, aspectos que determinan los hábitos alimenticios de los niños. En este sentido, el objetivo de esta ponencia es reflexionar en torno a la pregunta ¿Cómo influyen las prácticas de crianza y los hábitos alimenticios? Asimismo, abrir debate con respecto a las prácticas de crianza con relación a la obesidad infantil; problema de gran auge en las la sociedad actual y que está afectando significativamente la salud de la primera infancia. Cabe señalar que la situación nombrada tiene su origen en las prácticas de crianza y en los modelos parentales con los que se educan a los niños y a las niñas. En coherencia con lo expuesto los modelos parentales se entienden como las formas que asumen los adultos (padres o cuidadores) para criar, educar, acompañar a los niños en su proceso de desarrollo; en otras palabras es la manera como los adultos significativos establecen vínculos relacionales y emocionales con los niños y niñas y que de una u otra manera marca la historia de vida la infancia. De igual manera, los modelos parentales (autoritario, democrático, permisivo y negligente o indiferente) están en estrecha relación con las prácticas de crianza que los cuidadores asumenpara el acompañamiento de la primera infancia; el tipo de modelo que se asuma en los proceso de crianza determinará el desarrollo sano, adecuada e integral de los niños. Cabe resaltar que el modelo parental está marcado por las experiencias familiares, las creencias sobre la crianza, el nivel socioeconómico y el contexto cultural; en este sentido pensar en la obesidad infantil como un factor marcado por los modelos parentales implica realizar una revisión exhaustiva de los modelos parentales con los cuales han sido criados estos niños. El método utilizado para la escritura de la ponencia está basado en la estrategia documental, la cual consistió en realizar un rastreo bibliográfico de textos relacionados con las categoríasprácticas de crianza, modelos parentales, dinámica familiar y obesidad. Luego se pasó a fichar los textos que respondían a las categorías establecidas; seguidas se pasó a compilar los textos de las fichas las cuales le dan origen a la presente ponencia. El rastreo permite concluir tres aspectos a saber: • Las prácticas de crianza y los modelos parentales varían según la ubicación geográfica donde se encuentre cada familia de los niños, pues las concepciones sobre maternidad y paternidad cambian, las costumbres son diferentes y no es lo mismo la alimentación que recibe un niño europeo a la que recibe un niño latinoamericano y por lo tanto el acompañamiento en este proceso es diferente. • La asunción de los modelos parental no es un asunto de elección ni de azar debido a que este está determinado por la historia de vida y la historia familiar que han vivido los padres de familia; y que quiérase o no estos modelos tienden a repetirse sino se hacen consiente. •La obesidad infantil está determinada por las prácticas de crianza que se asuman en el núcleo familiar; así mismo los cuidadores influyen significativamente en la obesidad infantil, debido a que generalmente son las abuelas quienes cuidan a los niños y sus prácticas de crianza esta atravesadas por el afecto; y para mostrar que aman mucho entonces tienen una tendencia a dar más porciones de alimento y con mayor frecuencia.Fil: Arboleda Posada, María Fernanda. Fundación Universitaria Luis Amigó. Facultad de Educación; ColombiaFil: Gallego Henao, Adriana María. Fundación Universitaria Luis Amigó. Facultad de Educación; ColombiaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-16T19:18:51Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/295https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/295spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/295instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:12.135RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Obesidad infantil: una consecuencia de las prácticas de crianza |
title |
Obesidad infantil: una consecuencia de las prácticas de crianza |
spellingShingle |
Obesidad infantil: una consecuencia de las prácticas de crianza Arboleda Posada, María Fernanda Crianza Niños Obesidad infantil Hábitos alimentarios Familia |
title_short |
Obesidad infantil: una consecuencia de las prácticas de crianza |
title_full |
Obesidad infantil: una consecuencia de las prácticas de crianza |
title_fullStr |
Obesidad infantil: una consecuencia de las prácticas de crianza |
title_full_unstemmed |
Obesidad infantil: una consecuencia de las prácticas de crianza |
title_sort |
Obesidad infantil: una consecuencia de las prácticas de crianza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arboleda Posada, María Fernanda Gallego Henao, Adriana María |
author |
Arboleda Posada, María Fernanda |
author_facet |
Arboleda Posada, María Fernanda Gallego Henao, Adriana María |
author_role |
author |
author2 |
Gallego Henao, Adriana María |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Crianza Niños Obesidad infantil Hábitos alimentarios Familia |
topic |
Crianza Niños Obesidad infantil Hábitos alimentarios Familia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las prácticas de crianza son creencias costumbres, reglas y limites que se transmiten de generación en generación y que marcan la historia de vida de cada uno de los integrantes del núcleo familiar. Ahora bien, la familia como principal agente socializador le transmite al niño, modos de ser, hacer, estar y vivir; es por ello que cuando se analizan estos aspectos al interior de la dinámica familiar se encuentran, para este caso, prácticas de alimentación asociadas con factores como ubicación geográfica, el estrato socio-económico, edad del cuidar; el vínculo del niño con el cuidador, aspectos que determinan los hábitos alimenticios de los niños. En este sentido, el objetivo de esta ponencia es reflexionar en torno a la pregunta ¿Cómo influyen las prácticas de crianza y los hábitos alimenticios? Asimismo, abrir debate con respecto a las prácticas de crianza con relación a la obesidad infantil; problema de gran auge en las la sociedad actual y que está afectando significativamente la salud de la primera infancia. Cabe señalar que la situación nombrada tiene su origen en las prácticas de crianza y en los modelos parentales con los que se educan a los niños y a las niñas. En coherencia con lo expuesto los modelos parentales se entienden como las formas que asumen los adultos (padres o cuidadores) para criar, educar, acompañar a los niños en su proceso de desarrollo; en otras palabras es la manera como los adultos significativos establecen vínculos relacionales y emocionales con los niños y niñas y que de una u otra manera marca la historia de vida la infancia. De igual manera, los modelos parentales (autoritario, democrático, permisivo y negligente o indiferente) están en estrecha relación con las prácticas de crianza que los cuidadores asumenpara el acompañamiento de la primera infancia; el tipo de modelo que se asuma en los proceso de crianza determinará el desarrollo sano, adecuada e integral de los niños. Cabe resaltar que el modelo parental está marcado por las experiencias familiares, las creencias sobre la crianza, el nivel socioeconómico y el contexto cultural; en este sentido pensar en la obesidad infantil como un factor marcado por los modelos parentales implica realizar una revisión exhaustiva de los modelos parentales con los cuales han sido criados estos niños. El método utilizado para la escritura de la ponencia está basado en la estrategia documental, la cual consistió en realizar un rastreo bibliográfico de textos relacionados con las categoríasprácticas de crianza, modelos parentales, dinámica familiar y obesidad. Luego se pasó a fichar los textos que respondían a las categorías establecidas; seguidas se pasó a compilar los textos de las fichas las cuales le dan origen a la presente ponencia. El rastreo permite concluir tres aspectos a saber: • Las prácticas de crianza y los modelos parentales varían según la ubicación geográfica donde se encuentre cada familia de los niños, pues las concepciones sobre maternidad y paternidad cambian, las costumbres son diferentes y no es lo mismo la alimentación que recibe un niño europeo a la que recibe un niño latinoamericano y por lo tanto el acompañamiento en este proceso es diferente. • La asunción de los modelos parental no es un asunto de elección ni de azar debido a que este está determinado por la historia de vida y la historia familiar que han vivido los padres de familia; y que quiérase o no estos modelos tienden a repetirse sino se hacen consiente. •La obesidad infantil está determinada por las prácticas de crianza que se asuman en el núcleo familiar; así mismo los cuidadores influyen significativamente en la obesidad infantil, debido a que generalmente son las abuelas quienes cuidan a los niños y sus prácticas de crianza esta atravesadas por el afecto; y para mostrar que aman mucho entonces tienen una tendencia a dar más porciones de alimento y con mayor frecuencia. Fil: Arboleda Posada, María Fernanda. Fundación Universitaria Luis Amigó. Facultad de Educación; Colombia Fil: Gallego Henao, Adriana María. Fundación Universitaria Luis Amigó. Facultad de Educación; Colombia |
description |
Las prácticas de crianza son creencias costumbres, reglas y limites que se transmiten de generación en generación y que marcan la historia de vida de cada uno de los integrantes del núcleo familiar. Ahora bien, la familia como principal agente socializador le transmite al niño, modos de ser, hacer, estar y vivir; es por ello que cuando se analizan estos aspectos al interior de la dinámica familiar se encuentran, para este caso, prácticas de alimentación asociadas con factores como ubicación geográfica, el estrato socio-económico, edad del cuidar; el vínculo del niño con el cuidador, aspectos que determinan los hábitos alimenticios de los niños. En este sentido, el objetivo de esta ponencia es reflexionar en torno a la pregunta ¿Cómo influyen las prácticas de crianza y los hábitos alimenticios? Asimismo, abrir debate con respecto a las prácticas de crianza con relación a la obesidad infantil; problema de gran auge en las la sociedad actual y que está afectando significativamente la salud de la primera infancia. Cabe señalar que la situación nombrada tiene su origen en las prácticas de crianza y en los modelos parentales con los que se educan a los niños y a las niñas. En coherencia con lo expuesto los modelos parentales se entienden como las formas que asumen los adultos (padres o cuidadores) para criar, educar, acompañar a los niños en su proceso de desarrollo; en otras palabras es la manera como los adultos significativos establecen vínculos relacionales y emocionales con los niños y niñas y que de una u otra manera marca la historia de vida la infancia. De igual manera, los modelos parentales (autoritario, democrático, permisivo y negligente o indiferente) están en estrecha relación con las prácticas de crianza que los cuidadores asumenpara el acompañamiento de la primera infancia; el tipo de modelo que se asuma en los proceso de crianza determinará el desarrollo sano, adecuada e integral de los niños. Cabe resaltar que el modelo parental está marcado por las experiencias familiares, las creencias sobre la crianza, el nivel socioeconómico y el contexto cultural; en este sentido pensar en la obesidad infantil como un factor marcado por los modelos parentales implica realizar una revisión exhaustiva de los modelos parentales con los cuales han sido criados estos niños. El método utilizado para la escritura de la ponencia está basado en la estrategia documental, la cual consistió en realizar un rastreo bibliográfico de textos relacionados con las categoríasprácticas de crianza, modelos parentales, dinámica familiar y obesidad. Luego se pasó a fichar los textos que respondían a las categorías establecidas; seguidas se pasó a compilar los textos de las fichas las cuales le dan origen a la presente ponencia. El rastreo permite concluir tres aspectos a saber: • Las prácticas de crianza y los modelos parentales varían según la ubicación geográfica donde se encuentre cada familia de los niños, pues las concepciones sobre maternidad y paternidad cambian, las costumbres son diferentes y no es lo mismo la alimentación que recibe un niño europeo a la que recibe un niño latinoamericano y por lo tanto el acompañamiento en este proceso es diferente. • La asunción de los modelos parental no es un asunto de elección ni de azar debido a que este está determinado por la historia de vida y la historia familiar que han vivido los padres de familia; y que quiérase o no estos modelos tienden a repetirse sino se hacen consiente. •La obesidad infantil está determinada por las prácticas de crianza que se asuman en el núcleo familiar; así mismo los cuidadores influyen significativamente en la obesidad infantil, debido a que generalmente son las abuelas quienes cuidan a los niños y sus prácticas de crianza esta atravesadas por el afecto; y para mostrar que aman mucho entonces tienen una tendencia a dar más porciones de alimento y con mayor frecuencia. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-02-16T19:18:51Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/295 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/295 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/295 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/295 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341511791902720 |
score |
12.623145 |