Mujer, género y propiedad en San Juan de la Frontera (1800-1850)
- Autores
- Sánchez, Patricia Noemí
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante la colonia, la etapa tardo colonial y aún bien avanzado el siglo XIX, la sociedad y la familia en Hispanoamérica estuvieron regidas por un orden jerárquico y patriarcal, que asignó a las mujeres un rol dependiente del padre y el marido. Para el derecho castellano las mujeres estaban limitadas en sus capacidades jurídicas, y la desigualdad de ésta con respecto al hombre se iniciaba desde el nacimiento. No podía ocupar cargos públicos, no podía ser fiadora ni tutora, excepto la abuela viuda, y sólo con permiso de su marido podía comparecer en juicio, contratar, repudiar herencias, practicar actividades comerciales y disponer libremente de sus bienes. De acuerdo a estos preceptos las atribuciones y funciones de las mujeres se encontraban muy limitadas. Sin embargo la fuente analizada muestra a estas mujeres involucradas en la mayoría de los reclamos y querellas entabladas en defensa de la propiedad, aunque su participación, por su condición de género, fue muy inferior a la injerencia masculina en esta problemática.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Mujeres
género
Propiedad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113176
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_e23b27a42cd8f4445263f093a22709df |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113176 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Mujer, género y propiedad en San Juan de la Frontera (1800-1850)Sánchez, Patricia NoemíHistoriaMujeresgéneroPropiedadDurante la colonia, la etapa tardo colonial y aún bien avanzado el siglo XIX, la sociedad y la familia en Hispanoamérica estuvieron regidas por un orden jerárquico y patriarcal, que asignó a las mujeres un rol dependiente del padre y el marido. Para el derecho castellano las mujeres estaban limitadas en sus capacidades jurídicas, y la desigualdad de ésta con respecto al hombre se iniciaba desde el nacimiento. No podía ocupar cargos públicos, no podía ser fiadora ni tutora, excepto la abuela viuda, y sólo con permiso de su marido podía comparecer en juicio, contratar, repudiar herencias, practicar actividades comerciales y disponer libremente de sus bienes. De acuerdo a estos preceptos las atribuciones y funciones de las mujeres se encontraban muy limitadas. Sin embargo la fuente analizada muestra a estas mujeres involucradas en la mayoría de los reclamos y querellas entabladas en defensa de la propiedad, aunque su participación, por su condición de género, fue muy inferior a la injerencia masculina en esta problemática.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113176<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9774/ev.9774.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:06:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113176Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:06:24.616SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Mujer, género y propiedad en San Juan de la Frontera (1800-1850) |
| title |
Mujer, género y propiedad en San Juan de la Frontera (1800-1850) |
| spellingShingle |
Mujer, género y propiedad en San Juan de la Frontera (1800-1850) Sánchez, Patricia Noemí Historia Mujeres género Propiedad |
| title_short |
Mujer, género y propiedad en San Juan de la Frontera (1800-1850) |
| title_full |
Mujer, género y propiedad en San Juan de la Frontera (1800-1850) |
| title_fullStr |
Mujer, género y propiedad en San Juan de la Frontera (1800-1850) |
| title_full_unstemmed |
Mujer, género y propiedad en San Juan de la Frontera (1800-1850) |
| title_sort |
Mujer, género y propiedad en San Juan de la Frontera (1800-1850) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, Patricia Noemí |
| author |
Sánchez, Patricia Noemí |
| author_facet |
Sánchez, Patricia Noemí |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Mujeres género Propiedad |
| topic |
Historia Mujeres género Propiedad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante la colonia, la etapa tardo colonial y aún bien avanzado el siglo XIX, la sociedad y la familia en Hispanoamérica estuvieron regidas por un orden jerárquico y patriarcal, que asignó a las mujeres un rol dependiente del padre y el marido. Para el derecho castellano las mujeres estaban limitadas en sus capacidades jurídicas, y la desigualdad de ésta con respecto al hombre se iniciaba desde el nacimiento. No podía ocupar cargos públicos, no podía ser fiadora ni tutora, excepto la abuela viuda, y sólo con permiso de su marido podía comparecer en juicio, contratar, repudiar herencias, practicar actividades comerciales y disponer libremente de sus bienes. De acuerdo a estos preceptos las atribuciones y funciones de las mujeres se encontraban muy limitadas. Sin embargo la fuente analizada muestra a estas mujeres involucradas en la mayoría de los reclamos y querellas entabladas en defensa de la propiedad, aunque su participación, por su condición de género, fue muy inferior a la injerencia masculina en esta problemática. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Durante la colonia, la etapa tardo colonial y aún bien avanzado el siglo XIX, la sociedad y la familia en Hispanoamérica estuvieron regidas por un orden jerárquico y patriarcal, que asignó a las mujeres un rol dependiente del padre y el marido. Para el derecho castellano las mujeres estaban limitadas en sus capacidades jurídicas, y la desigualdad de ésta con respecto al hombre se iniciaba desde el nacimiento. No podía ocupar cargos públicos, no podía ser fiadora ni tutora, excepto la abuela viuda, y sólo con permiso de su marido podía comparecer en juicio, contratar, repudiar herencias, practicar actividades comerciales y disponer libremente de sus bienes. De acuerdo a estos preceptos las atribuciones y funciones de las mujeres se encontraban muy limitadas. Sin embargo la fuente analizada muestra a estas mujeres involucradas en la mayoría de los reclamos y querellas entabladas en defensa de la propiedad, aunque su participación, por su condición de género, fue muy inferior a la injerencia masculina en esta problemática. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113176 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113176 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9774/ev.9774.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783356573843456 |
| score |
12.982451 |