Mujer, viuda y querellante en San Juan de la Frontera (Primera mitad del siglo XIX)
- Autores
- Sánchez, Patricia Noemí
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta es una historia que intenta develar las estrategias y conductas que las mujeres desarrollaron como respuesta a los sistemas que las oprimían y subordinaban al varón y sus normas. Las respuestas desafiantes y transgresoras de muchas de ellas debieron haber generado, como en el caso que nos ocupa, tensiones y conflictos en las relaciones de género, que trascendieron el ámbito del rumor entre vecinos y conocidos, para llegar a convertirse en una disputa de carácter público. Mi mirada se detiene en los inicios del siglo XIX, más precisamente el año 1803, cuando una mujer, Doña Anastasia Jofré, viuda y propietaria que vivía en la ciudad de San Juan De la Frontera levantó una demanda civil y criminal por “injurias, vilipendios y exceso de jurisdicción” contra al Teniente de Alguacil Mayor del Cabildo de San Juan. Esta demanda revela aspectos diversos de la vida cotidiana y privada, nos muestra las conductas, objeto de sanción moral, y el sentido del honor o la honra entre los géneros. Se trata de un estudio cualitativo acerca de los comportamientos y actitudes de mujeres y de hombres, en una sociedad tradicional y patriarcal. Para ampliar el análisis y enriquecerlo, además de este testimonio, se han utilizado en esta investigación otras fuentes localizados en el Archivo General de la Provincia de San Juan que permiten vincular y conocer a los protagonistas principales, como así también, constatar la efectiva presencia de mujeres en diversos roles, percibiendo una amplia participación social, no sólo en los conflictos interpersonales, sino también en el escenario judicial.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Mujeres
Justicia
demanda - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133428
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_01d9a18fc283fd777bfc61bc06a85e23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133428 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mujer, viuda y querellante en San Juan de la Frontera (Primera mitad del siglo XIX)Sánchez, Patricia NoemíHistoriaMujeresJusticiademandaEsta es una historia que intenta develar las estrategias y conductas que las mujeres desarrollaron como respuesta a los sistemas que las oprimían y subordinaban al varón y sus normas. Las respuestas desafiantes y transgresoras de muchas de ellas debieron haber generado, como en el caso que nos ocupa, tensiones y conflictos en las relaciones de género, que trascendieron el ámbito del rumor entre vecinos y conocidos, para llegar a convertirse en una disputa de carácter público. Mi mirada se detiene en los inicios del siglo XIX, más precisamente el año 1803, cuando una mujer, Doña Anastasia Jofré, viuda y propietaria que vivía en la ciudad de San Juan De la Frontera levantó una demanda civil y criminal por “injurias, vilipendios y exceso de jurisdicción” contra al Teniente de Alguacil Mayor del Cabildo de San Juan. Esta demanda revela aspectos diversos de la vida cotidiana y privada, nos muestra las conductas, objeto de sanción moral, y el sentido del honor o la honra entre los géneros. Se trata de un estudio cualitativo acerca de los comportamientos y actitudes de mujeres y de hombres, en una sociedad tradicional y patriarcal. Para ampliar el análisis y enriquecerlo, además de este testimonio, se han utilizado en esta investigación otras fuentes localizados en el Archivo General de la Provincia de San Juan que permiten vincular y conocer a los protagonistas principales, como así también, constatar la efectiva presencia de mujeres en diversos roles, percibiendo una amplia participación social, no sólo en los conflictos interpersonales, sino también en el escenario judicial.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133428spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133428Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:35.83SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujer, viuda y querellante en San Juan de la Frontera (Primera mitad del siglo XIX) |
title |
Mujer, viuda y querellante en San Juan de la Frontera (Primera mitad del siglo XIX) |
spellingShingle |
Mujer, viuda y querellante en San Juan de la Frontera (Primera mitad del siglo XIX) Sánchez, Patricia Noemí Historia Mujeres Justicia demanda |
title_short |
Mujer, viuda y querellante en San Juan de la Frontera (Primera mitad del siglo XIX) |
title_full |
Mujer, viuda y querellante en San Juan de la Frontera (Primera mitad del siglo XIX) |
title_fullStr |
Mujer, viuda y querellante en San Juan de la Frontera (Primera mitad del siglo XIX) |
title_full_unstemmed |
Mujer, viuda y querellante en San Juan de la Frontera (Primera mitad del siglo XIX) |
title_sort |
Mujer, viuda y querellante en San Juan de la Frontera (Primera mitad del siglo XIX) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, Patricia Noemí |
author |
Sánchez, Patricia Noemí |
author_facet |
Sánchez, Patricia Noemí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Mujeres Justicia demanda |
topic |
Historia Mujeres Justicia demanda |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta es una historia que intenta develar las estrategias y conductas que las mujeres desarrollaron como respuesta a los sistemas que las oprimían y subordinaban al varón y sus normas. Las respuestas desafiantes y transgresoras de muchas de ellas debieron haber generado, como en el caso que nos ocupa, tensiones y conflictos en las relaciones de género, que trascendieron el ámbito del rumor entre vecinos y conocidos, para llegar a convertirse en una disputa de carácter público. Mi mirada se detiene en los inicios del siglo XIX, más precisamente el año 1803, cuando una mujer, Doña Anastasia Jofré, viuda y propietaria que vivía en la ciudad de San Juan De la Frontera levantó una demanda civil y criminal por “injurias, vilipendios y exceso de jurisdicción” contra al Teniente de Alguacil Mayor del Cabildo de San Juan. Esta demanda revela aspectos diversos de la vida cotidiana y privada, nos muestra las conductas, objeto de sanción moral, y el sentido del honor o la honra entre los géneros. Se trata de un estudio cualitativo acerca de los comportamientos y actitudes de mujeres y de hombres, en una sociedad tradicional y patriarcal. Para ampliar el análisis y enriquecerlo, además de este testimonio, se han utilizado en esta investigación otras fuentes localizados en el Archivo General de la Provincia de San Juan que permiten vincular y conocer a los protagonistas principales, como así también, constatar la efectiva presencia de mujeres en diversos roles, percibiendo una amplia participación social, no sólo en los conflictos interpersonales, sino también en el escenario judicial. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta es una historia que intenta develar las estrategias y conductas que las mujeres desarrollaron como respuesta a los sistemas que las oprimían y subordinaban al varón y sus normas. Las respuestas desafiantes y transgresoras de muchas de ellas debieron haber generado, como en el caso que nos ocupa, tensiones y conflictos en las relaciones de género, que trascendieron el ámbito del rumor entre vecinos y conocidos, para llegar a convertirse en una disputa de carácter público. Mi mirada se detiene en los inicios del siglo XIX, más precisamente el año 1803, cuando una mujer, Doña Anastasia Jofré, viuda y propietaria que vivía en la ciudad de San Juan De la Frontera levantó una demanda civil y criminal por “injurias, vilipendios y exceso de jurisdicción” contra al Teniente de Alguacil Mayor del Cabildo de San Juan. Esta demanda revela aspectos diversos de la vida cotidiana y privada, nos muestra las conductas, objeto de sanción moral, y el sentido del honor o la honra entre los géneros. Se trata de un estudio cualitativo acerca de los comportamientos y actitudes de mujeres y de hombres, en una sociedad tradicional y patriarcal. Para ampliar el análisis y enriquecerlo, además de este testimonio, se han utilizado en esta investigación otras fuentes localizados en el Archivo General de la Provincia de San Juan que permiten vincular y conocer a los protagonistas principales, como así también, constatar la efectiva presencia de mujeres en diversos roles, percibiendo una amplia participación social, no sólo en los conflictos interpersonales, sino también en el escenario judicial. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133428 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133428 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616215687856128 |
score |
13.070432 |