Información Integrada – Marco teórico GRI y marco teórico de Reportes Integrados
- Autores
- Larramendy, Elsa Esther; Tiberi, Sofía
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- El presente trabajo se ubica dentro del área técnica y forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad e información: análisis de informes, características de las empresas emisoras y desarrollo de modelos de emisión de la información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E 168), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para sus usuarios. Desde tiempos remotos la información económico-financiera le ha servido a la sociedad para conocer la evolución del patrimonio del emisor, para efectuar controles y tomar decisiones. La manera de exponer esa información se fue perfeccionando a través del tiempo y pretende ir homogeneizándose con la utilización de estándares internacionales para la emisión, centrando principalmente su estudio sobre el patrimonio económico financiero del emisor. Sin embargo, como consecuencia de la evolución, la información demandada por los usuarios va más allá de la financiera ampliando así el discurso contable y surgiendo nuevas ramas o especialidades como la socio-ambiental. Para poder brindar esta información mundialmente se establecieron estándares. Uno de gran difusión es el creado en 1997 por la Global Reporting Initiative (GRI), una institución independiente que creó lineamientos para la elaboración de informes de sostenibilidad de aquellas compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social. Esta organización tiene como objetivo proporcionar un "marco de conceptos compartidos a nivel mundial, lenguaje coherente y métricas" para "comunicarse clara y abiertamente sobre la sostenibilidad”. Estos lineamientos se van actualizando, y hoy se encuentra vigente la versión GRI4 (G4). Otro estándar de gran repercusión es el impulsado por la International Integrated Reporting Council (IIRC), denominado Informe Integrado (IR), el cual brinda información financiera y no financiera de manera concisa para todos los usuarios. Los IR, según su Marco poseen un enfoque basado en principios y busca lograr una conectividad de la información., es decir, un IR debe: mostrar “de manera integrada una imagen completa que refleja las interacciones dinámicas y sistemáticas de las actividades de la organización en su conjunto”. Los objetivos perseguidos en este trabajo consisten en: 1. Recopilar los marcos teóricos acerca de la guía GRI 4 y del IR. 2. Analizar críticamente lo relevado en el objetivo 1 de tal manera que permitan detectar similitudes y diferencias entre ellos. Analizados los dos marcos antes mencionados se pudieron establecer, para diez conceptos, similitudes y diferencias, elaborando para ello distintas tablas donde se detallan analíticamente. Del análisis realizado a los marcos teóricos de G4 e IR surge que ambos requieren que las empresas muestren una visión global de su empresa y actividades. En el caso del G4, está orientado a la sostenibilidad exteriorizando su desempeño económico, ambiental y social en miras a la gestión. En cambio, el IR posee un objetivo diferente, que es demostrar a los proveedores de capital financiero (inversionistas) su capacidad de crear valor no sólo a corto, sino también a mediano y largo plazo. Por este motivo se supone que está diseñado para que lo apliquen principalmente aquellas empresas con fines de lucro. Toda obtención de información es costosa, por lo cual las organizaciones emisoras valuaran de manera anticipada el beneficio que les genera exteriorizar cierta información relacionada a lo social y/o ambiental. En cuanto a la información financiera, su publicación es de carácter obligatoria, por ende deben hacerlo para poder cumplir con la normativa vigente. En algunos mercados, el IR también ha pasado a ser obligatorio, no así las Memorias de Sostenibilidad (MS). Sin embargo, son tres instrumentos que pueden ser emitidos por una misma organización y si bien hay elementos en común, el objetivo que persiguen es diferente.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional - Materia
-
Ciencias Económicas
Contabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88587
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e229c3317735afd22e3ce492eb1eac60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88587 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Información Integrada – Marco teórico GRI y marco teórico de Reportes IntegradosLarramendy, Elsa EstherTiberi, SofíaCiencias EconómicasContabilidadEl presente trabajo se ubica dentro del área técnica y forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad e información: análisis de informes, características de las empresas emisoras y desarrollo de modelos de emisión de la información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E 168), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para sus usuarios. Desde tiempos remotos la información económico-financiera le ha servido a la sociedad para conocer la evolución del patrimonio del emisor, para efectuar controles y tomar decisiones. La manera de exponer esa información se fue perfeccionando a través del tiempo y pretende ir homogeneizándose con la utilización de estándares internacionales para la emisión, centrando principalmente su estudio sobre el patrimonio económico financiero del emisor. Sin embargo, como consecuencia de la evolución, la información demandada por los usuarios va más allá de la financiera ampliando así el discurso contable y surgiendo nuevas ramas o especialidades como la socio-ambiental. Para poder brindar esta información mundialmente se establecieron estándares. Uno de gran difusión es el creado en 1997 por la Global Reporting Initiative (GRI), una institución independiente que creó lineamientos para la elaboración de informes de sostenibilidad de aquellas compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social. Esta organización tiene como objetivo proporcionar un "marco de conceptos compartidos a nivel mundial, lenguaje coherente y métricas" para "comunicarse clara y abiertamente sobre la sostenibilidad”. Estos lineamientos se van actualizando, y hoy se encuentra vigente la versión GRI4 (G4). Otro estándar de gran repercusión es el impulsado por la International Integrated Reporting Council (IIRC), denominado Informe Integrado (IR), el cual brinda información financiera y no financiera de manera concisa para todos los usuarios. Los IR, según su Marco poseen un enfoque basado en principios y busca lograr una conectividad de la información., es decir, un IR debe: mostrar “de manera integrada una imagen completa que refleja las interacciones dinámicas y sistemáticas de las actividades de la organización en su conjunto”. Los objetivos perseguidos en este trabajo consisten en: 1. Recopilar los marcos teóricos acerca de la guía GRI 4 y del IR. 2. Analizar críticamente lo relevado en el objetivo 1 de tal manera que permitan detectar similitudes y diferencias entre ellos. Analizados los dos marcos antes mencionados se pudieron establecer, para diez conceptos, similitudes y diferencias, elaborando para ello distintas tablas donde se detallan analíticamente. Del análisis realizado a los marcos teóricos de G4 e IR surge que ambos requieren que las empresas muestren una visión global de su empresa y actividades. En el caso del G4, está orientado a la sostenibilidad exteriorizando su desempeño económico, ambiental y social en miras a la gestión. En cambio, el IR posee un objetivo diferente, que es demostrar a los proveedores de capital financiero (inversionistas) su capacidad de crear valor no sólo a corto, sino también a mediano y largo plazo. Por este motivo se supone que está diseñado para que lo apliquen principalmente aquellas empresas con fines de lucro. Toda obtención de información es costosa, por lo cual las organizaciones emisoras valuaran de manera anticipada el beneficio que les genera exteriorizar cierta información relacionada a lo social y/o ambiental. En cuanto a la información financiera, su publicación es de carácter obligatoria, por ende deben hacerlo para poder cumplir con la normativa vigente. En algunos mercados, el IR también ha pasado a ser obligatorio, no así las Memorias de Sostenibilidad (MS). Sin embargo, son tres instrumentos que pueden ser emitidos por una misma organización y si bien hay elementos en común, el objetivo que persiguen es diferente.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional2019-10info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88587spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/98/19898/e05d667729db701eed0297d1b92e8c21.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:17:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88587Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:43.781SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Información Integrada – Marco teórico GRI y marco teórico de Reportes Integrados |
title |
Información Integrada – Marco teórico GRI y marco teórico de Reportes Integrados |
spellingShingle |
Información Integrada – Marco teórico GRI y marco teórico de Reportes Integrados Larramendy, Elsa Esther Ciencias Económicas Contabilidad |
title_short |
Información Integrada – Marco teórico GRI y marco teórico de Reportes Integrados |
title_full |
Información Integrada – Marco teórico GRI y marco teórico de Reportes Integrados |
title_fullStr |
Información Integrada – Marco teórico GRI y marco teórico de Reportes Integrados |
title_full_unstemmed |
Información Integrada – Marco teórico GRI y marco teórico de Reportes Integrados |
title_sort |
Información Integrada – Marco teórico GRI y marco teórico de Reportes Integrados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Larramendy, Elsa Esther Tiberi, Sofía |
author |
Larramendy, Elsa Esther |
author_facet |
Larramendy, Elsa Esther Tiberi, Sofía |
author_role |
author |
author2 |
Tiberi, Sofía |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Contabilidad |
topic |
Ciencias Económicas Contabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se ubica dentro del área técnica y forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad e información: análisis de informes, características de las empresas emisoras y desarrollo de modelos de emisión de la información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E 168), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para sus usuarios. Desde tiempos remotos la información económico-financiera le ha servido a la sociedad para conocer la evolución del patrimonio del emisor, para efectuar controles y tomar decisiones. La manera de exponer esa información se fue perfeccionando a través del tiempo y pretende ir homogeneizándose con la utilización de estándares internacionales para la emisión, centrando principalmente su estudio sobre el patrimonio económico financiero del emisor. Sin embargo, como consecuencia de la evolución, la información demandada por los usuarios va más allá de la financiera ampliando así el discurso contable y surgiendo nuevas ramas o especialidades como la socio-ambiental. Para poder brindar esta información mundialmente se establecieron estándares. Uno de gran difusión es el creado en 1997 por la Global Reporting Initiative (GRI), una institución independiente que creó lineamientos para la elaboración de informes de sostenibilidad de aquellas compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social. Esta organización tiene como objetivo proporcionar un "marco de conceptos compartidos a nivel mundial, lenguaje coherente y métricas" para "comunicarse clara y abiertamente sobre la sostenibilidad”. Estos lineamientos se van actualizando, y hoy se encuentra vigente la versión GRI4 (G4). Otro estándar de gran repercusión es el impulsado por la International Integrated Reporting Council (IIRC), denominado Informe Integrado (IR), el cual brinda información financiera y no financiera de manera concisa para todos los usuarios. Los IR, según su Marco poseen un enfoque basado en principios y busca lograr una conectividad de la información., es decir, un IR debe: mostrar “de manera integrada una imagen completa que refleja las interacciones dinámicas y sistemáticas de las actividades de la organización en su conjunto”. Los objetivos perseguidos en este trabajo consisten en: 1. Recopilar los marcos teóricos acerca de la guía GRI 4 y del IR. 2. Analizar críticamente lo relevado en el objetivo 1 de tal manera que permitan detectar similitudes y diferencias entre ellos. Analizados los dos marcos antes mencionados se pudieron establecer, para diez conceptos, similitudes y diferencias, elaborando para ello distintas tablas donde se detallan analíticamente. Del análisis realizado a los marcos teóricos de G4 e IR surge que ambos requieren que las empresas muestren una visión global de su empresa y actividades. En el caso del G4, está orientado a la sostenibilidad exteriorizando su desempeño económico, ambiental y social en miras a la gestión. En cambio, el IR posee un objetivo diferente, que es demostrar a los proveedores de capital financiero (inversionistas) su capacidad de crear valor no sólo a corto, sino también a mediano y largo plazo. Por este motivo se supone que está diseñado para que lo apliquen principalmente aquellas empresas con fines de lucro. Toda obtención de información es costosa, por lo cual las organizaciones emisoras valuaran de manera anticipada el beneficio que les genera exteriorizar cierta información relacionada a lo social y/o ambiental. En cuanto a la información financiera, su publicación es de carácter obligatoria, por ende deben hacerlo para poder cumplir con la normativa vigente. En algunos mercados, el IR también ha pasado a ser obligatorio, no así las Memorias de Sostenibilidad (MS). Sin embargo, son tres instrumentos que pueden ser emitidos por una misma organización y si bien hay elementos en común, el objetivo que persiguen es diferente. Centro de Estudios en Contabilidad Internacional |
description |
El presente trabajo se ubica dentro del área técnica y forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad e información: análisis de informes, características de las empresas emisoras y desarrollo de modelos de emisión de la información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E 168), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para sus usuarios. Desde tiempos remotos la información económico-financiera le ha servido a la sociedad para conocer la evolución del patrimonio del emisor, para efectuar controles y tomar decisiones. La manera de exponer esa información se fue perfeccionando a través del tiempo y pretende ir homogeneizándose con la utilización de estándares internacionales para la emisión, centrando principalmente su estudio sobre el patrimonio económico financiero del emisor. Sin embargo, como consecuencia de la evolución, la información demandada por los usuarios va más allá de la financiera ampliando así el discurso contable y surgiendo nuevas ramas o especialidades como la socio-ambiental. Para poder brindar esta información mundialmente se establecieron estándares. Uno de gran difusión es el creado en 1997 por la Global Reporting Initiative (GRI), una institución independiente que creó lineamientos para la elaboración de informes de sostenibilidad de aquellas compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social. Esta organización tiene como objetivo proporcionar un "marco de conceptos compartidos a nivel mundial, lenguaje coherente y métricas" para "comunicarse clara y abiertamente sobre la sostenibilidad”. Estos lineamientos se van actualizando, y hoy se encuentra vigente la versión GRI4 (G4). Otro estándar de gran repercusión es el impulsado por la International Integrated Reporting Council (IIRC), denominado Informe Integrado (IR), el cual brinda información financiera y no financiera de manera concisa para todos los usuarios. Los IR, según su Marco poseen un enfoque basado en principios y busca lograr una conectividad de la información., es decir, un IR debe: mostrar “de manera integrada una imagen completa que refleja las interacciones dinámicas y sistemáticas de las actividades de la organización en su conjunto”. Los objetivos perseguidos en este trabajo consisten en: 1. Recopilar los marcos teóricos acerca de la guía GRI 4 y del IR. 2. Analizar críticamente lo relevado en el objetivo 1 de tal manera que permitan detectar similitudes y diferencias entre ellos. Analizados los dos marcos antes mencionados se pudieron establecer, para diez conceptos, similitudes y diferencias, elaborando para ello distintas tablas donde se detallan analíticamente. Del análisis realizado a los marcos teóricos de G4 e IR surge que ambos requieren que las empresas muestren una visión global de su empresa y actividades. En el caso del G4, está orientado a la sostenibilidad exteriorizando su desempeño económico, ambiental y social en miras a la gestión. En cambio, el IR posee un objetivo diferente, que es demostrar a los proveedores de capital financiero (inversionistas) su capacidad de crear valor no sólo a corto, sino también a mediano y largo plazo. Por este motivo se supone que está diseñado para que lo apliquen principalmente aquellas empresas con fines de lucro. Toda obtención de información es costosa, por lo cual las organizaciones emisoras valuaran de manera anticipada el beneficio que les genera exteriorizar cierta información relacionada a lo social y/o ambiental. En cuanto a la información financiera, su publicación es de carácter obligatoria, por ende deben hacerlo para poder cumplir con la normativa vigente. En algunos mercados, el IR también ha pasado a ser obligatorio, no así las Memorias de Sostenibilidad (MS). Sin embargo, son tres instrumentos que pueden ser emitidos por una misma organización y si bien hay elementos en común, el objetivo que persiguen es diferente. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/submittedVersion Documento de trabajo http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88587 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88587 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/98/19898/e05d667729db701eed0297d1b92e8c21.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616050288623616 |
score |
13.070432 |