Sistemas integrados de contabilidad de gestión en organizaciones sustentables: aproximaciones teóricas para su estudio

Autores
Canale, Sandra; Cristóbal, Julia Edith; Bergese, Melisa; Veglia, Daniela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En entornos competitivos, las organizaciones buscan escalar hacia posiciones estratégicas que les posibiliten dotarse de estructuras flexibles y dinámicas, para enfrentar las demandas cada vez más exigentes de los distintos stakeholders con los que se vinculan. Dado el actual contexto, es necesario que las entidades innoven sus procesos de gestión, en pos de la planificación y comunicación de estrategias y acciones que le posibiliten avanzar en la generación de valor, no sólo desde una perspectiva economicista, entendida como la maximización del beneficio para los accionistas, sino que incluyan - también - al medio ambiente en el que se desenvuelven y contemplen a todos los grupos con los que se relacionan. Por otra parte, es vital que se generen nuevos mecanismos de control, para que puedan brindar información completa y fiable de la actividad de la organización en su triple dimensión: económica, social y ambiental (Canale y Podmoguilnye, 2019). De este modo, es necesario que las organizaciones puedan contar con sistemas de información de contabilidad de gestión (SICG) pertinentes, para que los directivos y gerentes que tienen potencial para iniciar e implementar el cambio estratégico puedan adoptar decisiones adecuadas. En particular, en esta investigación se focaliza en el sistema de información contable, partiendo de una concepción amplia en la cual se entiende a la información contable como el lenguaje de las organizaciones y a los sistemas contables como medios para registrar, comprender y socializar las actividades organizacionales, debiendo ser diseñados no sólo para el cumplimiento de los marcos normativos, sino también para aportar a la gestión de las entidades. Esta gestión implica, como hemos mencionado anteriormente, considerar no solo la dimensión económica sino también lo social y ambiental. En este sentido, nuestra profesión no puede quedar ajena a los postulados que surgen de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Este estudio aspira aportar las características que debe contener un sistema de información contable y de gestión para optimizar los recursos, lograr brindar información tendiente a obtener utilidades en armonía con la comunidad y el ambiente y no a costa de ellos. Así, surge la necesidad de diseñar SICG que contemplen una mirada hacia los hechos relacionados al entorno externo de la organización, utilicen información de tipo cuali y cuantitativa, financiera y no financiera y que al utilizarlos promuevan la innovación dentro de la organización y el desarrollo sustentable.
Eje temático: Contabilidad socio ambiental y RSE
Instituto de Investigaciones y Estudios Contables
Materia
Ciencias Económicas
Contabilidad de gestión
Contabilidad ambiental y social
economía del conocimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132148

id SEDICI_9427e47b2bedc0a80f62c00394cc851d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132148
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sistemas integrados de contabilidad de gestión en organizaciones sustentables: aproximaciones teóricas para su estudioCanale, SandraCristóbal, Julia EdithBergese, MelisaVeglia, DanielaCiencias EconómicasContabilidad de gestiónContabilidad ambiental y socialeconomía del conocimientoEn entornos competitivos, las organizaciones buscan escalar hacia posiciones estratégicas que les posibiliten dotarse de estructuras flexibles y dinámicas, para enfrentar las demandas cada vez más exigentes de los distintos stakeholders con los que se vinculan. Dado el actual contexto, es necesario que las entidades innoven sus procesos de gestión, en pos de la planificación y comunicación de estrategias y acciones que le posibiliten avanzar en la generación de valor, no sólo desde una perspectiva economicista, entendida como la maximización del beneficio para los accionistas, sino que incluyan - también - al medio ambiente en el que se desenvuelven y contemplen a todos los grupos con los que se relacionan. Por otra parte, es vital que se generen nuevos mecanismos de control, para que puedan brindar información completa y fiable de la actividad de la organización en su triple dimensión: económica, social y ambiental (Canale y Podmoguilnye, 2019). De este modo, es necesario que las organizaciones puedan contar con sistemas de información de contabilidad de gestión (SICG) pertinentes, para que los directivos y gerentes que tienen potencial para iniciar e implementar el cambio estratégico puedan adoptar decisiones adecuadas. En particular, en esta investigación se focaliza en el sistema de información contable, partiendo de una concepción amplia en la cual se entiende a la información contable como el lenguaje de las organizaciones y a los sistemas contables como medios para registrar, comprender y socializar las actividades organizacionales, debiendo ser diseñados no sólo para el cumplimiento de los marcos normativos, sino también para aportar a la gestión de las entidades. Esta gestión implica, como hemos mencionado anteriormente, considerar no solo la dimensión económica sino también lo social y ambiental. En este sentido, nuestra profesión no puede quedar ajena a los postulados que surgen de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Este estudio aspira aportar las características que debe contener un sistema de información contable y de gestión para optimizar los recursos, lograr brindar información tendiente a obtener utilidades en armonía con la comunidad y el ambiente y no a costa de ellos. Así, surge la necesidad de diseñar SICG que contemplen una mirada hacia los hechos relacionados al entorno externo de la organización, utilicen información de tipo cuali y cuantitativa, financiera y no financiera y que al utilizarlos promuevan la innovación dentro de la organización y el desarrollo sustentable.Eje temático: Contabilidad socio ambiental y RSEInstituto de Investigaciones y Estudios Contables2021-12-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132148spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132148Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:16.302SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas integrados de contabilidad de gestión en organizaciones sustentables: aproximaciones teóricas para su estudio
title Sistemas integrados de contabilidad de gestión en organizaciones sustentables: aproximaciones teóricas para su estudio
spellingShingle Sistemas integrados de contabilidad de gestión en organizaciones sustentables: aproximaciones teóricas para su estudio
Canale, Sandra
Ciencias Económicas
Contabilidad de gestión
Contabilidad ambiental y social
economía del conocimiento
title_short Sistemas integrados de contabilidad de gestión en organizaciones sustentables: aproximaciones teóricas para su estudio
title_full Sistemas integrados de contabilidad de gestión en organizaciones sustentables: aproximaciones teóricas para su estudio
title_fullStr Sistemas integrados de contabilidad de gestión en organizaciones sustentables: aproximaciones teóricas para su estudio
title_full_unstemmed Sistemas integrados de contabilidad de gestión en organizaciones sustentables: aproximaciones teóricas para su estudio
title_sort Sistemas integrados de contabilidad de gestión en organizaciones sustentables: aproximaciones teóricas para su estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Canale, Sandra
Cristóbal, Julia Edith
Bergese, Melisa
Veglia, Daniela
author Canale, Sandra
author_facet Canale, Sandra
Cristóbal, Julia Edith
Bergese, Melisa
Veglia, Daniela
author_role author
author2 Cristóbal, Julia Edith
Bergese, Melisa
Veglia, Daniela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Contabilidad de gestión
Contabilidad ambiental y social
economía del conocimiento
topic Ciencias Económicas
Contabilidad de gestión
Contabilidad ambiental y social
economía del conocimiento
dc.description.none.fl_txt_mv En entornos competitivos, las organizaciones buscan escalar hacia posiciones estratégicas que les posibiliten dotarse de estructuras flexibles y dinámicas, para enfrentar las demandas cada vez más exigentes de los distintos stakeholders con los que se vinculan. Dado el actual contexto, es necesario que las entidades innoven sus procesos de gestión, en pos de la planificación y comunicación de estrategias y acciones que le posibiliten avanzar en la generación de valor, no sólo desde una perspectiva economicista, entendida como la maximización del beneficio para los accionistas, sino que incluyan - también - al medio ambiente en el que se desenvuelven y contemplen a todos los grupos con los que se relacionan. Por otra parte, es vital que se generen nuevos mecanismos de control, para que puedan brindar información completa y fiable de la actividad de la organización en su triple dimensión: económica, social y ambiental (Canale y Podmoguilnye, 2019). De este modo, es necesario que las organizaciones puedan contar con sistemas de información de contabilidad de gestión (SICG) pertinentes, para que los directivos y gerentes que tienen potencial para iniciar e implementar el cambio estratégico puedan adoptar decisiones adecuadas. En particular, en esta investigación se focaliza en el sistema de información contable, partiendo de una concepción amplia en la cual se entiende a la información contable como el lenguaje de las organizaciones y a los sistemas contables como medios para registrar, comprender y socializar las actividades organizacionales, debiendo ser diseñados no sólo para el cumplimiento de los marcos normativos, sino también para aportar a la gestión de las entidades. Esta gestión implica, como hemos mencionado anteriormente, considerar no solo la dimensión económica sino también lo social y ambiental. En este sentido, nuestra profesión no puede quedar ajena a los postulados que surgen de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Este estudio aspira aportar las características que debe contener un sistema de información contable y de gestión para optimizar los recursos, lograr brindar información tendiente a obtener utilidades en armonía con la comunidad y el ambiente y no a costa de ellos. Así, surge la necesidad de diseñar SICG que contemplen una mirada hacia los hechos relacionados al entorno externo de la organización, utilicen información de tipo cuali y cuantitativa, financiera y no financiera y que al utilizarlos promuevan la innovación dentro de la organización y el desarrollo sustentable.
Eje temático: Contabilidad socio ambiental y RSE
Instituto de Investigaciones y Estudios Contables
description En entornos competitivos, las organizaciones buscan escalar hacia posiciones estratégicas que les posibiliten dotarse de estructuras flexibles y dinámicas, para enfrentar las demandas cada vez más exigentes de los distintos stakeholders con los que se vinculan. Dado el actual contexto, es necesario que las entidades innoven sus procesos de gestión, en pos de la planificación y comunicación de estrategias y acciones que le posibiliten avanzar en la generación de valor, no sólo desde una perspectiva economicista, entendida como la maximización del beneficio para los accionistas, sino que incluyan - también - al medio ambiente en el que se desenvuelven y contemplen a todos los grupos con los que se relacionan. Por otra parte, es vital que se generen nuevos mecanismos de control, para que puedan brindar información completa y fiable de la actividad de la organización en su triple dimensión: económica, social y ambiental (Canale y Podmoguilnye, 2019). De este modo, es necesario que las organizaciones puedan contar con sistemas de información de contabilidad de gestión (SICG) pertinentes, para que los directivos y gerentes que tienen potencial para iniciar e implementar el cambio estratégico puedan adoptar decisiones adecuadas. En particular, en esta investigación se focaliza en el sistema de información contable, partiendo de una concepción amplia en la cual se entiende a la información contable como el lenguaje de las organizaciones y a los sistemas contables como medios para registrar, comprender y socializar las actividades organizacionales, debiendo ser diseñados no sólo para el cumplimiento de los marcos normativos, sino también para aportar a la gestión de las entidades. Esta gestión implica, como hemos mencionado anteriormente, considerar no solo la dimensión económica sino también lo social y ambiental. En este sentido, nuestra profesión no puede quedar ajena a los postulados que surgen de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Este estudio aspira aportar las características que debe contener un sistema de información contable y de gestión para optimizar los recursos, lograr brindar información tendiente a obtener utilidades en armonía con la comunidad y el ambiente y no a costa de ellos. Así, surge la necesidad de diseñar SICG que contemplen una mirada hacia los hechos relacionados al entorno externo de la organización, utilicen información de tipo cuali y cuantitativa, financiera y no financiera y que al utilizarlos promuevan la innovación dentro de la organización y el desarrollo sustentable.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132148
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132148
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616212722483200
score 13.070432