Batticuore, Graciela. <i>Mariquita Sánchez: bajo el signo de la revolución</i> : Edhasa, Buenos Aires, 2011, 316 pp. - ISBN 978-987-628-134-8
- Autores
- Guillamón, Guillermina Mariel
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Debatir el género biográfico en términos historiográficos no solo involucra enfrentarse con un campo que reproduce de forma imitativa arquetipos, supuestos teóricos y estrategias metodológicas, sino que obliga a reflexionar y complejizar la mirada sobre lo que supone escribir la trayectoria de un determinado sujeto histórico. Sobre estos desafíos se construye el trabajo de Graciela Batticuore, quien mediante una clara y dinámica retórica nos invita a pensar al sujeto biografiado desde múltiples posiciones, opciones así como campos tomados y ocupados. No solo pretende deconstruir lo lineal y evolutivo que supone la ilusión retórica de lo biográfico, sino que se propone ir más allá del imaginario estereotipado en torno a la figura de Mariquita, que la muestra como la primera mujer representativa de una elite renovada al tiempo que como un referente patriótico, ejemplar e ilustrado. Solo desde esta perspectiva, argumenta la autora, será posible comprender aquellos elementos y estrategias discursivas que componen la imagen de un arquetipo de mujer entregada a la causa revolucionaria. Demostrar que su presencia no se agotó en los acontecimientos de Mayo supone concretar un análisis que problematice sus ideas, ilusiones, deseos, sentimientos y pasiones y que, al mismo tiempo, se valga de herramientas propias de otros campos disciplinarios. Así, por detrás de la anunciada, y bien lograda, interdisciplinariedad se encuentra el objetivo de demostrar que Mariquita fue una mujer tensionada entre dos principios o valores arraigados en el interior de su persona: la moderación, fundamentada en la razón y deudora del paradigma ilustrado, y la pasión, principio fundamental del movimiento romántico. En esta dinámica, Batticuore afirma la posibilidad de ver como Mariquita retomó la tradición del siglo XVIII, de los salones europeos y de su correspondiente sociabilidad, y la enmarcó bajo el signo de lo nuevo y lo moderno: bajo el signo de la revolución.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Reseñas de Libros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121122
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e200a3857b7f25c02e9af3e386ecd3c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121122 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Batticuore, Graciela. <i>Mariquita Sánchez: bajo el signo de la revolución</i> : Edhasa, Buenos Aires, 2011, 316 pp. - ISBN 978-987-628-134-8Guillamón, Guillermina MarielHistoriaReseñas de LibrosDebatir el género biográfico en términos historiográficos no solo involucra enfrentarse con un campo que reproduce de forma imitativa arquetipos, supuestos teóricos y estrategias metodológicas, sino que obliga a reflexionar y complejizar la mirada sobre lo que supone escribir la trayectoria de un determinado sujeto histórico. Sobre estos desafíos se construye el trabajo de Graciela Batticuore, quien mediante una clara y dinámica retórica nos invita a pensar al sujeto biografiado desde múltiples posiciones, opciones así como campos tomados y ocupados. No solo pretende deconstruir lo lineal y evolutivo que supone la ilusión retórica de lo biográfico, sino que se propone ir más allá del imaginario estereotipado en torno a la figura de Mariquita, que la muestra como la primera mujer representativa de una elite renovada al tiempo que como un referente patriótico, ejemplar e ilustrado. Solo desde esta perspectiva, argumenta la autora, será posible comprender aquellos elementos y estrategias discursivas que componen la imagen de un arquetipo de mujer entregada a la causa revolucionaria. Demostrar que su presencia no se agotó en los acontecimientos de Mayo supone concretar un análisis que problematice sus ideas, ilusiones, deseos, sentimientos y pasiones y que, al mismo tiempo, se valga de herramientas propias de otros campos disciplinarios. Así, por detrás de la anunciada, y bien lograda, interdisciplinariedad se encuentra el objetivo de demostrar que Mariquita fue una mujer tensionada entre dos principios o valores arraigados en el interior de su persona: la moderación, fundamentada en la razón y deudora del paradigma ilustrado, y la pasión, principio fundamental del movimiento romántico. En esta dinámica, Batticuore afirma la posibilidad de ver como Mariquita retomó la tradición del siglo XVIII, de los salones europeos y de su correspondiente sociabilidad, y la enmarcó bajo el signo de lo nuevo y lo moderno: bajo el signo de la revolución.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf224-226http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121122spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-0032info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121122Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:52.291SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Batticuore, Graciela. <i>Mariquita Sánchez: bajo el signo de la revolución</i> : Edhasa, Buenos Aires, 2011, 316 pp. - ISBN 978-987-628-134-8 |
title |
Batticuore, Graciela. <i>Mariquita Sánchez: bajo el signo de la revolución</i> : Edhasa, Buenos Aires, 2011, 316 pp. - ISBN 978-987-628-134-8 |
spellingShingle |
Batticuore, Graciela. <i>Mariquita Sánchez: bajo el signo de la revolución</i> : Edhasa, Buenos Aires, 2011, 316 pp. - ISBN 978-987-628-134-8 Guillamón, Guillermina Mariel Historia Reseñas de Libros |
title_short |
Batticuore, Graciela. <i>Mariquita Sánchez: bajo el signo de la revolución</i> : Edhasa, Buenos Aires, 2011, 316 pp. - ISBN 978-987-628-134-8 |
title_full |
Batticuore, Graciela. <i>Mariquita Sánchez: bajo el signo de la revolución</i> : Edhasa, Buenos Aires, 2011, 316 pp. - ISBN 978-987-628-134-8 |
title_fullStr |
Batticuore, Graciela. <i>Mariquita Sánchez: bajo el signo de la revolución</i> : Edhasa, Buenos Aires, 2011, 316 pp. - ISBN 978-987-628-134-8 |
title_full_unstemmed |
Batticuore, Graciela. <i>Mariquita Sánchez: bajo el signo de la revolución</i> : Edhasa, Buenos Aires, 2011, 316 pp. - ISBN 978-987-628-134-8 |
title_sort |
Batticuore, Graciela. <i>Mariquita Sánchez: bajo el signo de la revolución</i> : Edhasa, Buenos Aires, 2011, 316 pp. - ISBN 978-987-628-134-8 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guillamón, Guillermina Mariel |
author |
Guillamón, Guillermina Mariel |
author_facet |
Guillamón, Guillermina Mariel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Reseñas de Libros |
topic |
Historia Reseñas de Libros |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Debatir el género biográfico en términos historiográficos no solo involucra enfrentarse con un campo que reproduce de forma imitativa arquetipos, supuestos teóricos y estrategias metodológicas, sino que obliga a reflexionar y complejizar la mirada sobre lo que supone escribir la trayectoria de un determinado sujeto histórico. Sobre estos desafíos se construye el trabajo de Graciela Batticuore, quien mediante una clara y dinámica retórica nos invita a pensar al sujeto biografiado desde múltiples posiciones, opciones así como campos tomados y ocupados. No solo pretende deconstruir lo lineal y evolutivo que supone la ilusión retórica de lo biográfico, sino que se propone ir más allá del imaginario estereotipado en torno a la figura de Mariquita, que la muestra como la primera mujer representativa de una elite renovada al tiempo que como un referente patriótico, ejemplar e ilustrado. Solo desde esta perspectiva, argumenta la autora, será posible comprender aquellos elementos y estrategias discursivas que componen la imagen de un arquetipo de mujer entregada a la causa revolucionaria. Demostrar que su presencia no se agotó en los acontecimientos de Mayo supone concretar un análisis que problematice sus ideas, ilusiones, deseos, sentimientos y pasiones y que, al mismo tiempo, se valga de herramientas propias de otros campos disciplinarios. Así, por detrás de la anunciada, y bien lograda, interdisciplinariedad se encuentra el objetivo de demostrar que Mariquita fue una mujer tensionada entre dos principios o valores arraigados en el interior de su persona: la moderación, fundamentada en la razón y deudora del paradigma ilustrado, y la pasión, principio fundamental del movimiento romántico. En esta dinámica, Batticuore afirma la posibilidad de ver como Mariquita retomó la tradición del siglo XVIII, de los salones europeos y de su correspondiente sociabilidad, y la enmarcó bajo el signo de lo nuevo y lo moderno: bajo el signo de la revolución. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Debatir el género biográfico en términos historiográficos no solo involucra enfrentarse con un campo que reproduce de forma imitativa arquetipos, supuestos teóricos y estrategias metodológicas, sino que obliga a reflexionar y complejizar la mirada sobre lo que supone escribir la trayectoria de un determinado sujeto histórico. Sobre estos desafíos se construye el trabajo de Graciela Batticuore, quien mediante una clara y dinámica retórica nos invita a pensar al sujeto biografiado desde múltiples posiciones, opciones así como campos tomados y ocupados. No solo pretende deconstruir lo lineal y evolutivo que supone la ilusión retórica de lo biográfico, sino que se propone ir más allá del imaginario estereotipado en torno a la figura de Mariquita, que la muestra como la primera mujer representativa de una elite renovada al tiempo que como un referente patriótico, ejemplar e ilustrado. Solo desde esta perspectiva, argumenta la autora, será posible comprender aquellos elementos y estrategias discursivas que componen la imagen de un arquetipo de mujer entregada a la causa revolucionaria. Demostrar que su presencia no se agotó en los acontecimientos de Mayo supone concretar un análisis que problematice sus ideas, ilusiones, deseos, sentimientos y pasiones y que, al mismo tiempo, se valga de herramientas propias de otros campos disciplinarios. Así, por detrás de la anunciada, y bien lograda, interdisciplinariedad se encuentra el objetivo de demostrar que Mariquita fue una mujer tensionada entre dos principios o valores arraigados en el interior de su persona: la moderación, fundamentada en la razón y deudora del paradigma ilustrado, y la pasión, principio fundamental del movimiento romántico. En esta dinámica, Batticuore afirma la posibilidad de ver como Mariquita retomó la tradición del siglo XVIII, de los salones europeos y de su correspondiente sociabilidad, y la enmarcó bajo el signo de lo nuevo y lo moderno: bajo el signo de la revolución. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121122 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121122 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-0032 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 224-226 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260503763615744 |
score |
13.13397 |