El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas

Autores
Cariglino, Bárbara
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutiérrez, Pedro
Manassero, Marcelo Jorge
Descripción
El presente estudio (“El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas”), tiene como principal objetivo profundizar la comprensión de la megaflora fósil de la Formación La Golondrina, a través de la revisión sistemática de material, su correlación bioestratigráfica con otras floras provenientes de cuencas pérmicas de Argentina y del resto del Gondwana, y la interpretación de las condiciones paleoambientales en los cuales esta flora se habría desarrollado, aplicando por primera vez el análisis petrográfico a las areniscas de la Formación La Golondrina. Para alcanzar dichos objetivos, se prospectaron las zonas del Bajo de La Leona y Estancia La Juanita, en el NE de la provincia de Santa Cruz, donde afloran sedimentos pérmicos de la Formación La Golondrina, y se levantaron perfiles sedimentológicos en las localidades de Laguna Lillo (miembro inferior y medio), Laguna Polina (miembro medio y superior), Laguna Castellanos (miembro medio), Laguna Feruglio (miembro medio y superior), y Laguna Turbia (miembro medio). Todo el material fósil colectado (~1100 ejemplares) y las muestras de areniscas fueron estratigráficamente ubicadas. Estos perfiles fueron correlacionados con los perfiles de referencia de la unidad, ampliando las listas florísticas conocidas para cada uno de los miembros de la formación. El estudio del material fósil de la Formación La Golondrina (tanto el aquí colectado como el depositado en las colecciones de paleobotánica de la Fundación M. Lillo (Tucumán), Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, permitió incrementar el número de taxones reconocidos para la flora de La Golondrina a un total de 65, destacándose como novedades: el hallazgo de fructificaciones de glossopterídeas referibles a los géneros Bifariala, Dictyopteridium, Gonophylloides, Plumsteadia, Ottokaria, Scutum, Senotheca, Lidgettonia y ?Arberia, con la propuesta de una nueva especie (Plumsteadia pedicellata) y una nueva combinación (Gonophylloides semnes); el hallazgo, por primera vez para el Gondwana, de Lilpopia sp. (fructificación de esfenófita); la presencia de 3 nuevas especies (referidas al género Asterotheca) entre los helechos; el hallazgo novedoso para La Golondrina de tallos referidos a Caulopteris sp.; la descripción de una nueva especie de licófita (Cyclodendron golondrinensis) y la propuesta de una nueva combinación (Bumbudendron patagonicum); el primer hallazgo de coniferofitas en la flora de La Golondrina; y el primer hallazgo de flora fósil en sedimentitas referibles al miembro inferior (Laguna Lillo) de la Formación La Golondrina. La comparación del contenido paleoflorístico de la Formación La Golondrina con el de otras floras de edad pérmica de Argentina, Sudamérica y del resto del Gondwana, permitió sugerir para la unidad una edad Cisuraliana tardía-Lopingiana. Sobre la base de la distribución de integrantes de la flora de la Formación La Golondrina se propone modificar el esquema bioestratigráfico de la Cuenca. Dicho esquema informal incluye, de base a techo a las: Biozona 1, reconocida por el predomino de Gangamopteris por sobre Glossopteris, la aparición de Megistophyllum leanzai Archangelsky, y la presencia de helechos pecopterídeos de pínnulas pequeñas (ej., Asterotheca sp. 3), caracteriza al miembro inferior (Laguna Lillo); Biozona 2 (equivalente a la biozona de Dizeugotheca waltonii Archangelsky y de La Sota), reconocida por la presencia exclusiva de Annularia kurtzii Archangelsky, Dichotomopteris hirundinis Archangelsky y de La Sota, D. ovata Maithy, Glossopteris stricta Bunbury, y Eremopteris golondrinensis Archangelsky, por la aparición de Dizeugotheca waltonii, por la abundancia de las fructificaciones de glossopterídeas y por el reemplazo de las especies de Gangamopteris por las de Glossopteris, y que caracteriza al miembro medio (Laguna Polina); Biozona 3 (equivalente a la biozona de Asterotheca singeri Archangelsky), reconocida por un claro empobrecimiento de la flora (respecto a la Biozona 2), por la presencia dominante de Glossopteris damudica Feistmantel, G. retifera Feistmantel y Asterotheca golondrinensis Herbst, la ausencia de Gangamopteris spp. y de Asterotheca anderssonii Archangelsky y de La Sota, que se halla documentada en el miembro superior (Dos Hermanos) de la unidad. El estudio petrográfico de las areniscas de los diferentes miembros de la Formación La Golondrina realizado para analizar la procedencia de sus componentes permitió inferir las condiciones ambientales que predominaron durante la depositación de la cuenca: el área de aporte de las areniscas del miembro inferior difiere del resto, presentando una elevada participación de rocas originadas en el arco magmático gondwánico, el cual habría estado activo durante la depositación del Miembro Laguna Lillo, mientras que su actividad e influencia habrían cesado durante la sedimentación del Miembro Laguna Polina. La flora de la Formación La Golondrina presenta una riqueza florística mayor a la previamente conocida, acercándose en diversidad a aquellas conocidas para Sudáfrica, Australia y la India, y diferenciándose de sus coetáneas sudamericanas. A través de la comparación con otras floras pérmicas, se logró acotar las posibles edades para cada uno de los miembros que la componen (Laguna Lillo, Laguna Polina, y Dos Hermanos). Finalmente, la evidencia aportada a través del análisis de cortes delgados de areniscas no solamente permitió realizar inferencias ambientales para los distintos miembros de la formación, sino que además, aportó de más evidencia (además de la ya provista por la megaflora) para asignar una edad Cisuraliano Tardío-Lopingiano a la Formación La Golondrina.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
bioestratigrafía, Formación La Golondrina, glossopterídeas, megaflora
Pérmico
Santa Cruz (Argentina)
paleobotánica
bioestratigrafía
paleoecología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21834

id SEDICI_e1dac3594e275ced1be2d36c8e9b84fc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21834
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicasCariglino, BárbaraCiencias Naturalesbioestratigrafía, Formación La Golondrina, glossopterídeas, megafloraPérmicoSanta Cruz (Argentina)paleobotánicabioestratigrafíapaleoecologíaEl presente estudio (“El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas”), tiene como principal objetivo profundizar la comprensión de la megaflora fósil de la Formación La Golondrina, a través de la revisión sistemática de material, su correlación bioestratigráfica con otras floras provenientes de cuencas pérmicas de Argentina y del resto del Gondwana, y la interpretación de las condiciones paleoambientales en los cuales esta flora se habría desarrollado, aplicando por primera vez el análisis petrográfico a las areniscas de la Formación La Golondrina. Para alcanzar dichos objetivos, se prospectaron las zonas del Bajo de La Leona y Estancia La Juanita, en el NE de la provincia de Santa Cruz, donde afloran sedimentos pérmicos de la Formación La Golondrina, y se levantaron perfiles sedimentológicos en las localidades de Laguna Lillo (miembro inferior y medio), Laguna Polina (miembro medio y superior), Laguna Castellanos (miembro medio), Laguna Feruglio (miembro medio y superior), y Laguna Turbia (miembro medio). Todo el material fósil colectado (~1100 ejemplares) y las muestras de areniscas fueron estratigráficamente ubicadas. Estos perfiles fueron correlacionados con los perfiles de referencia de la unidad, ampliando las listas florísticas conocidas para cada uno de los miembros de la formación. El estudio del material fósil de la Formación La Golondrina (tanto el aquí colectado como el depositado en las colecciones de paleobotánica de la Fundación M. Lillo (Tucumán), Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, permitió incrementar el número de taxones reconocidos para la flora de La Golondrina a un total de 65, destacándose como novedades: el hallazgo de fructificaciones de glossopterídeas referibles a los géneros Bifariala, Dictyopteridium, Gonophylloides, Plumsteadia, Ottokaria, Scutum, Senotheca, Lidgettonia y ?Arberia, con la propuesta de una nueva especie (Plumsteadia pedicellata) y una nueva combinación (Gonophylloides semnes); el hallazgo, por primera vez para el Gondwana, de Lilpopia sp. (fructificación de esfenófita); la presencia de 3 nuevas especies (referidas al género Asterotheca) entre los helechos; el hallazgo novedoso para La Golondrina de tallos referidos a Caulopteris sp.; la descripción de una nueva especie de licófita (Cyclodendron golondrinensis) y la propuesta de una nueva combinación (Bumbudendron patagonicum); el primer hallazgo de coniferofitas en la flora de La Golondrina; y el primer hallazgo de flora fósil en sedimentitas referibles al miembro inferior (Laguna Lillo) de la Formación La Golondrina. La comparación del contenido paleoflorístico de la Formación La Golondrina con el de otras floras de edad pérmica de Argentina, Sudamérica y del resto del Gondwana, permitió sugerir para la unidad una edad Cisuraliana tardía-Lopingiana. Sobre la base de la distribución de integrantes de la flora de la Formación La Golondrina se propone modificar el esquema bioestratigráfico de la Cuenca. Dicho esquema informal incluye, de base a techo a las: Biozona 1, reconocida por el predomino de Gangamopteris por sobre Glossopteris, la aparición de Megistophyllum leanzai Archangelsky, y la presencia de helechos pecopterídeos de pínnulas pequeñas (ej., Asterotheca sp. 3), caracteriza al miembro inferior (Laguna Lillo); Biozona 2 (equivalente a la biozona de Dizeugotheca waltonii Archangelsky y de La Sota), reconocida por la presencia exclusiva de Annularia kurtzii Archangelsky, Dichotomopteris hirundinis Archangelsky y de La Sota, D. ovata Maithy, Glossopteris stricta Bunbury, y Eremopteris golondrinensis Archangelsky, por la aparición de Dizeugotheca waltonii, por la abundancia de las fructificaciones de glossopterídeas y por el reemplazo de las especies de Gangamopteris por las de Glossopteris, y que caracteriza al miembro medio (Laguna Polina); Biozona 3 (equivalente a la biozona de Asterotheca singeri Archangelsky), reconocida por un claro empobrecimiento de la flora (respecto a la Biozona 2), por la presencia dominante de Glossopteris damudica Feistmantel, G. retifera Feistmantel y Asterotheca golondrinensis Herbst, la ausencia de Gangamopteris spp. y de Asterotheca anderssonii Archangelsky y de La Sota, que se halla documentada en el miembro superior (Dos Hermanos) de la unidad. El estudio petrográfico de las areniscas de los diferentes miembros de la Formación La Golondrina realizado para analizar la procedencia de sus componentes permitió inferir las condiciones ambientales que predominaron durante la depositación de la cuenca: el área de aporte de las areniscas del miembro inferior difiere del resto, presentando una elevada participación de rocas originadas en el arco magmático gondwánico, el cual habría estado activo durante la depositación del Miembro Laguna Lillo, mientras que su actividad e influencia habrían cesado durante la sedimentación del Miembro Laguna Polina. La flora de la Formación La Golondrina presenta una riqueza florística mayor a la previamente conocida, acercándose en diversidad a aquellas conocidas para Sudáfrica, Australia y la India, y diferenciándose de sus coetáneas sudamericanas. A través de la comparación con otras floras pérmicas, se logró acotar las posibles edades para cada uno de los miembros que la componen (Laguna Lillo, Laguna Polina, y Dos Hermanos). Finalmente, la evidencia aportada a través del análisis de cortes delgados de areniscas no solamente permitió realizar inferencias ambientales para los distintos miembros de la formación, sino que además, aportó de más evidencia (además de la ya provista por la megaflora) para asignar una edad Cisuraliano Tardío-Lopingiano a la Formación La Golondrina.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoGutiérrez, PedroManassero, Marcelo Jorge2011-11-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21834https://doi.org/10.35537/10915/21834spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:54:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21834Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:54:48.175SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas
title El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas
spellingShingle El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas
Cariglino, Bárbara
Ciencias Naturales
bioestratigrafía, Formación La Golondrina, glossopterídeas, megaflora
Pérmico
Santa Cruz (Argentina)
paleobotánica
bioestratigrafía
paleoecología
title_short El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas
title_full El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas
title_fullStr El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas
title_full_unstemmed El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas
title_sort El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Cariglino, Bárbara
author Cariglino, Bárbara
author_facet Cariglino, Bárbara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiérrez, Pedro
Manassero, Marcelo Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
bioestratigrafía, Formación La Golondrina, glossopterídeas, megaflora
Pérmico
Santa Cruz (Argentina)
paleobotánica
bioestratigrafía
paleoecología
topic Ciencias Naturales
bioestratigrafía, Formación La Golondrina, glossopterídeas, megaflora
Pérmico
Santa Cruz (Argentina)
paleobotánica
bioestratigrafía
paleoecología
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio (“El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas”), tiene como principal objetivo profundizar la comprensión de la megaflora fósil de la Formación La Golondrina, a través de la revisión sistemática de material, su correlación bioestratigráfica con otras floras provenientes de cuencas pérmicas de Argentina y del resto del Gondwana, y la interpretación de las condiciones paleoambientales en los cuales esta flora se habría desarrollado, aplicando por primera vez el análisis petrográfico a las areniscas de la Formación La Golondrina. Para alcanzar dichos objetivos, se prospectaron las zonas del Bajo de La Leona y Estancia La Juanita, en el NE de la provincia de Santa Cruz, donde afloran sedimentos pérmicos de la Formación La Golondrina, y se levantaron perfiles sedimentológicos en las localidades de Laguna Lillo (miembro inferior y medio), Laguna Polina (miembro medio y superior), Laguna Castellanos (miembro medio), Laguna Feruglio (miembro medio y superior), y Laguna Turbia (miembro medio). Todo el material fósil colectado (~1100 ejemplares) y las muestras de areniscas fueron estratigráficamente ubicadas. Estos perfiles fueron correlacionados con los perfiles de referencia de la unidad, ampliando las listas florísticas conocidas para cada uno de los miembros de la formación. El estudio del material fósil de la Formación La Golondrina (tanto el aquí colectado como el depositado en las colecciones de paleobotánica de la Fundación M. Lillo (Tucumán), Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, permitió incrementar el número de taxones reconocidos para la flora de La Golondrina a un total de 65, destacándose como novedades: el hallazgo de fructificaciones de glossopterídeas referibles a los géneros Bifariala, Dictyopteridium, Gonophylloides, Plumsteadia, Ottokaria, Scutum, Senotheca, Lidgettonia y ?Arberia, con la propuesta de una nueva especie (Plumsteadia pedicellata) y una nueva combinación (Gonophylloides semnes); el hallazgo, por primera vez para el Gondwana, de Lilpopia sp. (fructificación de esfenófita); la presencia de 3 nuevas especies (referidas al género Asterotheca) entre los helechos; el hallazgo novedoso para La Golondrina de tallos referidos a Caulopteris sp.; la descripción de una nueva especie de licófita (Cyclodendron golondrinensis) y la propuesta de una nueva combinación (Bumbudendron patagonicum); el primer hallazgo de coniferofitas en la flora de La Golondrina; y el primer hallazgo de flora fósil en sedimentitas referibles al miembro inferior (Laguna Lillo) de la Formación La Golondrina. La comparación del contenido paleoflorístico de la Formación La Golondrina con el de otras floras de edad pérmica de Argentina, Sudamérica y del resto del Gondwana, permitió sugerir para la unidad una edad Cisuraliana tardía-Lopingiana. Sobre la base de la distribución de integrantes de la flora de la Formación La Golondrina se propone modificar el esquema bioestratigráfico de la Cuenca. Dicho esquema informal incluye, de base a techo a las: Biozona 1, reconocida por el predomino de Gangamopteris por sobre Glossopteris, la aparición de Megistophyllum leanzai Archangelsky, y la presencia de helechos pecopterídeos de pínnulas pequeñas (ej., Asterotheca sp. 3), caracteriza al miembro inferior (Laguna Lillo); Biozona 2 (equivalente a la biozona de Dizeugotheca waltonii Archangelsky y de La Sota), reconocida por la presencia exclusiva de Annularia kurtzii Archangelsky, Dichotomopteris hirundinis Archangelsky y de La Sota, D. ovata Maithy, Glossopteris stricta Bunbury, y Eremopteris golondrinensis Archangelsky, por la aparición de Dizeugotheca waltonii, por la abundancia de las fructificaciones de glossopterídeas y por el reemplazo de las especies de Gangamopteris por las de Glossopteris, y que caracteriza al miembro medio (Laguna Polina); Biozona 3 (equivalente a la biozona de Asterotheca singeri Archangelsky), reconocida por un claro empobrecimiento de la flora (respecto a la Biozona 2), por la presencia dominante de Glossopteris damudica Feistmantel, G. retifera Feistmantel y Asterotheca golondrinensis Herbst, la ausencia de Gangamopteris spp. y de Asterotheca anderssonii Archangelsky y de La Sota, que se halla documentada en el miembro superior (Dos Hermanos) de la unidad. El estudio petrográfico de las areniscas de los diferentes miembros de la Formación La Golondrina realizado para analizar la procedencia de sus componentes permitió inferir las condiciones ambientales que predominaron durante la depositación de la cuenca: el área de aporte de las areniscas del miembro inferior difiere del resto, presentando una elevada participación de rocas originadas en el arco magmático gondwánico, el cual habría estado activo durante la depositación del Miembro Laguna Lillo, mientras que su actividad e influencia habrían cesado durante la sedimentación del Miembro Laguna Polina. La flora de la Formación La Golondrina presenta una riqueza florística mayor a la previamente conocida, acercándose en diversidad a aquellas conocidas para Sudáfrica, Australia y la India, y diferenciándose de sus coetáneas sudamericanas. A través de la comparación con otras floras pérmicas, se logró acotar las posibles edades para cada uno de los miembros que la componen (Laguna Lillo, Laguna Polina, y Dos Hermanos). Finalmente, la evidencia aportada a través del análisis de cortes delgados de areniscas no solamente permitió realizar inferencias ambientales para los distintos miembros de la formación, sino que además, aportó de más evidencia (además de la ya provista por la megaflora) para asignar una edad Cisuraliano Tardío-Lopingiano a la Formación La Golondrina.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El presente estudio (“El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas”), tiene como principal objetivo profundizar la comprensión de la megaflora fósil de la Formación La Golondrina, a través de la revisión sistemática de material, su correlación bioestratigráfica con otras floras provenientes de cuencas pérmicas de Argentina y del resto del Gondwana, y la interpretación de las condiciones paleoambientales en los cuales esta flora se habría desarrollado, aplicando por primera vez el análisis petrográfico a las areniscas de la Formación La Golondrina. Para alcanzar dichos objetivos, se prospectaron las zonas del Bajo de La Leona y Estancia La Juanita, en el NE de la provincia de Santa Cruz, donde afloran sedimentos pérmicos de la Formación La Golondrina, y se levantaron perfiles sedimentológicos en las localidades de Laguna Lillo (miembro inferior y medio), Laguna Polina (miembro medio y superior), Laguna Castellanos (miembro medio), Laguna Feruglio (miembro medio y superior), y Laguna Turbia (miembro medio). Todo el material fósil colectado (~1100 ejemplares) y las muestras de areniscas fueron estratigráficamente ubicadas. Estos perfiles fueron correlacionados con los perfiles de referencia de la unidad, ampliando las listas florísticas conocidas para cada uno de los miembros de la formación. El estudio del material fósil de la Formación La Golondrina (tanto el aquí colectado como el depositado en las colecciones de paleobotánica de la Fundación M. Lillo (Tucumán), Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, permitió incrementar el número de taxones reconocidos para la flora de La Golondrina a un total de 65, destacándose como novedades: el hallazgo de fructificaciones de glossopterídeas referibles a los géneros Bifariala, Dictyopteridium, Gonophylloides, Plumsteadia, Ottokaria, Scutum, Senotheca, Lidgettonia y ?Arberia, con la propuesta de una nueva especie (Plumsteadia pedicellata) y una nueva combinación (Gonophylloides semnes); el hallazgo, por primera vez para el Gondwana, de Lilpopia sp. (fructificación de esfenófita); la presencia de 3 nuevas especies (referidas al género Asterotheca) entre los helechos; el hallazgo novedoso para La Golondrina de tallos referidos a Caulopteris sp.; la descripción de una nueva especie de licófita (Cyclodendron golondrinensis) y la propuesta de una nueva combinación (Bumbudendron patagonicum); el primer hallazgo de coniferofitas en la flora de La Golondrina; y el primer hallazgo de flora fósil en sedimentitas referibles al miembro inferior (Laguna Lillo) de la Formación La Golondrina. La comparación del contenido paleoflorístico de la Formación La Golondrina con el de otras floras de edad pérmica de Argentina, Sudamérica y del resto del Gondwana, permitió sugerir para la unidad una edad Cisuraliana tardía-Lopingiana. Sobre la base de la distribución de integrantes de la flora de la Formación La Golondrina se propone modificar el esquema bioestratigráfico de la Cuenca. Dicho esquema informal incluye, de base a techo a las: Biozona 1, reconocida por el predomino de Gangamopteris por sobre Glossopteris, la aparición de Megistophyllum leanzai Archangelsky, y la presencia de helechos pecopterídeos de pínnulas pequeñas (ej., Asterotheca sp. 3), caracteriza al miembro inferior (Laguna Lillo); Biozona 2 (equivalente a la biozona de Dizeugotheca waltonii Archangelsky y de La Sota), reconocida por la presencia exclusiva de Annularia kurtzii Archangelsky, Dichotomopteris hirundinis Archangelsky y de La Sota, D. ovata Maithy, Glossopteris stricta Bunbury, y Eremopteris golondrinensis Archangelsky, por la aparición de Dizeugotheca waltonii, por la abundancia de las fructificaciones de glossopterídeas y por el reemplazo de las especies de Gangamopteris por las de Glossopteris, y que caracteriza al miembro medio (Laguna Polina); Biozona 3 (equivalente a la biozona de Asterotheca singeri Archangelsky), reconocida por un claro empobrecimiento de la flora (respecto a la Biozona 2), por la presencia dominante de Glossopteris damudica Feistmantel, G. retifera Feistmantel y Asterotheca golondrinensis Herbst, la ausencia de Gangamopteris spp. y de Asterotheca anderssonii Archangelsky y de La Sota, que se halla documentada en el miembro superior (Dos Hermanos) de la unidad. El estudio petrográfico de las areniscas de los diferentes miembros de la Formación La Golondrina realizado para analizar la procedencia de sus componentes permitió inferir las condiciones ambientales que predominaron durante la depositación de la cuenca: el área de aporte de las areniscas del miembro inferior difiere del resto, presentando una elevada participación de rocas originadas en el arco magmático gondwánico, el cual habría estado activo durante la depositación del Miembro Laguna Lillo, mientras que su actividad e influencia habrían cesado durante la sedimentación del Miembro Laguna Polina. La flora de la Formación La Golondrina presenta una riqueza florística mayor a la previamente conocida, acercándose en diversidad a aquellas conocidas para Sudáfrica, Australia y la India, y diferenciándose de sus coetáneas sudamericanas. A través de la comparación con otras floras pérmicas, se logró acotar las posibles edades para cada uno de los miembros que la componen (Laguna Lillo, Laguna Polina, y Dos Hermanos). Finalmente, la evidencia aportada a través del análisis de cortes delgados de areniscas no solamente permitió realizar inferencias ambientales para los distintos miembros de la formación, sino que además, aportó de más evidencia (además de la ya provista por la megaflora) para asignar una edad Cisuraliano Tardío-Lopingiano a la Formación La Golondrina.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21834
https://doi.org/10.35537/10915/21834
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21834
https://doi.org/10.35537/10915/21834
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615806024941568
score 13.070432