Procedimientos narrativos y competencia literaria en <i>Interland</i>, de David Wapner

Autores
Gómer, Adriana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el corpus de la literatura para jóvenes, conformado en las tres últimas décadas, Etchemaite distingue entre: “literatura adolescente”, “literatura para adolescentes, que manifiesta algunas rupturas con la anterior” y “literatura”. En cuanto a la última, afirma que está constituida por libros que “tienen el sello editorial de juvenil pero que podrían no tenerlo, que pueden dialogar con la literatura a secas, porque lo son. […] Obras que puede leer un lector inicial pero también un iniciado con parecido placer y parecido trabajo” (2007: 7). Las tendencias escriturarias contemporáneas que se advierten en el campo específico de la LIJ, en general, son: la ruptura con las formas de escritura precedentes; la renovación de la literatura construida a partir de una nueva concepción de infancia; abordaje de nuevos temas; centralidad del lenguaje literario; creación de nuevos mundos ficcionales; explotación de la intertextualidad y tránsito por diversas formas genéricas. (Etchemaite, 2010) Etchemaite, menciona algunos títulos y sus autores, como: Aguirre, Bodoc, Wolf, Andruetto, Birmajer, Cabal, entre otros. Considera que aún son pocos porque no han tenido éxito en el mercado, ni en la escuela. (2007: 7-8) Tendencias semejantes a las mencionadas se observan en la narrativa de finales del siglo XX, que “se muestra como un despliegue heterogéneo de propuestas tales como hibridación de géneros, […], recreación de temas y estilos pretéritos, parodización de los mismo”, entre otros (Rivero, 1997: 211). En “Interland”, Wapner, encontramos un texto en el que se reconocen varias de esas tendencias y características, por lo que se inscribe tanto en la LIJ, que puntualiza Etchemaite, como en la narrativa contemporánea. El presente trabajo intentará mostrar los rasgos que identifican el texto de Wapner, tales como la hibridación genérica, la recurrencia a tópicos como el “manuscrito hallado” y la intertextualidad, en tanto el texto es un mosaico de citas; y absorción y reelaboración de otros textos. (Kristeva, 1969) Estas características hacen de “Interlander” un texto complejo, lo que demandará una mayor competencia literaria por parte del lector, en pos del reconocimiento, no sólo del carácter ficcional del texto sino también de la poética particular en la que éste se sustenta. (Reisz de Rivarola, 1989: 156)
Departamento de Letras
Materia
Letras
hibridación de géneros
Literatura Infanto-Juvenil
intertextualidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49534

id SEDICI_e1d59e12458c5d3af741eef682471cd4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49534
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Procedimientos narrativos y competencia literaria en <i>Interland</i>, de David WapnerGómer, AdrianaLetrashibridación de génerosLiteratura Infanto-JuvenilintertextualidadEn el corpus de la literatura para jóvenes, conformado en las tres últimas décadas, Etchemaite distingue entre: “literatura adolescente”, “literatura para adolescentes, que manifiesta algunas rupturas con la anterior” y “literatura”. En cuanto a la última, afirma que está constituida por libros que “tienen el sello editorial de juvenil pero que podrían no tenerlo, que pueden dialogar con la literatura a secas, porque lo son. […] Obras que puede leer un lector inicial pero también un iniciado con parecido placer y parecido trabajo” (2007: 7). Las tendencias escriturarias contemporáneas que se advierten en el campo específico de la LIJ, en general, son: la ruptura con las formas de escritura precedentes; la renovación de la literatura construida a partir de una nueva concepción de infancia; abordaje de nuevos temas; centralidad del lenguaje literario; creación de nuevos mundos ficcionales; explotación de la intertextualidad y tránsito por diversas formas genéricas. (Etchemaite, 2010) Etchemaite, menciona algunos títulos y sus autores, como: Aguirre, Bodoc, Wolf, Andruetto, Birmajer, Cabal, entre otros. Considera que aún son pocos porque no han tenido éxito en el mercado, ni en la escuela. (2007: 7-8) Tendencias semejantes a las mencionadas se observan en la narrativa de finales del siglo XX, que “se muestra como un despliegue heterogéneo de propuestas tales como hibridación de géneros, […], recreación de temas y estilos pretéritos, parodización de los mismo”, entre otros (Rivero, 1997: 211). En “Interland”, Wapner, encontramos un texto en el que se reconocen varias de esas tendencias y características, por lo que se inscribe tanto en la LIJ, que puntualiza Etchemaite, como en la narrativa contemporánea. El presente trabajo intentará mostrar los rasgos que identifican el texto de Wapner, tales como la hibridación genérica, la recurrencia a tópicos como el “manuscrito hallado” y la intertextualidad, en tanto el texto es un mosaico de citas; y absorción y reelaboración de otros textos. (Kristeva, 1969) Estas características hacen de “Interlander” un texto complejo, lo que demandará una mayor competencia literaria por parte del lector, en pos del reconocimiento, no sólo del carácter ficcional del texto sino también de la poética particular en la que éste se sustenta. (Reisz de Rivarola, 1989: 156)Departamento de Letras2012-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf155-162http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49534spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0898-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49468info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49534Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:21.772SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Procedimientos narrativos y competencia literaria en <i>Interland</i>, de David Wapner
title Procedimientos narrativos y competencia literaria en <i>Interland</i>, de David Wapner
spellingShingle Procedimientos narrativos y competencia literaria en <i>Interland</i>, de David Wapner
Gómer, Adriana
Letras
hibridación de géneros
Literatura Infanto-Juvenil
intertextualidad
title_short Procedimientos narrativos y competencia literaria en <i>Interland</i>, de David Wapner
title_full Procedimientos narrativos y competencia literaria en <i>Interland</i>, de David Wapner
title_fullStr Procedimientos narrativos y competencia literaria en <i>Interland</i>, de David Wapner
title_full_unstemmed Procedimientos narrativos y competencia literaria en <i>Interland</i>, de David Wapner
title_sort Procedimientos narrativos y competencia literaria en <i>Interland</i>, de David Wapner
dc.creator.none.fl_str_mv Gómer, Adriana
author Gómer, Adriana
author_facet Gómer, Adriana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
hibridación de géneros
Literatura Infanto-Juvenil
intertextualidad
topic Letras
hibridación de géneros
Literatura Infanto-Juvenil
intertextualidad
dc.description.none.fl_txt_mv En el corpus de la literatura para jóvenes, conformado en las tres últimas décadas, Etchemaite distingue entre: “literatura adolescente”, “literatura para adolescentes, que manifiesta algunas rupturas con la anterior” y “literatura”. En cuanto a la última, afirma que está constituida por libros que “tienen el sello editorial de juvenil pero que podrían no tenerlo, que pueden dialogar con la literatura a secas, porque lo son. […] Obras que puede leer un lector inicial pero también un iniciado con parecido placer y parecido trabajo” (2007: 7). Las tendencias escriturarias contemporáneas que se advierten en el campo específico de la LIJ, en general, son: la ruptura con las formas de escritura precedentes; la renovación de la literatura construida a partir de una nueva concepción de infancia; abordaje de nuevos temas; centralidad del lenguaje literario; creación de nuevos mundos ficcionales; explotación de la intertextualidad y tránsito por diversas formas genéricas. (Etchemaite, 2010) Etchemaite, menciona algunos títulos y sus autores, como: Aguirre, Bodoc, Wolf, Andruetto, Birmajer, Cabal, entre otros. Considera que aún son pocos porque no han tenido éxito en el mercado, ni en la escuela. (2007: 7-8) Tendencias semejantes a las mencionadas se observan en la narrativa de finales del siglo XX, que “se muestra como un despliegue heterogéneo de propuestas tales como hibridación de géneros, […], recreación de temas y estilos pretéritos, parodización de los mismo”, entre otros (Rivero, 1997: 211). En “Interland”, Wapner, encontramos un texto en el que se reconocen varias de esas tendencias y características, por lo que se inscribe tanto en la LIJ, que puntualiza Etchemaite, como en la narrativa contemporánea. El presente trabajo intentará mostrar los rasgos que identifican el texto de Wapner, tales como la hibridación genérica, la recurrencia a tópicos como el “manuscrito hallado” y la intertextualidad, en tanto el texto es un mosaico de citas; y absorción y reelaboración de otros textos. (Kristeva, 1969) Estas características hacen de “Interlander” un texto complejo, lo que demandará una mayor competencia literaria por parte del lector, en pos del reconocimiento, no sólo del carácter ficcional del texto sino también de la poética particular en la que éste se sustenta. (Reisz de Rivarola, 1989: 156)
Departamento de Letras
description En el corpus de la literatura para jóvenes, conformado en las tres últimas décadas, Etchemaite distingue entre: “literatura adolescente”, “literatura para adolescentes, que manifiesta algunas rupturas con la anterior” y “literatura”. En cuanto a la última, afirma que está constituida por libros que “tienen el sello editorial de juvenil pero que podrían no tenerlo, que pueden dialogar con la literatura a secas, porque lo son. […] Obras que puede leer un lector inicial pero también un iniciado con parecido placer y parecido trabajo” (2007: 7). Las tendencias escriturarias contemporáneas que se advierten en el campo específico de la LIJ, en general, son: la ruptura con las formas de escritura precedentes; la renovación de la literatura construida a partir de una nueva concepción de infancia; abordaje de nuevos temas; centralidad del lenguaje literario; creación de nuevos mundos ficcionales; explotación de la intertextualidad y tránsito por diversas formas genéricas. (Etchemaite, 2010) Etchemaite, menciona algunos títulos y sus autores, como: Aguirre, Bodoc, Wolf, Andruetto, Birmajer, Cabal, entre otros. Considera que aún son pocos porque no han tenido éxito en el mercado, ni en la escuela. (2007: 7-8) Tendencias semejantes a las mencionadas se observan en la narrativa de finales del siglo XX, que “se muestra como un despliegue heterogéneo de propuestas tales como hibridación de géneros, […], recreación de temas y estilos pretéritos, parodización de los mismo”, entre otros (Rivero, 1997: 211). En “Interland”, Wapner, encontramos un texto en el que se reconocen varias de esas tendencias y características, por lo que se inscribe tanto en la LIJ, que puntualiza Etchemaite, como en la narrativa contemporánea. El presente trabajo intentará mostrar los rasgos que identifican el texto de Wapner, tales como la hibridación genérica, la recurrencia a tópicos como el “manuscrito hallado” y la intertextualidad, en tanto el texto es un mosaico de citas; y absorción y reelaboración de otros textos. (Kristeva, 1969) Estas características hacen de “Interlander” un texto complejo, lo que demandará una mayor competencia literaria por parte del lector, en pos del reconocimiento, no sólo del carácter ficcional del texto sino también de la poética particular en la que éste se sustenta. (Reisz de Rivarola, 1989: 156)
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49534
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49534
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0898-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49468
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
155-162
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260217708937216
score 13.13397