El aporte de Mariano Castex al estudio de las Rayas de agua dulce de la Región Neotropical
- Autores
- López, Hugo Luis; Lucifora, Luis Omar; Miquelarena, Amalia María
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los potamotrygónidos pertenecen a una subfamilia exclusiva de América del Sur, llamadas comúnmente rayas o chuchos de río. Poseen especializaciones morfológicas y fisiológicas únicas: un proceso mediano anterior de la cintura pélvica muy expandido, baja concentración de urea en la sangre y reducción de la glándula rectal. Es la única subfamilia viviente de condrictios (peces con esqueleto cartilaginoso; tiburones, rayas y quimeras) restringida a hábitats de agua dulce, e incluye cuatro géneros: Heliotrygon (con dos especies), Paratrygon (una especie), Plesiotrygon (con dos especies) y Potamotrygon (con 31 especies válidas descritas). Tienen la cabeza, cuerpo y aletas pectorales muy deprimidos y fusionados, conformando un disco. En la parte dorsal del disco, a veces de colores vistosos, se ubican los ojos y espiráculos y en la parte ventral, casi siempre blanca o pálida (aunque hay especies con vientre oscuro), la pequeña boca, narinas y hendiduras branquiales. Presentan una cola delgada, más corta que el disco, con una espina caudal fuerte y aserrada, con glándulas venenosas anexas. Algunas especies alcanzan tamaños considerables, pudiendo llegar algunas, a más de 100 cm de ancho de disco. La Raya Fina es la especie de mayor tamaño, alcanzando 150 cm de ancho de disco y más de 200 kg, lo que la hace el mayor condrictio del mundo que vive exclusivamente en ambientes de agua dulce. Por el contrario, algunas especies, como la Raya del Magdalena o la Raya Negra, no superan los 43 cm de ancho de disco.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Peces
potamotrygónidos
rayas de río
Castex, Mariano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153589
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_e1607a54fba31a3a6f3678a117e91ea0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153589 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El aporte de Mariano Castex al estudio de las Rayas de agua dulce de la Región NeotropicalLópez, Hugo LuisLucifora, Luis OmarMiquelarena, Amalia MaríaCiencias NaturalesPecespotamotrygónidosrayas de ríoCastex, MarianoLos potamotrygónidos pertenecen a una subfamilia exclusiva de América del Sur, llamadas comúnmente rayas o chuchos de río. Poseen especializaciones morfológicas y fisiológicas únicas: un proceso mediano anterior de la cintura pélvica muy expandido, baja concentración de urea en la sangre y reducción de la glándula rectal. Es la única subfamilia viviente de condrictios (peces con esqueleto cartilaginoso; tiburones, rayas y quimeras) restringida a hábitats de agua dulce, e incluye cuatro géneros: Heliotrygon (con dos especies), Paratrygon (una especie), Plesiotrygon (con dos especies) y Potamotrygon (con 31 especies válidas descritas). Tienen la cabeza, cuerpo y aletas pectorales muy deprimidos y fusionados, conformando un disco. En la parte dorsal del disco, a veces de colores vistosos, se ubican los ojos y espiráculos y en la parte ventral, casi siempre blanca o pálida (aunque hay especies con vientre oscuro), la pequeña boca, narinas y hendiduras branquiales. Presentan una cola delgada, más corta que el disco, con una espina caudal fuerte y aserrada, con glándulas venenosas anexas. Algunas especies alcanzan tamaños considerables, pudiendo llegar algunas, a más de 100 cm de ancho de disco. La Raya Fina es la especie de mayor tamaño, alcanzando 150 cm de ancho de disco y más de 200 kg, lo que la hace el mayor condrictio del mundo que vive exclusivamente en ambientes de agua dulce. Por el contrario, algunas especies, como la Raya del Magdalena o la Raya Negra, no superan los 43 cm de ancho de disco.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoPublicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf114-130http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153589spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46522-2-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:20:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153589Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:20:38.675SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El aporte de Mariano Castex al estudio de las Rayas de agua dulce de la Región Neotropical |
| title |
El aporte de Mariano Castex al estudio de las Rayas de agua dulce de la Región Neotropical |
| spellingShingle |
El aporte de Mariano Castex al estudio de las Rayas de agua dulce de la Región Neotropical López, Hugo Luis Ciencias Naturales Peces potamotrygónidos rayas de río Castex, Mariano |
| title_short |
El aporte de Mariano Castex al estudio de las Rayas de agua dulce de la Región Neotropical |
| title_full |
El aporte de Mariano Castex al estudio de las Rayas de agua dulce de la Región Neotropical |
| title_fullStr |
El aporte de Mariano Castex al estudio de las Rayas de agua dulce de la Región Neotropical |
| title_full_unstemmed |
El aporte de Mariano Castex al estudio de las Rayas de agua dulce de la Región Neotropical |
| title_sort |
El aporte de Mariano Castex al estudio de las Rayas de agua dulce de la Región Neotropical |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Hugo Luis Lucifora, Luis Omar Miquelarena, Amalia María |
| author |
López, Hugo Luis |
| author_facet |
López, Hugo Luis Lucifora, Luis Omar Miquelarena, Amalia María |
| author_role |
author |
| author2 |
Lucifora, Luis Omar Miquelarena, Amalia María |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Peces potamotrygónidos rayas de río Castex, Mariano |
| topic |
Ciencias Naturales Peces potamotrygónidos rayas de río Castex, Mariano |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los potamotrygónidos pertenecen a una subfamilia exclusiva de América del Sur, llamadas comúnmente rayas o chuchos de río. Poseen especializaciones morfológicas y fisiológicas únicas: un proceso mediano anterior de la cintura pélvica muy expandido, baja concentración de urea en la sangre y reducción de la glándula rectal. Es la única subfamilia viviente de condrictios (peces con esqueleto cartilaginoso; tiburones, rayas y quimeras) restringida a hábitats de agua dulce, e incluye cuatro géneros: Heliotrygon (con dos especies), Paratrygon (una especie), Plesiotrygon (con dos especies) y Potamotrygon (con 31 especies válidas descritas). Tienen la cabeza, cuerpo y aletas pectorales muy deprimidos y fusionados, conformando un disco. En la parte dorsal del disco, a veces de colores vistosos, se ubican los ojos y espiráculos y en la parte ventral, casi siempre blanca o pálida (aunque hay especies con vientre oscuro), la pequeña boca, narinas y hendiduras branquiales. Presentan una cola delgada, más corta que el disco, con una espina caudal fuerte y aserrada, con glándulas venenosas anexas. Algunas especies alcanzan tamaños considerables, pudiendo llegar algunas, a más de 100 cm de ancho de disco. La Raya Fina es la especie de mayor tamaño, alcanzando 150 cm de ancho de disco y más de 200 kg, lo que la hace el mayor condrictio del mundo que vive exclusivamente en ambientes de agua dulce. Por el contrario, algunas especies, como la Raya del Magdalena o la Raya Negra, no superan los 43 cm de ancho de disco. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
| description |
Los potamotrygónidos pertenecen a una subfamilia exclusiva de América del Sur, llamadas comúnmente rayas o chuchos de río. Poseen especializaciones morfológicas y fisiológicas únicas: un proceso mediano anterior de la cintura pélvica muy expandido, baja concentración de urea en la sangre y reducción de la glándula rectal. Es la única subfamilia viviente de condrictios (peces con esqueleto cartilaginoso; tiburones, rayas y quimeras) restringida a hábitats de agua dulce, e incluye cuatro géneros: Heliotrygon (con dos especies), Paratrygon (una especie), Plesiotrygon (con dos especies) y Potamotrygon (con 31 especies válidas descritas). Tienen la cabeza, cuerpo y aletas pectorales muy deprimidos y fusionados, conformando un disco. En la parte dorsal del disco, a veces de colores vistosos, se ubican los ojos y espiráculos y en la parte ventral, casi siempre blanca o pálida (aunque hay especies con vientre oscuro), la pequeña boca, narinas y hendiduras branquiales. Presentan una cola delgada, más corta que el disco, con una espina caudal fuerte y aserrada, con glándulas venenosas anexas. Algunas especies alcanzan tamaños considerables, pudiendo llegar algunas, a más de 100 cm de ancho de disco. La Raya Fina es la especie de mayor tamaño, alcanzando 150 cm de ancho de disco y más de 200 kg, lo que la hace el mayor condrictio del mundo que vive exclusivamente en ambientes de agua dulce. Por el contrario, algunas especies, como la Raya del Magdalena o la Raya Negra, no superan los 43 cm de ancho de disco. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153589 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153589 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46522-2-5 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 114-130 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Publicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” |
| publisher.none.fl_str_mv |
Publicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783632613572608 |
| score |
12.982451 |