Juglares y trovadores : Una propuesta para comprender el pasado a partir de la producción musical

Autores
Maggio, Marianela; Messina, Martín; Zucherino, Leticia; Eckmeyer, Martín Raúl
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando se piensa en una asignatura como Historia de la Música es frecuente imaginar clases expositivas, en donde se abordan los estilos de la tradición clásica europea a partir de la audición y el análisis de obras, de la biografía de los compositores y otros datos relevantes. Pero, en general, no se piensa a este tipo de materias como un espacio en el cual componer y tocar música, ni mucho menos que a partir de la producción musical se generen estrategias alternativas para comprender el pasado. El presente artículo describe y analiza una experiencia desarrollada a partir del año 2007 en la asignatura Historia de la Música I de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La misma forma parte de un trabajo práctico de la materia, cuyo objetivo es que los alumnos puedan comprender y operar con conceptos vinculados a la música popular y cortesana de la Edad Media, indagando en las resonancias de esas músicas en el presente. En sintonía con la mirada histórica que promueve el programa de la materia, la consigna del trabajo práctico prevé el desarrollo de aspectos musicales y de puesta en escena que derivan de la reflexión en torno a la función social y los medios de producción y ámbitos de circulación musical del mencionado período histórico. Especialmente la música popular medieval tiene la particularidad de haber sido difundida de manera oral. Por esta razón la historia de la música tradicional, centrada en la obra (“sinónimo” de partitura), a lo sumo la ha considerado tangencialmente. En cambio, los intérpretes de música antigua se han nutrido de miradas alternativas vinculadas con otras ciencias sociales, lo cual posibilita una retroalimentación entre la praxis musical y la investigación histórica que reintroduce al corpus de la historia de la música y su currícula repertorios generalmente segregados, y nos permite plantear nuevas hipótesis. La recreación de este proceso en el aula y sus resultados positivos en el rendimiento de los alumnos nos llevan a pensar que este tipo de experiencias pueden ayudar a una comprensión más significativa del pasado musical, fundamentalmente en las carreras vinculadas a la producción musical.
Eje temático 1 - Educación artística y transformación cultural
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Música
Educación
historia de la música
música popular medieval
propuestas pedagógicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40482

id SEDICI_e154f34c69bf920bb810645569aa354f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40482
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Juglares y trovadores : Una propuesta para comprender el pasado a partir de la producción musicalMaggio, MarianelaMessina, MartínZucherino, LeticiaEckmeyer, Martín RaúlBellas ArtesMúsicaEducaciónhistoria de la músicamúsica popular medievalpropuestas pedagógicasCuando se piensa en una asignatura como Historia de la Música es frecuente imaginar clases expositivas, en donde se abordan los estilos de la tradición clásica europea a partir de la audición y el análisis de obras, de la biografía de los compositores y otros datos relevantes. Pero, en general, no se piensa a este tipo de materias como un espacio en el cual componer y tocar música, ni mucho menos que a partir de la producción musical se generen estrategias alternativas para comprender el pasado. El presente artículo describe y analiza una experiencia desarrollada a partir del año 2007 en la asignatura Historia de la Música I de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La misma forma parte de un trabajo práctico de la materia, cuyo objetivo es que los alumnos puedan comprender y operar con conceptos vinculados a la música popular y cortesana de la Edad Media, indagando en las resonancias de esas músicas en el presente. En sintonía con la mirada histórica que promueve el programa de la materia, la consigna del trabajo práctico prevé el desarrollo de aspectos musicales y de puesta en escena que derivan de la reflexión en torno a la función social y los medios de producción y ámbitos de circulación musical del mencionado período histórico. Especialmente la música popular medieval tiene la particularidad de haber sido difundida de manera oral. Por esta razón la historia de la música tradicional, centrada en la obra (“sinónimo” de partitura), a lo sumo la ha considerado tangencialmente. En cambio, los intérpretes de música antigua se han nutrido de miradas alternativas vinculadas con otras ciencias sociales, lo cual posibilita una retroalimentación entre la praxis musical y la investigación histórica que reintroduce al corpus de la historia de la música y su currícula repertorios generalmente segregados, y nos permite plantear nuevas hipótesis. La recreación de este proceso en el aula y sus resultados positivos en el rendimiento de los alumnos nos llevan a pensar que este tipo de experiencias pueden ayudar a una comprensión más significativa del pasado musical, fundamentalmente en las carreras vinculadas a la producción musical.Eje temático 1 - Educación artística y transformación culturalFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40482spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:42:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40482Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:42:13.48SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Juglares y trovadores : Una propuesta para comprender el pasado a partir de la producción musical
title Juglares y trovadores : Una propuesta para comprender el pasado a partir de la producción musical
spellingShingle Juglares y trovadores : Una propuesta para comprender el pasado a partir de la producción musical
Maggio, Marianela
Bellas Artes
Música
Educación
historia de la música
música popular medieval
propuestas pedagógicas
title_short Juglares y trovadores : Una propuesta para comprender el pasado a partir de la producción musical
title_full Juglares y trovadores : Una propuesta para comprender el pasado a partir de la producción musical
title_fullStr Juglares y trovadores : Una propuesta para comprender el pasado a partir de la producción musical
title_full_unstemmed Juglares y trovadores : Una propuesta para comprender el pasado a partir de la producción musical
title_sort Juglares y trovadores : Una propuesta para comprender el pasado a partir de la producción musical
dc.creator.none.fl_str_mv Maggio, Marianela
Messina, Martín
Zucherino, Leticia
Eckmeyer, Martín Raúl
author Maggio, Marianela
author_facet Maggio, Marianela
Messina, Martín
Zucherino, Leticia
Eckmeyer, Martín Raúl
author_role author
author2 Messina, Martín
Zucherino, Leticia
Eckmeyer, Martín Raúl
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
Educación
historia de la música
música popular medieval
propuestas pedagógicas
topic Bellas Artes
Música
Educación
historia de la música
música popular medieval
propuestas pedagógicas
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando se piensa en una asignatura como Historia de la Música es frecuente imaginar clases expositivas, en donde se abordan los estilos de la tradición clásica europea a partir de la audición y el análisis de obras, de la biografía de los compositores y otros datos relevantes. Pero, en general, no se piensa a este tipo de materias como un espacio en el cual componer y tocar música, ni mucho menos que a partir de la producción musical se generen estrategias alternativas para comprender el pasado. El presente artículo describe y analiza una experiencia desarrollada a partir del año 2007 en la asignatura Historia de la Música I de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La misma forma parte de un trabajo práctico de la materia, cuyo objetivo es que los alumnos puedan comprender y operar con conceptos vinculados a la música popular y cortesana de la Edad Media, indagando en las resonancias de esas músicas en el presente. En sintonía con la mirada histórica que promueve el programa de la materia, la consigna del trabajo práctico prevé el desarrollo de aspectos musicales y de puesta en escena que derivan de la reflexión en torno a la función social y los medios de producción y ámbitos de circulación musical del mencionado período histórico. Especialmente la música popular medieval tiene la particularidad de haber sido difundida de manera oral. Por esta razón la historia de la música tradicional, centrada en la obra (“sinónimo” de partitura), a lo sumo la ha considerado tangencialmente. En cambio, los intérpretes de música antigua se han nutrido de miradas alternativas vinculadas con otras ciencias sociales, lo cual posibilita una retroalimentación entre la praxis musical y la investigación histórica que reintroduce al corpus de la historia de la música y su currícula repertorios generalmente segregados, y nos permite plantear nuevas hipótesis. La recreación de este proceso en el aula y sus resultados positivos en el rendimiento de los alumnos nos llevan a pensar que este tipo de experiencias pueden ayudar a una comprensión más significativa del pasado musical, fundamentalmente en las carreras vinculadas a la producción musical.
Eje temático 1 - Educación artística y transformación cultural
Facultad de Bellas Artes
description Cuando se piensa en una asignatura como Historia de la Música es frecuente imaginar clases expositivas, en donde se abordan los estilos de la tradición clásica europea a partir de la audición y el análisis de obras, de la biografía de los compositores y otros datos relevantes. Pero, en general, no se piensa a este tipo de materias como un espacio en el cual componer y tocar música, ni mucho menos que a partir de la producción musical se generen estrategias alternativas para comprender el pasado. El presente artículo describe y analiza una experiencia desarrollada a partir del año 2007 en la asignatura Historia de la Música I de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La misma forma parte de un trabajo práctico de la materia, cuyo objetivo es que los alumnos puedan comprender y operar con conceptos vinculados a la música popular y cortesana de la Edad Media, indagando en las resonancias de esas músicas en el presente. En sintonía con la mirada histórica que promueve el programa de la materia, la consigna del trabajo práctico prevé el desarrollo de aspectos musicales y de puesta en escena que derivan de la reflexión en torno a la función social y los medios de producción y ámbitos de circulación musical del mencionado período histórico. Especialmente la música popular medieval tiene la particularidad de haber sido difundida de manera oral. Por esta razón la historia de la música tradicional, centrada en la obra (“sinónimo” de partitura), a lo sumo la ha considerado tangencialmente. En cambio, los intérpretes de música antigua se han nutrido de miradas alternativas vinculadas con otras ciencias sociales, lo cual posibilita una retroalimentación entre la praxis musical y la investigación histórica que reintroduce al corpus de la historia de la música y su currícula repertorios generalmente segregados, y nos permite plantear nuevas hipótesis. La recreación de este proceso en el aula y sus resultados positivos en el rendimiento de los alumnos nos llevan a pensar que este tipo de experiencias pueden ayudar a una comprensión más significativa del pasado musical, fundamentalmente en las carreras vinculadas a la producción musical.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40482
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40482
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782914336915456
score 12.982451