Trazando el mapa genético de NGC 1316 a través de su sistema de cúmulos globulares

Autores
Sesto, Leandro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Faifer, Favio R.
Forte, Juan Carlos
Bosch, Guillermo
Baume, Gustavo
Mast, Damián
Descripción
A pesar de que aún no se cuenta con un escenario definitivo que explique tanto la formación de los cúmulos globulares (CGs) como sus propiedades más significativas, se cree que estos objetos se originaron en los estallidos de formación estelar más intensos en la vida de las galaxias. Por otro lado, si bien en a actualidad se conocen casos de CGs jóvenes, es reconocido que la mayoría de ellos constituyen objetos antiguos con edades mayores a los diez mil millones de años. Debido a lo antes mencionado, sumado al hecho de que es posible observarlos a decenas de Mpc, los cúmulos globulares han jugado un rol importante en varios aspectos relacionados con el estudio de la evolución estelar y el enriquecimiento químico ocurrido durante los principales acontecimientos de la historia de ensamble de las galaxias, lo que los convierte en verdaderas reliquias de las primeras etapas de su formación. Una de las características más destacadas es el hecho de que en la gran mayoría de las galaxias masivas de tipo temprano, los sistemas de CGs presentan una distribución bimodal o multimodal en sus colores integrados. De acuerdo a las propiedades generales de los CGs antes mencionadas, esto estaría indicando la existencia de, por lo menos, dos subpoblaciones de CGs: los azules, o de menor contenido de metales, y los rojos, de relativamente mayor metalicidad. Esta bimodalidad en la composición química ha sido confirmada mediante estudios espectroscópicos en varias galaxias, lo que se traduciría en la existencia de, al menos, dos fases principales de formación estelar intensa en las galaxias anfitrionas. Si bien trabajos recientes evidencian la presencia de poblaciones estelares multiples en muchos CGs de nuestra galaxia, se debe destacar que los mismos continuan siendo una muy buena representación de lo que se denomina “Poblaciones estelares simples” (SSP, por sus siglas en Inglés) debido a que el efecto de la presencia de dichas subpoblaciones no son aún detectables empleando cantidades integradas. Estos aspectos simplifican significativamente la obtención de información y la determinación de sus edades y metalicidades con respecto al de las poblaciones estelares que constituyen la luz integrada de su galaxia anfitriona. En este marco teórico la galaxia elíptica gigante NGC 1316, una de las radiofuentes más cercanas e intensas del hemisferio sur (Fornax A), aparece como un objeto particularmente atractivo. Por un lado, la galaxia presenta una serie de propiedades morfológicas en el espectro óptico que parecen ser las huellas digitales de una fusión de edad intermedia (∼3×E(9) años), entre las que se destacan un complejo sistema de cáscaras y una inusual estructura de polvo, integrada por largos filamentos y estructuras oscuras. Por otro lado, la galaxia exhibe un prominente sistema de CGs, el cual posee una serie de características que lo distinguen del de otras galaxias elípticas “típicas”. Esta galaxia pertenece a Fornax, uno de los grupos de galaxias más cercanos y estudiados del Hemisferio sur. Partiendo de la idea de que los sistemas de cúmulos globulares constituyen auténticos trazadores de la formación y evolución de las galaxias que los contienen, en el presente trabajo de Tesis se exhibe una combinación de fotometría de alta calidad, con observaciones espectroscópicas de candidatos a cúmulos globulares asociados a dicha galaxia. En una primera etapa, se llevó a cabo la reducción y el posterior análisis de un mosaico formado por ocho campos profundos, observados utilizando la cámara Gemini Multi-Object Spectrograph (GMOS), montada en el telescopio Gemini Sur, a través de los filtros g, r e i . Posteriormente, se realizó una cuidadosa fotometría de ajuste de “point spread function” (PSF), la cual fue utilizada para identificar la presencia de cuatro subpoblaciones de cúmulos estelares. Por un lado, se mostró que NGC 1316 posee los “clásicos” CGs denominados azules y rojos. Pero por otro, también se presentó evidencia clara de la existencia de una subpoblación dominate de edad intermedia. Adicionalmente, se presentaron indicios de la existencia de una cuarta subpoblación, posiblemente aún mas joven. En una segunda etapa, se realizó un estudio espectroscópico de aproximadamente 40 candidatos a CG pertenecientes a NGC 1316, utilizando el modo multi-objeto de la cámara GMOS de Gemini Sur. Como resultado de la buena calidad de los datos, y de una detallada reducción, se obtuvieron espectros con una excelente relación señal-ruido (S/N) (alguno de ellos con S/N > 50). Esto permitió, a través de la medición de diferentes índices de Lick y su posterior comparación con modelos de poblaciones estelares simples (SSP), confirmar la presencia de subpoblaciones jóvenes, y determinar con errores relativamente bajos, metalicidades y abundancias de elementos α. Finalmente, estos resultados fueron analizados en conjunto con datos y estudios presentes en la literatura, con el objetivo de describir los diferentes episodios de formación estelar y de esta manera delinear la historia evolutiva de NGC 1316.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Astronomía
Cumulos
Galaxias, Cumulos Gobulares
Estrellas Celestiales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66051

id SEDICI_e13b98bf6aa91809437e245aeb048f0d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66051
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trazando el mapa genético de NGC 1316 a través de su sistema de cúmulos globularesSesto, LeandroAstronomíaCumulosGalaxias, Cumulos GobularesEstrellas CelestialesA pesar de que aún no se cuenta con un escenario definitivo que explique tanto la formación de los cúmulos globulares (CGs) como sus propiedades más significativas, se cree que estos objetos se originaron en los estallidos de formación estelar más intensos en la vida de las galaxias. Por otro lado, si bien en a actualidad se conocen casos de CGs jóvenes, es reconocido que la mayoría de ellos constituyen objetos antiguos con edades mayores a los diez mil millones de años. Debido a lo antes mencionado, sumado al hecho de que es posible observarlos a decenas de Mpc, los cúmulos globulares han jugado un rol importante en varios aspectos relacionados con el estudio de la evolución estelar y el enriquecimiento químico ocurrido durante los principales acontecimientos de la historia de ensamble de las galaxias, lo que los convierte en verdaderas reliquias de las primeras etapas de su formación. Una de las características más destacadas es el hecho de que en la gran mayoría de las galaxias masivas de tipo temprano, los sistemas de CGs presentan una distribución bimodal o multimodal en sus colores integrados. De acuerdo a las propiedades generales de los CGs antes mencionadas, esto estaría indicando la existencia de, por lo menos, dos subpoblaciones de CGs: los azules, o de menor contenido de metales, y los rojos, de relativamente mayor metalicidad. Esta bimodalidad en la composición química ha sido confirmada mediante estudios espectroscópicos en varias galaxias, lo que se traduciría en la existencia de, al menos, dos fases principales de formación estelar intensa en las galaxias anfitrionas. Si bien trabajos recientes evidencian la presencia de poblaciones estelares multiples en muchos CGs de nuestra galaxia, se debe destacar que los mismos continuan siendo una muy buena representación de lo que se denomina “Poblaciones estelares simples” (SSP, por sus siglas en Inglés) debido a que el efecto de la presencia de dichas subpoblaciones no son aún detectables empleando cantidades integradas. Estos aspectos simplifican significativamente la obtención de información y la determinación de sus edades y metalicidades con respecto al de las poblaciones estelares que constituyen la luz integrada de su galaxia anfitriona. En este marco teórico la galaxia elíptica gigante NGC 1316, una de las radiofuentes más cercanas e intensas del hemisferio sur (Fornax A), aparece como un objeto particularmente atractivo. Por un lado, la galaxia presenta una serie de propiedades morfológicas en el espectro óptico que parecen ser las huellas digitales de una fusión de edad intermedia (∼3×E(9) años), entre las que se destacan un complejo sistema de cáscaras y una inusual estructura de polvo, integrada por largos filamentos y estructuras oscuras. Por otro lado, la galaxia exhibe un prominente sistema de CGs, el cual posee una serie de características que lo distinguen del de otras galaxias elípticas “típicas”. Esta galaxia pertenece a Fornax, uno de los grupos de galaxias más cercanos y estudiados del Hemisferio sur. Partiendo de la idea de que los sistemas de cúmulos globulares constituyen auténticos trazadores de la formación y evolución de las galaxias que los contienen, en el presente trabajo de Tesis se exhibe una combinación de fotometría de alta calidad, con observaciones espectroscópicas de candidatos a cúmulos globulares asociados a dicha galaxia. En una primera etapa, se llevó a cabo la reducción y el posterior análisis de un mosaico formado por ocho campos profundos, observados utilizando la cámara Gemini Multi-Object Spectrograph (GMOS), montada en el telescopio Gemini Sur, a través de los filtros g, r e i . Posteriormente, se realizó una cuidadosa fotometría de ajuste de “point spread function” (PSF), la cual fue utilizada para identificar la presencia de cuatro subpoblaciones de cúmulos estelares. Por un lado, se mostró que NGC 1316 posee los “clásicos” CGs denominados azules y rojos. Pero por otro, también se presentó evidencia clara de la existencia de una subpoblación dominate de edad intermedia. Adicionalmente, se presentaron indicios de la existencia de una cuarta subpoblación, posiblemente aún mas joven. En una segunda etapa, se realizó un estudio espectroscópico de aproximadamente 40 candidatos a CG pertenecientes a NGC 1316, utilizando el modo multi-objeto de la cámara GMOS de Gemini Sur. Como resultado de la buena calidad de los datos, y de una detallada reducción, se obtuvieron espectros con una excelente relación señal-ruido (S/N) (alguno de ellos con S/N > 50). Esto permitió, a través de la medición de diferentes índices de Lick y su posterior comparación con modelos de poblaciones estelares simples (SSP), confirmar la presencia de subpoblaciones jóvenes, y determinar con errores relativamente bajos, metalicidades y abundancias de elementos α. Finalmente, estos resultados fueron analizados en conjunto con datos y estudios presentes en la literatura, con el objetivo de describir los diferentes episodios de formación estelar y de esta manera delinear la historia evolutiva de NGC 1316.Doctor en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasFaifer, Favio R.Forte, Juan CarlosBosch, GuillermoBaume, GustavoMast, Damián2017-03-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66051https://doi.org/10.35537/10915/66051spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:09:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66051Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:09:46.436SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trazando el mapa genético de NGC 1316 a través de su sistema de cúmulos globulares
title Trazando el mapa genético de NGC 1316 a través de su sistema de cúmulos globulares
spellingShingle Trazando el mapa genético de NGC 1316 a través de su sistema de cúmulos globulares
Sesto, Leandro
Astronomía
Cumulos
Galaxias, Cumulos Gobulares
Estrellas Celestiales
title_short Trazando el mapa genético de NGC 1316 a través de su sistema de cúmulos globulares
title_full Trazando el mapa genético de NGC 1316 a través de su sistema de cúmulos globulares
title_fullStr Trazando el mapa genético de NGC 1316 a través de su sistema de cúmulos globulares
title_full_unstemmed Trazando el mapa genético de NGC 1316 a través de su sistema de cúmulos globulares
title_sort Trazando el mapa genético de NGC 1316 a través de su sistema de cúmulos globulares
dc.creator.none.fl_str_mv Sesto, Leandro
author Sesto, Leandro
author_facet Sesto, Leandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Faifer, Favio R.
Forte, Juan Carlos
Bosch, Guillermo
Baume, Gustavo
Mast, Damián
dc.subject.none.fl_str_mv Astronomía
Cumulos
Galaxias, Cumulos Gobulares
Estrellas Celestiales
topic Astronomía
Cumulos
Galaxias, Cumulos Gobulares
Estrellas Celestiales
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de que aún no se cuenta con un escenario definitivo que explique tanto la formación de los cúmulos globulares (CGs) como sus propiedades más significativas, se cree que estos objetos se originaron en los estallidos de formación estelar más intensos en la vida de las galaxias. Por otro lado, si bien en a actualidad se conocen casos de CGs jóvenes, es reconocido que la mayoría de ellos constituyen objetos antiguos con edades mayores a los diez mil millones de años. Debido a lo antes mencionado, sumado al hecho de que es posible observarlos a decenas de Mpc, los cúmulos globulares han jugado un rol importante en varios aspectos relacionados con el estudio de la evolución estelar y el enriquecimiento químico ocurrido durante los principales acontecimientos de la historia de ensamble de las galaxias, lo que los convierte en verdaderas reliquias de las primeras etapas de su formación. Una de las características más destacadas es el hecho de que en la gran mayoría de las galaxias masivas de tipo temprano, los sistemas de CGs presentan una distribución bimodal o multimodal en sus colores integrados. De acuerdo a las propiedades generales de los CGs antes mencionadas, esto estaría indicando la existencia de, por lo menos, dos subpoblaciones de CGs: los azules, o de menor contenido de metales, y los rojos, de relativamente mayor metalicidad. Esta bimodalidad en la composición química ha sido confirmada mediante estudios espectroscópicos en varias galaxias, lo que se traduciría en la existencia de, al menos, dos fases principales de formación estelar intensa en las galaxias anfitrionas. Si bien trabajos recientes evidencian la presencia de poblaciones estelares multiples en muchos CGs de nuestra galaxia, se debe destacar que los mismos continuan siendo una muy buena representación de lo que se denomina “Poblaciones estelares simples” (SSP, por sus siglas en Inglés) debido a que el efecto de la presencia de dichas subpoblaciones no son aún detectables empleando cantidades integradas. Estos aspectos simplifican significativamente la obtención de información y la determinación de sus edades y metalicidades con respecto al de las poblaciones estelares que constituyen la luz integrada de su galaxia anfitriona. En este marco teórico la galaxia elíptica gigante NGC 1316, una de las radiofuentes más cercanas e intensas del hemisferio sur (Fornax A), aparece como un objeto particularmente atractivo. Por un lado, la galaxia presenta una serie de propiedades morfológicas en el espectro óptico que parecen ser las huellas digitales de una fusión de edad intermedia (∼3×E(9) años), entre las que se destacan un complejo sistema de cáscaras y una inusual estructura de polvo, integrada por largos filamentos y estructuras oscuras. Por otro lado, la galaxia exhibe un prominente sistema de CGs, el cual posee una serie de características que lo distinguen del de otras galaxias elípticas “típicas”. Esta galaxia pertenece a Fornax, uno de los grupos de galaxias más cercanos y estudiados del Hemisferio sur. Partiendo de la idea de que los sistemas de cúmulos globulares constituyen auténticos trazadores de la formación y evolución de las galaxias que los contienen, en el presente trabajo de Tesis se exhibe una combinación de fotometría de alta calidad, con observaciones espectroscópicas de candidatos a cúmulos globulares asociados a dicha galaxia. En una primera etapa, se llevó a cabo la reducción y el posterior análisis de un mosaico formado por ocho campos profundos, observados utilizando la cámara Gemini Multi-Object Spectrograph (GMOS), montada en el telescopio Gemini Sur, a través de los filtros g, r e i . Posteriormente, se realizó una cuidadosa fotometría de ajuste de “point spread function” (PSF), la cual fue utilizada para identificar la presencia de cuatro subpoblaciones de cúmulos estelares. Por un lado, se mostró que NGC 1316 posee los “clásicos” CGs denominados azules y rojos. Pero por otro, también se presentó evidencia clara de la existencia de una subpoblación dominate de edad intermedia. Adicionalmente, se presentaron indicios de la existencia de una cuarta subpoblación, posiblemente aún mas joven. En una segunda etapa, se realizó un estudio espectroscópico de aproximadamente 40 candidatos a CG pertenecientes a NGC 1316, utilizando el modo multi-objeto de la cámara GMOS de Gemini Sur. Como resultado de la buena calidad de los datos, y de una detallada reducción, se obtuvieron espectros con una excelente relación señal-ruido (S/N) (alguno de ellos con S/N > 50). Esto permitió, a través de la medición de diferentes índices de Lick y su posterior comparación con modelos de poblaciones estelares simples (SSP), confirmar la presencia de subpoblaciones jóvenes, y determinar con errores relativamente bajos, metalicidades y abundancias de elementos α. Finalmente, estos resultados fueron analizados en conjunto con datos y estudios presentes en la literatura, con el objetivo de describir los diferentes episodios de formación estelar y de esta manera delinear la historia evolutiva de NGC 1316.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description A pesar de que aún no se cuenta con un escenario definitivo que explique tanto la formación de los cúmulos globulares (CGs) como sus propiedades más significativas, se cree que estos objetos se originaron en los estallidos de formación estelar más intensos en la vida de las galaxias. Por otro lado, si bien en a actualidad se conocen casos de CGs jóvenes, es reconocido que la mayoría de ellos constituyen objetos antiguos con edades mayores a los diez mil millones de años. Debido a lo antes mencionado, sumado al hecho de que es posible observarlos a decenas de Mpc, los cúmulos globulares han jugado un rol importante en varios aspectos relacionados con el estudio de la evolución estelar y el enriquecimiento químico ocurrido durante los principales acontecimientos de la historia de ensamble de las galaxias, lo que los convierte en verdaderas reliquias de las primeras etapas de su formación. Una de las características más destacadas es el hecho de que en la gran mayoría de las galaxias masivas de tipo temprano, los sistemas de CGs presentan una distribución bimodal o multimodal en sus colores integrados. De acuerdo a las propiedades generales de los CGs antes mencionadas, esto estaría indicando la existencia de, por lo menos, dos subpoblaciones de CGs: los azules, o de menor contenido de metales, y los rojos, de relativamente mayor metalicidad. Esta bimodalidad en la composición química ha sido confirmada mediante estudios espectroscópicos en varias galaxias, lo que se traduciría en la existencia de, al menos, dos fases principales de formación estelar intensa en las galaxias anfitrionas. Si bien trabajos recientes evidencian la presencia de poblaciones estelares multiples en muchos CGs de nuestra galaxia, se debe destacar que los mismos continuan siendo una muy buena representación de lo que se denomina “Poblaciones estelares simples” (SSP, por sus siglas en Inglés) debido a que el efecto de la presencia de dichas subpoblaciones no son aún detectables empleando cantidades integradas. Estos aspectos simplifican significativamente la obtención de información y la determinación de sus edades y metalicidades con respecto al de las poblaciones estelares que constituyen la luz integrada de su galaxia anfitriona. En este marco teórico la galaxia elíptica gigante NGC 1316, una de las radiofuentes más cercanas e intensas del hemisferio sur (Fornax A), aparece como un objeto particularmente atractivo. Por un lado, la galaxia presenta una serie de propiedades morfológicas en el espectro óptico que parecen ser las huellas digitales de una fusión de edad intermedia (∼3×E(9) años), entre las que se destacan un complejo sistema de cáscaras y una inusual estructura de polvo, integrada por largos filamentos y estructuras oscuras. Por otro lado, la galaxia exhibe un prominente sistema de CGs, el cual posee una serie de características que lo distinguen del de otras galaxias elípticas “típicas”. Esta galaxia pertenece a Fornax, uno de los grupos de galaxias más cercanos y estudiados del Hemisferio sur. Partiendo de la idea de que los sistemas de cúmulos globulares constituyen auténticos trazadores de la formación y evolución de las galaxias que los contienen, en el presente trabajo de Tesis se exhibe una combinación de fotometría de alta calidad, con observaciones espectroscópicas de candidatos a cúmulos globulares asociados a dicha galaxia. En una primera etapa, se llevó a cabo la reducción y el posterior análisis de un mosaico formado por ocho campos profundos, observados utilizando la cámara Gemini Multi-Object Spectrograph (GMOS), montada en el telescopio Gemini Sur, a través de los filtros g, r e i . Posteriormente, se realizó una cuidadosa fotometría de ajuste de “point spread function” (PSF), la cual fue utilizada para identificar la presencia de cuatro subpoblaciones de cúmulos estelares. Por un lado, se mostró que NGC 1316 posee los “clásicos” CGs denominados azules y rojos. Pero por otro, también se presentó evidencia clara de la existencia de una subpoblación dominate de edad intermedia. Adicionalmente, se presentaron indicios de la existencia de una cuarta subpoblación, posiblemente aún mas joven. En una segunda etapa, se realizó un estudio espectroscópico de aproximadamente 40 candidatos a CG pertenecientes a NGC 1316, utilizando el modo multi-objeto de la cámara GMOS de Gemini Sur. Como resultado de la buena calidad de los datos, y de una detallada reducción, se obtuvieron espectros con una excelente relación señal-ruido (S/N) (alguno de ellos con S/N > 50). Esto permitió, a través de la medición de diferentes índices de Lick y su posterior comparación con modelos de poblaciones estelares simples (SSP), confirmar la presencia de subpoblaciones jóvenes, y determinar con errores relativamente bajos, metalicidades y abundancias de elementos α. Finalmente, estos resultados fueron analizados en conjunto con datos y estudios presentes en la literatura, con el objetivo de describir los diferentes episodios de formación estelar y de esta manera delinear la historia evolutiva de NGC 1316.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66051
https://doi.org/10.35537/10915/66051
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66051
https://doi.org/10.35537/10915/66051
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615965910761472
score 13.070432