Policías, soldados y vecinos

Autores
Rico, Alejandra
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo intentaremos analizar un aspecto, que ha sido abordado por la historiografía que tradicionalmente se ha ocupado de estas cuestiones, casi como una cuestión de sentido común, y es la militarización de la policía durante el siglo XIX, y particularmente en el período de Rosas. Cuando decimos bibliografía tradicional hacemos referencia fundamentalmente a un texto que podríamos denominar un clásico de referencia obligada, para cualquiera que intente abordar estas cuestiones: la Historia de la Policía Federal Argentina, escrita por el Comisario Inspector Francisco Romay, que consta de varios tomos y fue publicada por primera vez en 1963 por la Biblioteca Policial. Esta obra, al igual que la de Adolfo Rodríguez, reconstruye la historia de las actividades de carácter policial, aunque ellos prefieran emplear la denominación de Policía Federal Argentina, en un extenso período que abarca varios siglos, más allá de que ambos se centran fundamentalmente en los siglos XIX y XX. Estos trabajos nacen de la necesidad de la fuerza de legitimarse, buscando en su pasado remoto, el brillo y la gloria, opacados en el presente por su participación en las dictaduras militares. También se expresa en estos trabajos una voluntad manifiesta por recopilar, documentar y ordenar cronológicamente, todos los acontecimientos que desde los inicios de la colonización española en el Río de la Plata, condujeron al desarrollo de la actividad policial en lo que muchos siglos después se constituirá en el territorio nacional. Son los policías historiadores los que ven en la estructura organizacional de neto corte castrense, una fuerza militarizada desde sus orígenes. Militarización, por cierto, que es una realidad con la que conviven en el período en que elaboran sus trabajos; militarización con la que aún hoy, dos siglos después, las policías de todo el país aún deben convivir.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Policía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99490

id SEDICI_e12b9dd1f45a893ceca83c3a12317fed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99490
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Policías, soldados y vecinosRico, AlejandraSociologíaPolicíaEn este trabajo intentaremos analizar un aspecto, que ha sido abordado por la historiografía que tradicionalmente se ha ocupado de estas cuestiones, casi como una cuestión de sentido común, y es la militarización de la policía durante el siglo XIX, y particularmente en el período de Rosas. Cuando decimos bibliografía tradicional hacemos referencia fundamentalmente a un texto que podríamos denominar un clásico de referencia obligada, para cualquiera que intente abordar estas cuestiones: la <i>Historia de la Policía Federal Argentina</i>, escrita por el Comisario Inspector Francisco Romay, que consta de varios tomos y fue publicada por primera vez en 1963 por la Biblioteca Policial. Esta obra, al igual que la de Adolfo Rodríguez, reconstruye la historia de las actividades de carácter policial, aunque ellos prefieran emplear la denominación de Policía Federal Argentina, en un extenso período que abarca varios siglos, más allá de que ambos se centran fundamentalmente en los siglos XIX y XX. Estos trabajos nacen de la necesidad de la fuerza de legitimarse, buscando en su pasado remoto, el brillo y la gloria, opacados en el presente por su participación en las dictaduras militares. También se expresa en estos trabajos una voluntad manifiesta por recopilar, documentar y ordenar cronológicamente, todos los acontecimientos que desde los inicios de la colonización española en el Río de la Plata, condujeron al desarrollo de la actividad policial en lo que muchos siglos después se constituirá en el territorio nacional. Son los policías historiadores los que ven en la estructura organizacional de neto corte castrense, una fuerza militarizada desde sus orígenes. Militarización, por cierto, que es una realidad con la que conviven en el período en que elaboran sus trabajos; militarización con la que aún hoy, dos siglos después, las policías de todo el país aún deben convivir.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99490<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6367/ev.6367.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)2025-09-10T12:24:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99490Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:24:10.854SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Policías, soldados y vecinos
title Policías, soldados y vecinos
spellingShingle Policías, soldados y vecinos
Rico, Alejandra
Sociología
Policía
title_short Policías, soldados y vecinos
title_full Policías, soldados y vecinos
title_fullStr Policías, soldados y vecinos
title_full_unstemmed Policías, soldados y vecinos
title_sort Policías, soldados y vecinos
dc.creator.none.fl_str_mv Rico, Alejandra
author Rico, Alejandra
author_facet Rico, Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Policía
topic Sociología
Policía
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo intentaremos analizar un aspecto, que ha sido abordado por la historiografía que tradicionalmente se ha ocupado de estas cuestiones, casi como una cuestión de sentido común, y es la militarización de la policía durante el siglo XIX, y particularmente en el período de Rosas. Cuando decimos bibliografía tradicional hacemos referencia fundamentalmente a un texto que podríamos denominar un clásico de referencia obligada, para cualquiera que intente abordar estas cuestiones: la <i>Historia de la Policía Federal Argentina</i>, escrita por el Comisario Inspector Francisco Romay, que consta de varios tomos y fue publicada por primera vez en 1963 por la Biblioteca Policial. Esta obra, al igual que la de Adolfo Rodríguez, reconstruye la historia de las actividades de carácter policial, aunque ellos prefieran emplear la denominación de Policía Federal Argentina, en un extenso período que abarca varios siglos, más allá de que ambos se centran fundamentalmente en los siglos XIX y XX. Estos trabajos nacen de la necesidad de la fuerza de legitimarse, buscando en su pasado remoto, el brillo y la gloria, opacados en el presente por su participación en las dictaduras militares. También se expresa en estos trabajos una voluntad manifiesta por recopilar, documentar y ordenar cronológicamente, todos los acontecimientos que desde los inicios de la colonización española en el Río de la Plata, condujeron al desarrollo de la actividad policial en lo que muchos siglos después se constituirá en el territorio nacional. Son los policías historiadores los que ven en la estructura organizacional de neto corte castrense, una fuerza militarizada desde sus orígenes. Militarización, por cierto, que es una realidad con la que conviven en el período en que elaboran sus trabajos; militarización con la que aún hoy, dos siglos después, las policías de todo el país aún deben convivir.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este trabajo intentaremos analizar un aspecto, que ha sido abordado por la historiografía que tradicionalmente se ha ocupado de estas cuestiones, casi como una cuestión de sentido común, y es la militarización de la policía durante el siglo XIX, y particularmente en el período de Rosas. Cuando decimos bibliografía tradicional hacemos referencia fundamentalmente a un texto que podríamos denominar un clásico de referencia obligada, para cualquiera que intente abordar estas cuestiones: la <i>Historia de la Policía Federal Argentina</i>, escrita por el Comisario Inspector Francisco Romay, que consta de varios tomos y fue publicada por primera vez en 1963 por la Biblioteca Policial. Esta obra, al igual que la de Adolfo Rodríguez, reconstruye la historia de las actividades de carácter policial, aunque ellos prefieran emplear la denominación de Policía Federal Argentina, en un extenso período que abarca varios siglos, más allá de que ambos se centran fundamentalmente en los siglos XIX y XX. Estos trabajos nacen de la necesidad de la fuerza de legitimarse, buscando en su pasado remoto, el brillo y la gloria, opacados en el presente por su participación en las dictaduras militares. También se expresa en estos trabajos una voluntad manifiesta por recopilar, documentar y ordenar cronológicamente, todos los acontecimientos que desde los inicios de la colonización española en el Río de la Plata, condujeron al desarrollo de la actividad policial en lo que muchos siglos después se constituirá en el territorio nacional. Son los policías historiadores los que ven en la estructura organizacional de neto corte castrense, una fuerza militarizada desde sus orígenes. Militarización, por cierto, que es una realidad con la que conviven en el período en que elaboran sus trabajos; militarización con la que aún hoy, dos siglos después, las policías de todo el país aún deben convivir.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99490
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99490
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6367/ev.6367.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904276699971584
score 12.993085