Formas de financiamiento municipal : El caso de Bahía Blanca

Autores
Martinez, Cintia
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Una demostración de la importancia del planteo de descentralización es el reconocimiento creciente de la importancia de los Municipios que se expresa por las propuestas de adjudicación de poderes fiscales que anteriormente estaban en la competencia de niveles superiores. Se sostiene con frecuencia que “los intendentes deben no sólo gestionar las bombitas, baches y basura” sino también dedicarse básicamente a la “educación, salud, seguridad, políticas de auxilio a la pobreza”. Sin embargo, son escasos los aportes que hacen mención a las cuestiones de descentralización de potestades tributarias. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es explorar las diferentes posibilidades de financiación con que cuentan los gobiernos locales en la actualidad, concretamente los ubicados en el territorio de la provincia de Buenos Aires, a la luz de la discusión actual sobre las relaciones fiscales entre los distintos niveles de un estado federal y basándose en el marco institucional existente del que necesariamente se debe partir. Asimismo, se analizan las restricciones de los municipios para la generación de recursos propios, observando la realidad actual de las cuentas municipales. En la primera sección se analizan las funciones que corresponden al nivel municipal de gobierno, fundamentalmente en la clasificación del gasto según sus posibilidades de divisibilidad, atribuciones de beneficios y efectos distributivos. En la segunda sección se estudia el marco institucional actual en el que funcionan los municipios, con el análisis de las Constitución nacional y provincial, a fines de determinar las limitaciones a las facultades tributarias municipales que surgen de las mismas, y determinar el estado actual del debate teórico al respecto. En la tercera sección se analiza la estructura tributaria del municipio de Bahía Blanca, utilizando la información fiscal disponible para este caso particular, ante la ausencia de datos actualizados sobre el resto de los municipios de la provincia. Las consecuencias económico-políticas de la estructura de financiación vigente, de acuerdo a los criterios normativos clásicos de equidad, eficiencia y aplicabilidad se tratan en la cuarta sección. Por último, la quinta sección sintetiza y resume las principales ideas extraídas a lo largo de todo el trabajo, analizando la situación actual y planteando las alternativas en vistas a la posibilidad de una mayor descentralización futura de gastos.
Departamento de Economía
Materia
Ciencias Económicas
federalismo fiscal
Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)
comunas
financiamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3752

id SEDICI_e10a0e9d8b5e4bc3cba780407abbfc83
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3752
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Formas de financiamiento municipal : El caso de Bahía BlancaMartinez, CintiaCiencias Económicasfederalismo fiscalBahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)comunasfinanciamientoUna demostración de la importancia del planteo de descentralización es el reconocimiento creciente de la importancia de los Municipios que se expresa por las propuestas de adjudicación de poderes fiscales que anteriormente estaban en la competencia de niveles superiores. Se sostiene con frecuencia que “los intendentes deben no sólo gestionar las bombitas, baches y basura” sino también dedicarse básicamente a la “educación, salud, seguridad, políticas de auxilio a la pobreza”. Sin embargo, son escasos los aportes que hacen mención a las cuestiones de descentralización de potestades tributarias. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es explorar las diferentes posibilidades de financiación con que cuentan los gobiernos locales en la actualidad, concretamente los ubicados en el territorio de la provincia de Buenos Aires, a la luz de la discusión actual sobre las relaciones fiscales entre los distintos niveles de un estado federal y basándose en el marco institucional existente del que necesariamente se debe partir. Asimismo, se analizan las restricciones de los municipios para la generación de recursos propios, observando la realidad actual de las cuentas municipales. En la primera sección se analizan las funciones que corresponden al nivel municipal de gobierno, fundamentalmente en la clasificación del gasto según sus posibilidades de divisibilidad, atribuciones de beneficios y efectos distributivos. En la segunda sección se estudia el marco institucional actual en el que funcionan los municipios, con el análisis de las Constitución nacional y provincial, a fines de determinar las limitaciones a las facultades tributarias municipales que surgen de las mismas, y determinar el estado actual del debate teórico al respecto. En la tercera sección se analiza la estructura tributaria del municipio de Bahía Blanca, utilizando la información fiscal disponible para este caso particular, ante la ausencia de datos actualizados sobre el resto de los municipios de la provincia. Las consecuencias económico-políticas de la estructura de financiación vigente, de acuerdo a los criterios normativos clásicos de equidad, eficiencia y aplicabilidad se tratan en la cuarta sección. Por último, la quinta sección sintetiza y resume las principales ideas extraídas a lo largo de todo el trabajo, analizando la situación actual y planteando las alternativas en vistas a la posibilidad de una mayor descentralización futura de gastos.Departamento de Economía1999-06-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3752spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/siff/1999/ffyer03.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3752Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:21.538SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Formas de financiamiento municipal : El caso de Bahía Blanca
title Formas de financiamiento municipal : El caso de Bahía Blanca
spellingShingle Formas de financiamiento municipal : El caso de Bahía Blanca
Martinez, Cintia
Ciencias Económicas
federalismo fiscal
Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)
comunas
financiamiento
title_short Formas de financiamiento municipal : El caso de Bahía Blanca
title_full Formas de financiamiento municipal : El caso de Bahía Blanca
title_fullStr Formas de financiamiento municipal : El caso de Bahía Blanca
title_full_unstemmed Formas de financiamiento municipal : El caso de Bahía Blanca
title_sort Formas de financiamiento municipal : El caso de Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Cintia
author Martinez, Cintia
author_facet Martinez, Cintia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
federalismo fiscal
Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)
comunas
financiamiento
topic Ciencias Económicas
federalismo fiscal
Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)
comunas
financiamiento
dc.description.none.fl_txt_mv Una demostración de la importancia del planteo de descentralización es el reconocimiento creciente de la importancia de los Municipios que se expresa por las propuestas de adjudicación de poderes fiscales que anteriormente estaban en la competencia de niveles superiores. Se sostiene con frecuencia que “los intendentes deben no sólo gestionar las bombitas, baches y basura” sino también dedicarse básicamente a la “educación, salud, seguridad, políticas de auxilio a la pobreza”. Sin embargo, son escasos los aportes que hacen mención a las cuestiones de descentralización de potestades tributarias. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es explorar las diferentes posibilidades de financiación con que cuentan los gobiernos locales en la actualidad, concretamente los ubicados en el territorio de la provincia de Buenos Aires, a la luz de la discusión actual sobre las relaciones fiscales entre los distintos niveles de un estado federal y basándose en el marco institucional existente del que necesariamente se debe partir. Asimismo, se analizan las restricciones de los municipios para la generación de recursos propios, observando la realidad actual de las cuentas municipales. En la primera sección se analizan las funciones que corresponden al nivel municipal de gobierno, fundamentalmente en la clasificación del gasto según sus posibilidades de divisibilidad, atribuciones de beneficios y efectos distributivos. En la segunda sección se estudia el marco institucional actual en el que funcionan los municipios, con el análisis de las Constitución nacional y provincial, a fines de determinar las limitaciones a las facultades tributarias municipales que surgen de las mismas, y determinar el estado actual del debate teórico al respecto. En la tercera sección se analiza la estructura tributaria del municipio de Bahía Blanca, utilizando la información fiscal disponible para este caso particular, ante la ausencia de datos actualizados sobre el resto de los municipios de la provincia. Las consecuencias económico-políticas de la estructura de financiación vigente, de acuerdo a los criterios normativos clásicos de equidad, eficiencia y aplicabilidad se tratan en la cuarta sección. Por último, la quinta sección sintetiza y resume las principales ideas extraídas a lo largo de todo el trabajo, analizando la situación actual y planteando las alternativas en vistas a la posibilidad de una mayor descentralización futura de gastos.
Departamento de Economía
description Una demostración de la importancia del planteo de descentralización es el reconocimiento creciente de la importancia de los Municipios que se expresa por las propuestas de adjudicación de poderes fiscales que anteriormente estaban en la competencia de niveles superiores. Se sostiene con frecuencia que “los intendentes deben no sólo gestionar las bombitas, baches y basura” sino también dedicarse básicamente a la “educación, salud, seguridad, políticas de auxilio a la pobreza”. Sin embargo, son escasos los aportes que hacen mención a las cuestiones de descentralización de potestades tributarias. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es explorar las diferentes posibilidades de financiación con que cuentan los gobiernos locales en la actualidad, concretamente los ubicados en el territorio de la provincia de Buenos Aires, a la luz de la discusión actual sobre las relaciones fiscales entre los distintos niveles de un estado federal y basándose en el marco institucional existente del que necesariamente se debe partir. Asimismo, se analizan las restricciones de los municipios para la generación de recursos propios, observando la realidad actual de las cuentas municipales. En la primera sección se analizan las funciones que corresponden al nivel municipal de gobierno, fundamentalmente en la clasificación del gasto según sus posibilidades de divisibilidad, atribuciones de beneficios y efectos distributivos. En la segunda sección se estudia el marco institucional actual en el que funcionan los municipios, con el análisis de las Constitución nacional y provincial, a fines de determinar las limitaciones a las facultades tributarias municipales que surgen de las mismas, y determinar el estado actual del debate teórico al respecto. En la tercera sección se analiza la estructura tributaria del municipio de Bahía Blanca, utilizando la información fiscal disponible para este caso particular, ante la ausencia de datos actualizados sobre el resto de los municipios de la provincia. Las consecuencias económico-políticas de la estructura de financiación vigente, de acuerdo a los criterios normativos clásicos de equidad, eficiencia y aplicabilidad se tratan en la cuarta sección. Por último, la quinta sección sintetiza y resume las principales ideas extraídas a lo largo de todo el trabajo, analizando la situación actual y planteando las alternativas en vistas a la posibilidad de una mayor descentralización futura de gastos.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-06-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3752
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3752
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/siff/1999/ffyer03.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615746091483136
score 13.070432