Del instante fotográfico a la fijación de la identidad: análisis de retratos de frente-perfil de los internos del Hospital Melchor Romero en los primeros años del siglo XX

Autores
Tranguera, Nadia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de una investigación más extensa para concluir la tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la UNSAM, presentamos este trabajo sobre el análisis de las fotografías de frente-perfil encontradas en los registros de entrada y salida del hospital Melchor Romero (actual Korn) durante los últimos años del alienismo. (1918-1926) Según nuestra hipótesis de investigación, la fotografía sirvió como una tecnología de poder de la institución manicomial, del cuerpo médico y estatal. Esto fue posible por varias cuestiones: por su carácter técnico, que creó la ilusión de no interponer mediaciones con el referente; por el formato de imagen creada, donde el retrato de esas características remitía a una persona peligrosa o delincuente; por la formación médica de los psiquiatras donde la representación visual y material de su objeto de estudio era una prueba de verdad, y finalmente; por el sentido común visual de la época, que recibía a las fotografías como una señal de modernidad y sofisticación que se había masificado, aún en las clases populares. En esta ponencia nos focalizamos en el análisis formal de las imágenes médicas. Cuando hablamos de imagen médica, nos referimos a una institución médica que ha fabricado estas imágenes, que llegan hasta nuestros días, pudiendo hacer un consumo de ellas, que muestran un escenario particular y un detrás de escena. En ese detrás de escena, es donde queremos indagar a partir de una interpretación visual, que logre dar cuenta del funcionamiento del dispositivo manicomial a partir de los registros fotográficos, las huellas digitales y los datos de filiación presente en las fichas de entrada de los alienados retratados. Para esto utilizaremos algunas categorías teóricas de Roland Barthes en el análisis estructural de las imágenes y contextualizaremos la noción de retrato desde la mirada de Gisele Freund. El corpus seleccionado será un recorte de 20 imágenes (considerando a la imagen como la ficha completa de cada alienado) que responderán a criterios propios, distribuidas en los nueve años que recorrerá la futura tesis.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Fotografía
Retrato
Identidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182656

id SEDICI_e0c68dcf946acbcfb5ad00bd7b86e0d0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182656
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Del instante fotográfico a la fijación de la identidad: análisis de retratos de frente-perfil de los internos del Hospital Melchor Romero en los primeros años del siglo XXTranguera, NadiaSociologíaFotografíaRetratoIdentidadEn el marco de una investigación más extensa para concluir la tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la UNSAM, presentamos este trabajo sobre el análisis de las fotografías de frente-perfil encontradas en los registros de entrada y salida del hospital Melchor Romero (actual Korn) durante los últimos años del alienismo. (1918-1926) Según nuestra hipótesis de investigación, la fotografía sirvió como una tecnología de poder de la institución manicomial, del cuerpo médico y estatal. Esto fue posible por varias cuestiones: por su carácter técnico, que creó la ilusión de no interponer mediaciones con el referente; por el formato de imagen creada, donde el retrato de esas características remitía a una persona peligrosa o delincuente; por la formación médica de los psiquiatras donde la representación visual y material de su objeto de estudio era una prueba de verdad, y finalmente; por el sentido común visual de la época, que recibía a las fotografías como una señal de modernidad y sofisticación que se había masificado, aún en las clases populares. En esta ponencia nos focalizamos en el análisis formal de las imágenes médicas. Cuando hablamos de imagen médica, nos referimos a una institución médica que ha fabricado estas imágenes, que llegan hasta nuestros días, pudiendo hacer un consumo de ellas, que muestran un escenario particular y un detrás de escena. En ese detrás de escena, es donde queremos indagar a partir de una interpretación visual, que logre dar cuenta del funcionamiento del dispositivo manicomial a partir de los registros fotográficos, las huellas digitales y los datos de filiación presente en las fichas de entrada de los alienados retratados. Para esto utilizaremos algunas categorías teóricas de Roland Barthes en el análisis estructural de las imágenes y contextualizaremos la noción de retrato desde la mirada de Gisele Freund. El corpus seleccionado será un recorte de 20 imágenes (considerando a la imagen como la ficha completa de cada alienado) que responderán a criterios propios, distribuidas en los nueve años que recorrerá la futura tesis.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182656spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240704065351024852/@@display-file/file/TrangueraPonmesa35.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182656Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:35.352SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del instante fotográfico a la fijación de la identidad: análisis de retratos de frente-perfil de los internos del Hospital Melchor Romero en los primeros años del siglo XX
title Del instante fotográfico a la fijación de la identidad: análisis de retratos de frente-perfil de los internos del Hospital Melchor Romero en los primeros años del siglo XX
spellingShingle Del instante fotográfico a la fijación de la identidad: análisis de retratos de frente-perfil de los internos del Hospital Melchor Romero en los primeros años del siglo XX
Tranguera, Nadia
Sociología
Fotografía
Retrato
Identidad
title_short Del instante fotográfico a la fijación de la identidad: análisis de retratos de frente-perfil de los internos del Hospital Melchor Romero en los primeros años del siglo XX
title_full Del instante fotográfico a la fijación de la identidad: análisis de retratos de frente-perfil de los internos del Hospital Melchor Romero en los primeros años del siglo XX
title_fullStr Del instante fotográfico a la fijación de la identidad: análisis de retratos de frente-perfil de los internos del Hospital Melchor Romero en los primeros años del siglo XX
title_full_unstemmed Del instante fotográfico a la fijación de la identidad: análisis de retratos de frente-perfil de los internos del Hospital Melchor Romero en los primeros años del siglo XX
title_sort Del instante fotográfico a la fijación de la identidad: análisis de retratos de frente-perfil de los internos del Hospital Melchor Romero en los primeros años del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Tranguera, Nadia
author Tranguera, Nadia
author_facet Tranguera, Nadia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Fotografía
Retrato
Identidad
topic Sociología
Fotografía
Retrato
Identidad
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de una investigación más extensa para concluir la tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la UNSAM, presentamos este trabajo sobre el análisis de las fotografías de frente-perfil encontradas en los registros de entrada y salida del hospital Melchor Romero (actual Korn) durante los últimos años del alienismo. (1918-1926) Según nuestra hipótesis de investigación, la fotografía sirvió como una tecnología de poder de la institución manicomial, del cuerpo médico y estatal. Esto fue posible por varias cuestiones: por su carácter técnico, que creó la ilusión de no interponer mediaciones con el referente; por el formato de imagen creada, donde el retrato de esas características remitía a una persona peligrosa o delincuente; por la formación médica de los psiquiatras donde la representación visual y material de su objeto de estudio era una prueba de verdad, y finalmente; por el sentido común visual de la época, que recibía a las fotografías como una señal de modernidad y sofisticación que se había masificado, aún en las clases populares. En esta ponencia nos focalizamos en el análisis formal de las imágenes médicas. Cuando hablamos de imagen médica, nos referimos a una institución médica que ha fabricado estas imágenes, que llegan hasta nuestros días, pudiendo hacer un consumo de ellas, que muestran un escenario particular y un detrás de escena. En ese detrás de escena, es donde queremos indagar a partir de una interpretación visual, que logre dar cuenta del funcionamiento del dispositivo manicomial a partir de los registros fotográficos, las huellas digitales y los datos de filiación presente en las fichas de entrada de los alienados retratados. Para esto utilizaremos algunas categorías teóricas de Roland Barthes en el análisis estructural de las imágenes y contextualizaremos la noción de retrato desde la mirada de Gisele Freund. El corpus seleccionado será un recorte de 20 imágenes (considerando a la imagen como la ficha completa de cada alienado) que responderán a criterios propios, distribuidas en los nueve años que recorrerá la futura tesis.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el marco de una investigación más extensa para concluir la tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la UNSAM, presentamos este trabajo sobre el análisis de las fotografías de frente-perfil encontradas en los registros de entrada y salida del hospital Melchor Romero (actual Korn) durante los últimos años del alienismo. (1918-1926) Según nuestra hipótesis de investigación, la fotografía sirvió como una tecnología de poder de la institución manicomial, del cuerpo médico y estatal. Esto fue posible por varias cuestiones: por su carácter técnico, que creó la ilusión de no interponer mediaciones con el referente; por el formato de imagen creada, donde el retrato de esas características remitía a una persona peligrosa o delincuente; por la formación médica de los psiquiatras donde la representación visual y material de su objeto de estudio era una prueba de verdad, y finalmente; por el sentido común visual de la época, que recibía a las fotografías como una señal de modernidad y sofisticación que se había masificado, aún en las clases populares. En esta ponencia nos focalizamos en el análisis formal de las imágenes médicas. Cuando hablamos de imagen médica, nos referimos a una institución médica que ha fabricado estas imágenes, que llegan hasta nuestros días, pudiendo hacer un consumo de ellas, que muestran un escenario particular y un detrás de escena. En ese detrás de escena, es donde queremos indagar a partir de una interpretación visual, que logre dar cuenta del funcionamiento del dispositivo manicomial a partir de los registros fotográficos, las huellas digitales y los datos de filiación presente en las fichas de entrada de los alienados retratados. Para esto utilizaremos algunas categorías teóricas de Roland Barthes en el análisis estructural de las imágenes y contextualizaremos la noción de retrato desde la mirada de Gisele Freund. El corpus seleccionado será un recorte de 20 imágenes (considerando a la imagen como la ficha completa de cada alienado) que responderán a criterios propios, distribuidas en los nueve años que recorrerá la futura tesis.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182656
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182656
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240704065351024852/@@display-file/file/TrangueraPonmesa35.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260711622836224
score 13.13397