El futuro en los discursos de Mauricio Macri y Daniel Scioli
- Autores
- Mailhes, Verónica Norma; Speranza, Adriana Albina María; Bravo de Laguna, María Gabriela; Mestriner, Ivana Candela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo propone estudiar las estrategias discursivo-comunicacionales en el empleo variable de los tiempos verbales que remiten a acciones futuras —futuro sintético (FS) y futuro perifrástico (FP)— en el discurso de los políticos argentinos en campaña electoral. Ejemplo: 1 D.S.: Quiero darles la tranquilidad y la confianza necesaria que conmigo no van a tener (FP) sorpresas porque voy a ser (FP) el presidente que cuidará (FS) los logros alcanzados y, a partir de ahí, construir un futuro mejor (Daniel Scioli, 15/5/2015, en la provincia de Tucumán). Nuestra intención es realizar un testeo de la explotación de la categorización de la sustancia semántica de las formas de futuro, a la luz del significado básico postulado en estudios anteriores: ESTATUS DE CONTROL DEL HABLANTE SOBRE LA OCURRENCIA DEL EVENTO (Mailhes, 2016; Martínez y Mailhes, 2019; Mailhes, 2021). Para poder explicar dicho empleo variable intrahablante en ejemplos como el (1) se pretende dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿por qué en el discurso de la República Argentina (RA) los oradores políticos alternan dos formas lingüísticas para referenciar el tiempo futuro (FS vs. FP) según el mensaje que pretenden transmitir?; ¿cuál es el significado de dichas formas?; ¿qué factores motivan el empleo de una u otra forma cuando el hablante las selecciona? y ¿cuál es el propósito comunicativo que justifica referirse al futuro de una u otra manera? Este estudio lingüístico parte del enfoque teórico del análisis del discurso entendido como instrumento de análisis e interpretación que permite entender las prácticas discursivas que se producen en todas las esferas de la vida social en que el uso de la palabra, oral y escrita, forma parte de las actividades que en ellas se desarrollan (Casalmiglia y Tusón, 1999; Arnoux, 2009). Su interdisciplinaridad propicia la articulación con distintas perspectivas lingüísticas, como los principios de Columbia School Linguistic Society (Diver, 1975) que, entre otros importantes aportes, nos brinda la posibilidad de realizar un análisis cuali-cuantitativo sobre variación lingüística según estudios etnopragmáticos de Érica García (1985; 1995; 1998) y Angelita Martínez (1995; 2004), por considerarlos los más funcionales para develar el empleo de las estrategias discursivo-comunicacionales en la selección de las formas de futuro en la construcción del discurso político.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
futuro
Lingüística
variación lingüística
Discurso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160860
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e024d284015f0d96a8c68ae34c5071bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160860 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El futuro en los discursos de Mauricio Macri y Daniel ScioliMailhes, Verónica NormaSperanza, Adriana Albina MaríaBravo de Laguna, María GabrielaMestriner, Ivana CandelaLetrasfuturoLingüísticavariación lingüísticaDiscursoEste artículo propone estudiar las estrategias discursivo-comunicacionales en el empleo variable de los tiempos verbales que remiten a acciones futuras —futuro sintético (FS) y futuro perifrástico (FP)— en el discurso de los políticos argentinos en campaña electoral. Ejemplo: 1 D.S.: Quiero darles la tranquilidad y la confianza necesaria que conmigo no van a tener (FP) sorpresas porque voy a ser (FP) el presidente que cuidará (FS) los logros alcanzados y, a partir de ahí, construir un futuro mejor (Daniel Scioli, 15/5/2015, en la provincia de Tucumán). Nuestra intención es realizar un testeo de la explotación de la categorización de la sustancia semántica de las formas de futuro, a la luz del significado básico postulado en estudios anteriores: ESTATUS DE CONTROL DEL HABLANTE SOBRE LA OCURRENCIA DEL EVENTO (Mailhes, 2016; Martínez y Mailhes, 2019; Mailhes, 2021). Para poder explicar dicho empleo variable intrahablante en ejemplos como el (1) se pretende dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿por qué en el discurso de la República Argentina (RA) los oradores políticos alternan dos formas lingüísticas para referenciar el tiempo futuro (FS vs. FP) según el mensaje que pretenden transmitir?; ¿cuál es el significado de dichas formas?; ¿qué factores motivan el empleo de una u otra forma cuando el hablante las selecciona? y ¿cuál es el propósito comunicativo que justifica referirse al futuro de una u otra manera? Este estudio lingüístico parte del enfoque teórico del análisis del discurso entendido como instrumento de análisis e interpretación que permite entender las prácticas discursivas que se producen en todas las esferas de la vida social en que el uso de la palabra, oral y escrita, forma parte de las actividades que en ellas se desarrollan (Casalmiglia y Tusón, 1999; Arnoux, 2009). Su interdisciplinaridad propicia la articulación con distintas perspectivas lingüísticas, como los principios de Columbia School Linguistic Society (Diver, 1975) que, entre otros importantes aportes, nos brinda la posibilidad de realizar un análisis cuali-cuantitativo sobre variación lingüística según estudios etnopragmáticos de Érica García (1985; 1995; 1998) y Angelita Martínez (1995; 2004), por considerarlos los más funcionales para develar el empleo de las estrategias discursivo-comunicacionales en la selección de las formas de futuro en la construcción del discurso político.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf225-247http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160860spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2207-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154775info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160860Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:06.38SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El futuro en los discursos de Mauricio Macri y Daniel Scioli |
title |
El futuro en los discursos de Mauricio Macri y Daniel Scioli |
spellingShingle |
El futuro en los discursos de Mauricio Macri y Daniel Scioli Mailhes, Verónica Norma Letras futuro Lingüística variación lingüística Discurso |
title_short |
El futuro en los discursos de Mauricio Macri y Daniel Scioli |
title_full |
El futuro en los discursos de Mauricio Macri y Daniel Scioli |
title_fullStr |
El futuro en los discursos de Mauricio Macri y Daniel Scioli |
title_full_unstemmed |
El futuro en los discursos de Mauricio Macri y Daniel Scioli |
title_sort |
El futuro en los discursos de Mauricio Macri y Daniel Scioli |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mailhes, Verónica Norma Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author |
Mailhes, Verónica Norma |
author_facet |
Mailhes, Verónica Norma Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author_role |
author |
author2 |
Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras futuro Lingüística variación lingüística Discurso |
topic |
Letras futuro Lingüística variación lingüística Discurso |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo propone estudiar las estrategias discursivo-comunicacionales en el empleo variable de los tiempos verbales que remiten a acciones futuras —futuro sintético (FS) y futuro perifrástico (FP)— en el discurso de los políticos argentinos en campaña electoral. Ejemplo: 1 D.S.: Quiero darles la tranquilidad y la confianza necesaria que conmigo no van a tener (FP) sorpresas porque voy a ser (FP) el presidente que cuidará (FS) los logros alcanzados y, a partir de ahí, construir un futuro mejor (Daniel Scioli, 15/5/2015, en la provincia de Tucumán). Nuestra intención es realizar un testeo de la explotación de la categorización de la sustancia semántica de las formas de futuro, a la luz del significado básico postulado en estudios anteriores: ESTATUS DE CONTROL DEL HABLANTE SOBRE LA OCURRENCIA DEL EVENTO (Mailhes, 2016; Martínez y Mailhes, 2019; Mailhes, 2021). Para poder explicar dicho empleo variable intrahablante en ejemplos como el (1) se pretende dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿por qué en el discurso de la República Argentina (RA) los oradores políticos alternan dos formas lingüísticas para referenciar el tiempo futuro (FS vs. FP) según el mensaje que pretenden transmitir?; ¿cuál es el significado de dichas formas?; ¿qué factores motivan el empleo de una u otra forma cuando el hablante las selecciona? y ¿cuál es el propósito comunicativo que justifica referirse al futuro de una u otra manera? Este estudio lingüístico parte del enfoque teórico del análisis del discurso entendido como instrumento de análisis e interpretación que permite entender las prácticas discursivas que se producen en todas las esferas de la vida social en que el uso de la palabra, oral y escrita, forma parte de las actividades que en ellas se desarrollan (Casalmiglia y Tusón, 1999; Arnoux, 2009). Su interdisciplinaridad propicia la articulación con distintas perspectivas lingüísticas, como los principios de Columbia School Linguistic Society (Diver, 1975) que, entre otros importantes aportes, nos brinda la posibilidad de realizar un análisis cuali-cuantitativo sobre variación lingüística según estudios etnopragmáticos de Érica García (1985; 1995; 1998) y Angelita Martínez (1995; 2004), por considerarlos los más funcionales para develar el empleo de las estrategias discursivo-comunicacionales en la selección de las formas de futuro en la construcción del discurso político. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este artículo propone estudiar las estrategias discursivo-comunicacionales en el empleo variable de los tiempos verbales que remiten a acciones futuras —futuro sintético (FS) y futuro perifrástico (FP)— en el discurso de los políticos argentinos en campaña electoral. Ejemplo: 1 D.S.: Quiero darles la tranquilidad y la confianza necesaria que conmigo no van a tener (FP) sorpresas porque voy a ser (FP) el presidente que cuidará (FS) los logros alcanzados y, a partir de ahí, construir un futuro mejor (Daniel Scioli, 15/5/2015, en la provincia de Tucumán). Nuestra intención es realizar un testeo de la explotación de la categorización de la sustancia semántica de las formas de futuro, a la luz del significado básico postulado en estudios anteriores: ESTATUS DE CONTROL DEL HABLANTE SOBRE LA OCURRENCIA DEL EVENTO (Mailhes, 2016; Martínez y Mailhes, 2019; Mailhes, 2021). Para poder explicar dicho empleo variable intrahablante en ejemplos como el (1) se pretende dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿por qué en el discurso de la República Argentina (RA) los oradores políticos alternan dos formas lingüísticas para referenciar el tiempo futuro (FS vs. FP) según el mensaje que pretenden transmitir?; ¿cuál es el significado de dichas formas?; ¿qué factores motivan el empleo de una u otra forma cuando el hablante las selecciona? y ¿cuál es el propósito comunicativo que justifica referirse al futuro de una u otra manera? Este estudio lingüístico parte del enfoque teórico del análisis del discurso entendido como instrumento de análisis e interpretación que permite entender las prácticas discursivas que se producen en todas las esferas de la vida social en que el uso de la palabra, oral y escrita, forma parte de las actividades que en ellas se desarrollan (Casalmiglia y Tusón, 1999; Arnoux, 2009). Su interdisciplinaridad propicia la articulación con distintas perspectivas lingüísticas, como los principios de Columbia School Linguistic Society (Diver, 1975) que, entre otros importantes aportes, nos brinda la posibilidad de realizar un análisis cuali-cuantitativo sobre variación lingüística según estudios etnopragmáticos de Érica García (1985; 1995; 1998) y Angelita Martínez (1995; 2004), por considerarlos los más funcionales para develar el empleo de las estrategias discursivo-comunicacionales en la selección de las formas de futuro en la construcción del discurso político. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160860 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160860 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2207-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154775 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 225-247 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260646272434176 |
score |
13.13397 |