Catalizadores metálicos soportados para la hidrogenólisis de compuestos provenientes de biomasa

Autores
Cerioni, Julieta Lucía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los materiales lignocelulósicos constituyen uno de los residuos más abundantes de la biomasa y han ganado gran interés en los últimos años, dado que su uso como materia prima en biorrefinerías podría dar origen a la obtención no solo de combustibles y energía, sino productos de alto valor agregado. En particular, el bagazo de caña de azúcar presenta alto contenido de xilanos, por lo que tiene un enorme potencial para su uso en la industria. El 97% del total de la producción de caña de azúcar de Argentina, se centra en las provincias de Tucumán, Jujuy y Salta, distribuyéndose el resto entre Santa Fe y Misiones. En el año 2017, según datos del Ministerio de Hacienda, Argentina produjo el 1,2% del total mundial de caña de azúcar, lo que representa una producción de alrededor de 19 millones de toneladas. Aproximadamente el 30% de la caña de azúcar se transforma en bagazo, que está compuesto por celulosa (35-43%), hemicelulosa (25-32%), lignina (21-23%), y compuestos orgánicos e inorgánicos solubles en pequeña proporción, llamados extractivos (2-11%). Esta complejidad estructural hace que sean necesarios pretratamientos para poder extraer los componentes principales. En primer lugar, se lleva a cabo un pretratamiento de autohidrólisis, en medio acuoso, que permite la desagregación de los complejos lignina-carbohidrato, alterando las propiedades físicas de la fibra y facilitando la extracción de celulosa amorfa y hemicelulosas, además de obtener un pequeño porcentaje de oligo- y monosacáridos provenientes de la hidrólisis de estos polímeros. También, una pequeña proporción de la lignina es degradada en estas condiciones, causando la presencia de una baja concentración de compuestos hidroxifenólicos. Al final de la autohidrólisis, la fracción soluble de hemicelulosas (licor) es separada del residuo sólido, compuesto principalmente por celulosa cristalina y lignina. El desarrollo de mi tesis doctoral propone que este licor rico en hemicelulosas sea sometido a un tratamiento de hidrólisis empleando catalizadores ácidos, con el objetivo de obtener los azúcares monoméricos que componen los polímeros. Estos catalizadores sólidos deben poseer sitios ácidos fuertes de Brønsted, por lo que se han desarrollado sólidos carbonosos modificados para otorgarle la acidez necesaria y comparados con una resina sulfonada comercial. Se ha obtenido licores con distintos contenidos de xilosa, debido a las diferentes propiedades de los materiales empleados. En todos los casos, estos licores purificados por medio de neutralización a pH=6 y filtración para eliminar impurezas, son empleados para la síntesis de xilitol por hidrogenación de la xilosa. Para esta reacción se emplean catalizadores metálicos soportados, que permiten obtener 80 % de conversión de xilosa con 100% de selectividad a xilitol. Se estudia la estabilidad de los diferentes catalizadores metálicos frente al leaching o lixiviado metálico.
Carrera: Doctorado en Ingeniería Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Santori, Gerardo F. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Nichio, Nora N. Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ingeniería
Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas
Materia
Ingeniería Química
Biomasa
Hidrólisis
Xilose
Hidrogenación
Xilitol
Biomass
Hydrolysis
Hydrogenation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114045

id SEDICI_dff418b85527522d68f9ba76816801b9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114045
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Catalizadores metálicos soportados para la hidrogenólisis de compuestos provenientes de biomasaSupported metallic catalysts for the hydrogenolysis of biomass compoundsCerioni, Julieta LucíaIngeniería QuímicaBiomasaHidrólisisXiloseHidrogenaciónXilitolBiomassHydrolysisHydrogenationLos materiales lignocelulósicos constituyen uno de los residuos más abundantes de la biomasa y han ganado gran interés en los últimos años, dado que su uso como materia prima en biorrefinerías podría dar origen a la obtención no solo de combustibles y energía, sino productos de alto valor agregado. En particular, el bagazo de caña de azúcar presenta alto contenido de xilanos, por lo que tiene un enorme potencial para su uso en la industria. El 97% del total de la producción de caña de azúcar de Argentina, se centra en las provincias de Tucumán, Jujuy y Salta, distribuyéndose el resto entre Santa Fe y Misiones. En el año 2017, según datos del Ministerio de Hacienda, Argentina produjo el 1,2% del total mundial de caña de azúcar, lo que representa una producción de alrededor de 19 millones de toneladas. Aproximadamente el 30% de la caña de azúcar se transforma en bagazo, que está compuesto por celulosa (35-43%), hemicelulosa (25-32%), lignina (21-23%), y compuestos orgánicos e inorgánicos solubles en pequeña proporción, llamados extractivos (2-11%). Esta complejidad estructural hace que sean necesarios pretratamientos para poder extraer los componentes principales. En primer lugar, se lleva a cabo un pretratamiento de autohidrólisis, en medio acuoso, que permite la desagregación de los complejos lignina-carbohidrato, alterando las propiedades físicas de la fibra y facilitando la extracción de celulosa amorfa y hemicelulosas, además de obtener un pequeño porcentaje de oligo- y monosacáridos provenientes de la hidrólisis de estos polímeros. También, una pequeña proporción de la lignina es degradada en estas condiciones, causando la presencia de una baja concentración de compuestos hidroxifenólicos. Al final de la autohidrólisis, la fracción soluble de hemicelulosas (licor) es separada del residuo sólido, compuesto principalmente por celulosa cristalina y lignina. El desarrollo de mi tesis doctoral propone que este licor rico en hemicelulosas sea sometido a un tratamiento de hidrólisis empleando catalizadores ácidos, con el objetivo de obtener los azúcares monoméricos que componen los polímeros. Estos catalizadores sólidos deben poseer sitios ácidos fuertes de Brønsted, por lo que se han desarrollado sólidos carbonosos modificados para otorgarle la acidez necesaria y comparados con una resina sulfonada comercial. Se ha obtenido licores con distintos contenidos de xilosa, debido a las diferentes propiedades de los materiales empleados. En todos los casos, estos licores purificados por medio de neutralización a pH=6 y filtración para eliminar impurezas, son empleados para la síntesis de xilitol por hidrogenación de la xilosa. Para esta reacción se emplean catalizadores metálicos soportados, que permiten obtener 80 % de conversión de xilosa con 100% de selectividad a xilitol. Se estudia la estabilidad de los diferentes catalizadores metálicos frente al leaching o lixiviado metálico.Carrera: Doctorado en Ingeniería Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Santori, Gerardo F. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Nichio, Nora N. Tipo de investigación: BásicaFacultad de IngenieríaCentro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114045spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/julieta-lucia-cerioniinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114045Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:34.776SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Catalizadores metálicos soportados para la hidrogenólisis de compuestos provenientes de biomasa
Supported metallic catalysts for the hydrogenolysis of biomass compounds
title Catalizadores metálicos soportados para la hidrogenólisis de compuestos provenientes de biomasa
spellingShingle Catalizadores metálicos soportados para la hidrogenólisis de compuestos provenientes de biomasa
Cerioni, Julieta Lucía
Ingeniería Química
Biomasa
Hidrólisis
Xilose
Hidrogenación
Xilitol
Biomass
Hydrolysis
Hydrogenation
title_short Catalizadores metálicos soportados para la hidrogenólisis de compuestos provenientes de biomasa
title_full Catalizadores metálicos soportados para la hidrogenólisis de compuestos provenientes de biomasa
title_fullStr Catalizadores metálicos soportados para la hidrogenólisis de compuestos provenientes de biomasa
title_full_unstemmed Catalizadores metálicos soportados para la hidrogenólisis de compuestos provenientes de biomasa
title_sort Catalizadores metálicos soportados para la hidrogenólisis de compuestos provenientes de biomasa
dc.creator.none.fl_str_mv Cerioni, Julieta Lucía
author Cerioni, Julieta Lucía
author_facet Cerioni, Julieta Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Química
Biomasa
Hidrólisis
Xilose
Hidrogenación
Xilitol
Biomass
Hydrolysis
Hydrogenation
topic Ingeniería Química
Biomasa
Hidrólisis
Xilose
Hidrogenación
Xilitol
Biomass
Hydrolysis
Hydrogenation
dc.description.none.fl_txt_mv Los materiales lignocelulósicos constituyen uno de los residuos más abundantes de la biomasa y han ganado gran interés en los últimos años, dado que su uso como materia prima en biorrefinerías podría dar origen a la obtención no solo de combustibles y energía, sino productos de alto valor agregado. En particular, el bagazo de caña de azúcar presenta alto contenido de xilanos, por lo que tiene un enorme potencial para su uso en la industria. El 97% del total de la producción de caña de azúcar de Argentina, se centra en las provincias de Tucumán, Jujuy y Salta, distribuyéndose el resto entre Santa Fe y Misiones. En el año 2017, según datos del Ministerio de Hacienda, Argentina produjo el 1,2% del total mundial de caña de azúcar, lo que representa una producción de alrededor de 19 millones de toneladas. Aproximadamente el 30% de la caña de azúcar se transforma en bagazo, que está compuesto por celulosa (35-43%), hemicelulosa (25-32%), lignina (21-23%), y compuestos orgánicos e inorgánicos solubles en pequeña proporción, llamados extractivos (2-11%). Esta complejidad estructural hace que sean necesarios pretratamientos para poder extraer los componentes principales. En primer lugar, se lleva a cabo un pretratamiento de autohidrólisis, en medio acuoso, que permite la desagregación de los complejos lignina-carbohidrato, alterando las propiedades físicas de la fibra y facilitando la extracción de celulosa amorfa y hemicelulosas, además de obtener un pequeño porcentaje de oligo- y monosacáridos provenientes de la hidrólisis de estos polímeros. También, una pequeña proporción de la lignina es degradada en estas condiciones, causando la presencia de una baja concentración de compuestos hidroxifenólicos. Al final de la autohidrólisis, la fracción soluble de hemicelulosas (licor) es separada del residuo sólido, compuesto principalmente por celulosa cristalina y lignina. El desarrollo de mi tesis doctoral propone que este licor rico en hemicelulosas sea sometido a un tratamiento de hidrólisis empleando catalizadores ácidos, con el objetivo de obtener los azúcares monoméricos que componen los polímeros. Estos catalizadores sólidos deben poseer sitios ácidos fuertes de Brønsted, por lo que se han desarrollado sólidos carbonosos modificados para otorgarle la acidez necesaria y comparados con una resina sulfonada comercial. Se ha obtenido licores con distintos contenidos de xilosa, debido a las diferentes propiedades de los materiales empleados. En todos los casos, estos licores purificados por medio de neutralización a pH=6 y filtración para eliminar impurezas, son empleados para la síntesis de xilitol por hidrogenación de la xilosa. Para esta reacción se emplean catalizadores metálicos soportados, que permiten obtener 80 % de conversión de xilosa con 100% de selectividad a xilitol. Se estudia la estabilidad de los diferentes catalizadores metálicos frente al leaching o lixiviado metálico.
Carrera: Doctorado en Ingeniería Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Santori, Gerardo F. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Nichio, Nora N. Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ingeniería
Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas
description Los materiales lignocelulósicos constituyen uno de los residuos más abundantes de la biomasa y han ganado gran interés en los últimos años, dado que su uso como materia prima en biorrefinerías podría dar origen a la obtención no solo de combustibles y energía, sino productos de alto valor agregado. En particular, el bagazo de caña de azúcar presenta alto contenido de xilanos, por lo que tiene un enorme potencial para su uso en la industria. El 97% del total de la producción de caña de azúcar de Argentina, se centra en las provincias de Tucumán, Jujuy y Salta, distribuyéndose el resto entre Santa Fe y Misiones. En el año 2017, según datos del Ministerio de Hacienda, Argentina produjo el 1,2% del total mundial de caña de azúcar, lo que representa una producción de alrededor de 19 millones de toneladas. Aproximadamente el 30% de la caña de azúcar se transforma en bagazo, que está compuesto por celulosa (35-43%), hemicelulosa (25-32%), lignina (21-23%), y compuestos orgánicos e inorgánicos solubles en pequeña proporción, llamados extractivos (2-11%). Esta complejidad estructural hace que sean necesarios pretratamientos para poder extraer los componentes principales. En primer lugar, se lleva a cabo un pretratamiento de autohidrólisis, en medio acuoso, que permite la desagregación de los complejos lignina-carbohidrato, alterando las propiedades físicas de la fibra y facilitando la extracción de celulosa amorfa y hemicelulosas, además de obtener un pequeño porcentaje de oligo- y monosacáridos provenientes de la hidrólisis de estos polímeros. También, una pequeña proporción de la lignina es degradada en estas condiciones, causando la presencia de una baja concentración de compuestos hidroxifenólicos. Al final de la autohidrólisis, la fracción soluble de hemicelulosas (licor) es separada del residuo sólido, compuesto principalmente por celulosa cristalina y lignina. El desarrollo de mi tesis doctoral propone que este licor rico en hemicelulosas sea sometido a un tratamiento de hidrólisis empleando catalizadores ácidos, con el objetivo de obtener los azúcares monoméricos que componen los polímeros. Estos catalizadores sólidos deben poseer sitios ácidos fuertes de Brønsted, por lo que se han desarrollado sólidos carbonosos modificados para otorgarle la acidez necesaria y comparados con una resina sulfonada comercial. Se ha obtenido licores con distintos contenidos de xilosa, debido a las diferentes propiedades de los materiales empleados. En todos los casos, estos licores purificados por medio de neutralización a pH=6 y filtración para eliminar impurezas, son empleados para la síntesis de xilitol por hidrogenación de la xilosa. Para esta reacción se emplean catalizadores metálicos soportados, que permiten obtener 80 % de conversión de xilosa con 100% de selectividad a xilitol. Se estudia la estabilidad de los diferentes catalizadores metálicos frente al leaching o lixiviado metálico.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114045
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114045
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/julieta-lucia-cerioni
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616143776514048
score 13.070432