El carmen 64 de Catulo : Texto bilingüe | Estudio preliminar | Notas
- Autores
- Galán, Lía
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los aspectos más interesantes de la literatura del pasado lo constituye su aptitud proteica de actualización, su capacidad de mantener una coherencia semántica y estética más allá de la materia (i.e. el idioma), el tiempo y el espacio. La operación por la que esta capacidad se verifica es la traducción. Así, las producciones literarias del pasado -y en particular las del pasado literario grecolatino como fenómeno principal de la sociedad gráfica europea- asisten al presente, con sus particulares condiciones de manifestación que significan, a su vez, una materia, un tiempo y un espacio diferentes del original que se traduce. La traducción, pues, ha sido el constituyente básico indispensable para el desarrollo de las comunidades y de la cultura, factor decisivo del intercambio intelectual que ha diseñado el perfil de nuestras sociedades. A su vez, la traducción tiene un fundamental sentido comunicativo que, cumplido en plenitud, anonada su propia existencia reemplazándola por un verosímil textual. De este modo, un discurso generado en condiciones determinadas (de materia -i.e. idioma-, tiempo y espacio) puede incorporarse a sociedades con distintas condiciones. en las que ese discurso recrea sus propiedades semánticas y estéticas a través de lenguas, tiempos y lugares diferentes. Así, todos hemos leido Shakespeare, Dante, Flaubert, sin la sensación de estar leyendo otra cosa, como de hecho ocurre. Y es que una traducción es buena cuando no se nota, cuando el lector percibe que está leyendo Shakespeare, o Flaubert, y no una traducción de Shakespeare o de Flaubert.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Letras
literatura latina clásica
traducción
poesía lírica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15947
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_df76d88722876052c7e4b626b844c8e7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15947 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El carmen 64 de Catulo : Texto bilingüe | Estudio preliminar | NotasGalán, LíaHumanidadesLetrasliteratura latina clásicatraducciónpoesía líricaUno de los aspectos más interesantes de la literatura del pasado lo constituye su aptitud proteica de actualización, su capacidad de mantener una coherencia semántica y estética más allá de la materia (i.e. el idioma), el tiempo y el espacio. La operación por la que esta capacidad se verifica es la traducción. Así, las producciones literarias del pasado -y en particular las del pasado literario grecolatino como fenómeno principal de la sociedad gráfica europea- asisten al presente, con sus particulares condiciones de manifestación que significan, a su vez, una materia, un tiempo y un espacio diferentes del original que se traduce. La traducción, pues, ha sido el constituyente básico indispensable para el desarrollo de las comunidades y de la cultura, factor decisivo del intercambio intelectual que ha diseñado el perfil de nuestras sociedades. A su vez, la traducción tiene un fundamental sentido comunicativo que, cumplido en plenitud, anonada su propia existencia reemplazándola por un verosímil textual. De este modo, un discurso generado en condiciones determinadas (de materia -i.e. idioma-, tiempo y espacio) puede incorporarse a sociedades con distintas condiciones. en las que ese discurso recrea sus propiedades semánticas y estéticas a través de lenguas, tiempos y lugares diferentes. Así, todos hemos leido Shakespeare, Dante, Flaubert, sin la sensación de estar leyendo otra cosa, como de hecho ocurre. Y es que una traducción es buena cuando no se nota, cuando el lector percibe que está leyendo Shakespeare, o Flaubert, y no una traducción de Shakespeare o de Flaubert.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCentro de Estudios Latinos (CEL)Calleja, Juan PabloDisalvo, Santiago A.Martínez Astorino, PabloRollié, Emilio Federico2003info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15947spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/1667-4286info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:32:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15947Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:32:36.972SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El carmen 64 de Catulo : Texto bilingüe | Estudio preliminar | Notas |
| title |
El carmen 64 de Catulo : Texto bilingüe | Estudio preliminar | Notas |
| spellingShingle |
El carmen 64 de Catulo : Texto bilingüe | Estudio preliminar | Notas Galán, Lía Humanidades Letras literatura latina clásica traducción poesía lírica |
| title_short |
El carmen 64 de Catulo : Texto bilingüe | Estudio preliminar | Notas |
| title_full |
El carmen 64 de Catulo : Texto bilingüe | Estudio preliminar | Notas |
| title_fullStr |
El carmen 64 de Catulo : Texto bilingüe | Estudio preliminar | Notas |
| title_full_unstemmed |
El carmen 64 de Catulo : Texto bilingüe | Estudio preliminar | Notas |
| title_sort |
El carmen 64 de Catulo : Texto bilingüe | Estudio preliminar | Notas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Galán, Lía |
| author |
Galán, Lía |
| author_facet |
Galán, Lía |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Calleja, Juan Pablo Disalvo, Santiago A. Martínez Astorino, Pablo Rollié, Emilio Federico |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras literatura latina clásica traducción poesía lírica |
| topic |
Humanidades Letras literatura latina clásica traducción poesía lírica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los aspectos más interesantes de la literatura del pasado lo constituye su aptitud proteica de actualización, su capacidad de mantener una coherencia semántica y estética más allá de la materia (i.e. el idioma), el tiempo y el espacio. La operación por la que esta capacidad se verifica es la traducción. Así, las producciones literarias del pasado -y en particular las del pasado literario grecolatino como fenómeno principal de la sociedad gráfica europea- asisten al presente, con sus particulares condiciones de manifestación que significan, a su vez, una materia, un tiempo y un espacio diferentes del original que se traduce. La traducción, pues, ha sido el constituyente básico indispensable para el desarrollo de las comunidades y de la cultura, factor decisivo del intercambio intelectual que ha diseñado el perfil de nuestras sociedades. A su vez, la traducción tiene un fundamental sentido comunicativo que, cumplido en plenitud, anonada su propia existencia reemplazándola por un verosímil textual. De este modo, un discurso generado en condiciones determinadas (de materia -i.e. idioma-, tiempo y espacio) puede incorporarse a sociedades con distintas condiciones. en las que ese discurso recrea sus propiedades semánticas y estéticas a través de lenguas, tiempos y lugares diferentes. Así, todos hemos leido Shakespeare, Dante, Flaubert, sin la sensación de estar leyendo otra cosa, como de hecho ocurre. Y es que una traducción es buena cuando no se nota, cuando el lector percibe que está leyendo Shakespeare, o Flaubert, y no una traducción de Shakespeare o de Flaubert. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Uno de los aspectos más interesantes de la literatura del pasado lo constituye su aptitud proteica de actualización, su capacidad de mantener una coherencia semántica y estética más allá de la materia (i.e. el idioma), el tiempo y el espacio. La operación por la que esta capacidad se verifica es la traducción. Así, las producciones literarias del pasado -y en particular las del pasado literario grecolatino como fenómeno principal de la sociedad gráfica europea- asisten al presente, con sus particulares condiciones de manifestación que significan, a su vez, una materia, un tiempo y un espacio diferentes del original que se traduce. La traducción, pues, ha sido el constituyente básico indispensable para el desarrollo de las comunidades y de la cultura, factor decisivo del intercambio intelectual que ha diseñado el perfil de nuestras sociedades. A su vez, la traducción tiene un fundamental sentido comunicativo que, cumplido en plenitud, anonada su propia existencia reemplazándola por un verosímil textual. De este modo, un discurso generado en condiciones determinadas (de materia -i.e. idioma-, tiempo y espacio) puede incorporarse a sociedades con distintas condiciones. en las que ese discurso recrea sus propiedades semánticas y estéticas a través de lenguas, tiempos y lugares diferentes. Así, todos hemos leido Shakespeare, Dante, Flaubert, sin la sensación de estar leyendo otra cosa, como de hecho ocurre. Y es que una traducción es buena cuando no se nota, cuando el lector percibe que está leyendo Shakespeare, o Flaubert, y no una traducción de Shakespeare o de Flaubert. |
| publishDate |
2003 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
| format |
book |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15947 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15947 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/1667-4286 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Latinos (CEL) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Latinos (CEL) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978336038420480 |
| score |
13.087074 |