El mundo islámico

Autores
Raimundi, Carlos
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A menudo, hablar ligeramente del Medio Oriente o del mundo islámico, constituye, en primer lugar, una generalización inapropiada. Y en segundo lugar, referirse a una visión muy particular de Oriente, creada y sesgada por la lente y los prejuicios de Occidente. Desde esa construcción, el Islam es visto como una doctrina del atraso, una religión de la guerra, cuya premisa es amenazar a Occidente. Sin embargo, en la Alta Edad Media, los califatos de Córdoba y Bagdad eran considerados por una Europa silenciada culturalmente por el oscurantismo clerical, como centros de pensamiento intelectual y científico. Durante los primeros siglos del Islam (siglos VII al XII), el mundo musulmán fue más dinámico que las sociedades cristianas. Mientras en Europa se explicaban los fenómenos naturales por la presencia divina o satánica y la Iglesia repudiaba el valor científico de la medicina, Razhes, muerto en 925, avanzó en la aplicación medicinal de la química creando los primeros remedios mediante el procesamiento de sustancias naturales, y en Isfabán, Avicena –llamado “el príncipe de los médicos, trataba sobre enfermedades como el sarampión y la viruela. Averroes, además de médico, y de sus conocimientos en matemática, física y astronomía, teología y derecho, es autor de un profundo comentario sobre Aristóteles. Y en álgebra, los musulmanes inventan el “cero” en el año 873, introduciendo una contribución fundamental a la matemática que conocemos.
Sección: Opinión
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Islamismo
musulmán
Medio Oriente
Religión
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59654

id SEDICI_def791fc9e5569712513cc3a83503576
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59654
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El mundo islámicoRaimundi, CarlosCiencias JurídicasIslamismomusulmánMedio OrienteReligiónPolíticaA menudo, hablar ligeramente del Medio Oriente o del mundo islámico, constituye, en primer lugar, una generalización inapropiada. Y en segundo lugar, referirse a una visión muy particular de Oriente, creada y sesgada por la lente y los prejuicios de Occidente. Desde esa construcción, el Islam es visto como una doctrina del atraso, una religión de la guerra, cuya premisa es amenazar a Occidente. Sin embargo, en la Alta Edad Media, los califatos de Córdoba y Bagdad eran considerados por una Europa silenciada culturalmente por el oscurantismo clerical, como centros de pensamiento intelectual y científico. Durante los primeros siglos del Islam (siglos VII al XII), el mundo musulmán fue más dinámico que las sociedades cristianas. Mientras en Europa se explicaban los fenómenos naturales por la presencia divina o satánica y la Iglesia repudiaba el valor científico de la medicina, Razhes, muerto en 925, avanzó en la aplicación medicinal de la química creando los primeros remedios mediante el procesamiento de sustancias naturales, y en Isfabán, Avicena –llamado “el príncipe de los médicos, trataba sobre enfermedades como el sarampión y la viruela. Averroes, además de médico, y de sus conocimientos en matemática, física y astronomía, teología y derecho, es autor de un profundo comentario sobre Aristóteles. Y en álgebra, los musulmanes inventan el “cero” en el año 873, introduciendo una contribución fundamental a la matemática que conocemos.Sección: OpiniónFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2017-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf231-244http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59654spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/3113/3070info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1678info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59654Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:45.512SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El mundo islámico
title El mundo islámico
spellingShingle El mundo islámico
Raimundi, Carlos
Ciencias Jurídicas
Islamismo
musulmán
Medio Oriente
Religión
Política
title_short El mundo islámico
title_full El mundo islámico
title_fullStr El mundo islámico
title_full_unstemmed El mundo islámico
title_sort El mundo islámico
dc.creator.none.fl_str_mv Raimundi, Carlos
author Raimundi, Carlos
author_facet Raimundi, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Islamismo
musulmán
Medio Oriente
Religión
Política
topic Ciencias Jurídicas
Islamismo
musulmán
Medio Oriente
Religión
Política
dc.description.none.fl_txt_mv A menudo, hablar ligeramente del Medio Oriente o del mundo islámico, constituye, en primer lugar, una generalización inapropiada. Y en segundo lugar, referirse a una visión muy particular de Oriente, creada y sesgada por la lente y los prejuicios de Occidente. Desde esa construcción, el Islam es visto como una doctrina del atraso, una religión de la guerra, cuya premisa es amenazar a Occidente. Sin embargo, en la Alta Edad Media, los califatos de Córdoba y Bagdad eran considerados por una Europa silenciada culturalmente por el oscurantismo clerical, como centros de pensamiento intelectual y científico. Durante los primeros siglos del Islam (siglos VII al XII), el mundo musulmán fue más dinámico que las sociedades cristianas. Mientras en Europa se explicaban los fenómenos naturales por la presencia divina o satánica y la Iglesia repudiaba el valor científico de la medicina, Razhes, muerto en 925, avanzó en la aplicación medicinal de la química creando los primeros remedios mediante el procesamiento de sustancias naturales, y en Isfabán, Avicena –llamado “el príncipe de los médicos, trataba sobre enfermedades como el sarampión y la viruela. Averroes, además de médico, y de sus conocimientos en matemática, física y astronomía, teología y derecho, es autor de un profundo comentario sobre Aristóteles. Y en álgebra, los musulmanes inventan el “cero” en el año 873, introduciendo una contribución fundamental a la matemática que conocemos.
Sección: Opinión
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description A menudo, hablar ligeramente del Medio Oriente o del mundo islámico, constituye, en primer lugar, una generalización inapropiada. Y en segundo lugar, referirse a una visión muy particular de Oriente, creada y sesgada por la lente y los prejuicios de Occidente. Desde esa construcción, el Islam es visto como una doctrina del atraso, una religión de la guerra, cuya premisa es amenazar a Occidente. Sin embargo, en la Alta Edad Media, los califatos de Córdoba y Bagdad eran considerados por una Europa silenciada culturalmente por el oscurantismo clerical, como centros de pensamiento intelectual y científico. Durante los primeros siglos del Islam (siglos VII al XII), el mundo musulmán fue más dinámico que las sociedades cristianas. Mientras en Europa se explicaban los fenómenos naturales por la presencia divina o satánica y la Iglesia repudiaba el valor científico de la medicina, Razhes, muerto en 925, avanzó en la aplicación medicinal de la química creando los primeros remedios mediante el procesamiento de sustancias naturales, y en Isfabán, Avicena –llamado “el príncipe de los médicos, trataba sobre enfermedades como el sarampión y la viruela. Averroes, además de médico, y de sus conocimientos en matemática, física y astronomía, teología y derecho, es autor de un profundo comentario sobre Aristóteles. Y en álgebra, los musulmanes inventan el “cero” en el año 873, introduciendo una contribución fundamental a la matemática que conocemos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59654
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59654
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/3113/3070
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1678
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
231-244
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260259644637184
score 13.13397