El tratamiento discursivo de la asunción de la identidad de género distinta del sexo de nacimiento en el discurso de la información
- Autores
- Souillla, Susana Inés
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se propone indagar la construcción discursiva mediática de la asunción de un género distinto al género asignado en el nacimiento, a partir del estudio de dos situaciones que han sido tratadas por los medios gráficos en 2011 y 2012: la sanción de la ley de identidad de género y el caso de la maestra transexual Melisa D’Oro. A tal fin se ha seleccionado un corpus compuesto por artículos publicados en Página/12, La Nación y Clarín. El objetivo es comprender, a partir de las herramientas metodológicas de la Teoría de la Enunciación, en qué medida o en qué aspectos el discurso de la información reproduce o cuestiona esquemas hegemónicos en relación con la problemática de género. Sobre los casos mencionados, La Nación ha publicado artículos que exhiben una fluctuación entre la tibia aceptación y la resistencia (noticias y crónicas) y el rechazo manifiesto (editoriales y notas de opinión). Aun así, en aquellos artículos que en principio parecen dar muestras de apertura y tolerancia, es posible hallar rasgos discursivos a partir de los cuales se percibe una reacción que valora negativamente la ampliación de derechos vinculados a la identidad de género. Página/12 mantiene una continuidad en el modo de abordar estos casos, acompañando positivamente los avances legislativos que ampliaron los derechos de género, con crónicas extensas escritas por periodistas de la redacción y columnas a cargo de especialistas de distintas disciplinas. Incluso se observa que la problemática de género es objeto de tratamiento periodístico no sólo en el suplemento Soy sino en la sección “Sociedad”. Clarín mantiene una posición ambigua que entreteje rasgos discursivos a partir de los cuales se puede advertir la resistencia a esta ampliación de derechos, bajo una apariencia de apertura y aceptación que parece ubicarse en el marco de lo políticamente correcto.
Trabajo publicado en Pascual, Mariana (comp.). Actas del VIII Congreso ALEDar (Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Capítulo Argentina). Los estudios del discurso en la Argentina actual: nuevos desafíos, nuevas miradas. Universidad Nacional de San Luis, Nueva Editorial Universitaria, 2017.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Periodismo
identidad de género, tratamiento discursivo, discurso de la información - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72218
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dea2dbb98ce9c6232723821aa8157fac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72218 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El tratamiento discursivo de la asunción de la identidad de género distinta del sexo de nacimiento en el discurso de la informaciónSouillla, Susana InésLetrasPeriodismoidentidad de género, tratamiento discursivo, discurso de la informaciónEste trabajo se propone indagar la construcción discursiva mediática de la asunción de un género distinto al género asignado en el nacimiento, a partir del estudio de dos situaciones que han sido tratadas por los medios gráficos en 2011 y 2012: la sanción de la ley de identidad de género y el caso de la maestra transexual Melisa D’Oro. A tal fin se ha seleccionado un corpus compuesto por artículos publicados en Página/12, La Nación y Clarín. El objetivo es comprender, a partir de las herramientas metodológicas de la Teoría de la Enunciación, en qué medida o en qué aspectos el discurso de la información reproduce o cuestiona esquemas hegemónicos en relación con la problemática de género. Sobre los casos mencionados, La Nación ha publicado artículos que exhiben una fluctuación entre la tibia aceptación y la resistencia (noticias y crónicas) y el rechazo manifiesto (editoriales y notas de opinión). Aun así, en aquellos artículos que en principio parecen dar muestras de apertura y tolerancia, es posible hallar rasgos discursivos a partir de los cuales se percibe una reacción que valora negativamente la ampliación de derechos vinculados a la identidad de género. Página/12 mantiene una continuidad en el modo de abordar estos casos, acompañando positivamente los avances legislativos que ampliaron los derechos de género, con crónicas extensas escritas por periodistas de la redacción y columnas a cargo de especialistas de distintas disciplinas. Incluso se observa que la problemática de género es objeto de tratamiento periodístico no sólo en el suplemento Soy sino en la sección “Sociedad”. Clarín mantiene una posición ambigua que entreteje rasgos discursivos a partir de los cuales se puede advertir la resistencia a esta ampliación de derechos, bajo una apariencia de apertura y aceptación que parece ubicarse en el marco de lo políticamente correcto.Trabajo publicado en Pascual, Mariana (comp.). <i>Actas del VIII Congreso ALEDar (Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Capítulo Argentina). Los estudios del discurso en la Argentina actual: nuevos desafíos, nuevas miradas</i>. Universidad Nacional de San Luis, Nueva Editorial Universitaria, 2017.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf377-394http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72218spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-733-088-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:03:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72218Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:03:50.216SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El tratamiento discursivo de la asunción de la identidad de género distinta del sexo de nacimiento en el discurso de la información |
title |
El tratamiento discursivo de la asunción de la identidad de género distinta del sexo de nacimiento en el discurso de la información |
spellingShingle |
El tratamiento discursivo de la asunción de la identidad de género distinta del sexo de nacimiento en el discurso de la información Souillla, Susana Inés Letras Periodismo identidad de género, tratamiento discursivo, discurso de la información |
title_short |
El tratamiento discursivo de la asunción de la identidad de género distinta del sexo de nacimiento en el discurso de la información |
title_full |
El tratamiento discursivo de la asunción de la identidad de género distinta del sexo de nacimiento en el discurso de la información |
title_fullStr |
El tratamiento discursivo de la asunción de la identidad de género distinta del sexo de nacimiento en el discurso de la información |
title_full_unstemmed |
El tratamiento discursivo de la asunción de la identidad de género distinta del sexo de nacimiento en el discurso de la información |
title_sort |
El tratamiento discursivo de la asunción de la identidad de género distinta del sexo de nacimiento en el discurso de la información |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Souillla, Susana Inés |
author |
Souillla, Susana Inés |
author_facet |
Souillla, Susana Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Periodismo identidad de género, tratamiento discursivo, discurso de la información |
topic |
Letras Periodismo identidad de género, tratamiento discursivo, discurso de la información |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone indagar la construcción discursiva mediática de la asunción de un género distinto al género asignado en el nacimiento, a partir del estudio de dos situaciones que han sido tratadas por los medios gráficos en 2011 y 2012: la sanción de la ley de identidad de género y el caso de la maestra transexual Melisa D’Oro. A tal fin se ha seleccionado un corpus compuesto por artículos publicados en Página/12, La Nación y Clarín. El objetivo es comprender, a partir de las herramientas metodológicas de la Teoría de la Enunciación, en qué medida o en qué aspectos el discurso de la información reproduce o cuestiona esquemas hegemónicos en relación con la problemática de género. Sobre los casos mencionados, La Nación ha publicado artículos que exhiben una fluctuación entre la tibia aceptación y la resistencia (noticias y crónicas) y el rechazo manifiesto (editoriales y notas de opinión). Aun así, en aquellos artículos que en principio parecen dar muestras de apertura y tolerancia, es posible hallar rasgos discursivos a partir de los cuales se percibe una reacción que valora negativamente la ampliación de derechos vinculados a la identidad de género. Página/12 mantiene una continuidad en el modo de abordar estos casos, acompañando positivamente los avances legislativos que ampliaron los derechos de género, con crónicas extensas escritas por periodistas de la redacción y columnas a cargo de especialistas de distintas disciplinas. Incluso se observa que la problemática de género es objeto de tratamiento periodístico no sólo en el suplemento Soy sino en la sección “Sociedad”. Clarín mantiene una posición ambigua que entreteje rasgos discursivos a partir de los cuales se puede advertir la resistencia a esta ampliación de derechos, bajo una apariencia de apertura y aceptación que parece ubicarse en el marco de lo políticamente correcto. Trabajo publicado en Pascual, Mariana (comp.). <i>Actas del VIII Congreso ALEDar (Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Capítulo Argentina). Los estudios del discurso en la Argentina actual: nuevos desafíos, nuevas miradas</i>. Universidad Nacional de San Luis, Nueva Editorial Universitaria, 2017. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo se propone indagar la construcción discursiva mediática de la asunción de un género distinto al género asignado en el nacimiento, a partir del estudio de dos situaciones que han sido tratadas por los medios gráficos en 2011 y 2012: la sanción de la ley de identidad de género y el caso de la maestra transexual Melisa D’Oro. A tal fin se ha seleccionado un corpus compuesto por artículos publicados en Página/12, La Nación y Clarín. El objetivo es comprender, a partir de las herramientas metodológicas de la Teoría de la Enunciación, en qué medida o en qué aspectos el discurso de la información reproduce o cuestiona esquemas hegemónicos en relación con la problemática de género. Sobre los casos mencionados, La Nación ha publicado artículos que exhiben una fluctuación entre la tibia aceptación y la resistencia (noticias y crónicas) y el rechazo manifiesto (editoriales y notas de opinión). Aun así, en aquellos artículos que en principio parecen dar muestras de apertura y tolerancia, es posible hallar rasgos discursivos a partir de los cuales se percibe una reacción que valora negativamente la ampliación de derechos vinculados a la identidad de género. Página/12 mantiene una continuidad en el modo de abordar estos casos, acompañando positivamente los avances legislativos que ampliaron los derechos de género, con crónicas extensas escritas por periodistas de la redacción y columnas a cargo de especialistas de distintas disciplinas. Incluso se observa que la problemática de género es objeto de tratamiento periodístico no sólo en el suplemento Soy sino en la sección “Sociedad”. Clarín mantiene una posición ambigua que entreteje rasgos discursivos a partir de los cuales se puede advertir la resistencia a esta ampliación de derechos, bajo una apariencia de apertura y aceptación que parece ubicarse en el marco de lo políticamente correcto. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72218 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72218 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-733-088-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 377-394 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064091667365888 |
score |
13.22299 |