Efectos pospandémicos en la crisis de la integración latinoamericana : El Mercosur en cuestión
- Autores
- Mellado, Noemí Beatriz; Mirabelli, Roberto Javier
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Teniendo en cuenta el panorama regional de crisis de los procesos y, habiendo transcurrido cuatro años desde que se declaró oficialmente la pandemia del COVID 19, resulta oportuno reconocer: ¿Cómo afectó al MERCOSUR en el marco del regionalismo latinoamericano en general? ¿Cuáles fueron sus efectos?, ¿Qué influencia ejercieron los cambios políticos sobre la cooperación y/o convergencia entre los organismos (nacionales, regionales e internacionales) en pandemia? El estudio se centra en el MERCOSUR por estar padeciendo un proceso en el que imperan las divisiones políticas e ideológicas entre sus miembros, ampliada por la reciente inclusión como integrante del Estado Plurinacional de Bolivia (Perotti, 2024), las inestabilidades internas y las crecientes migraciones originarias de Venezuela (actualmente suspendida), generando tensiones o conflictos que convierten al proceso en centro de controversia. El análisis parte de una perspectiva ecléctica teniendo en cuenta algunas reflexiones que han tenido lugar en la academia latinoamericana y aportes teóricos provenientes de las Relaciones Internacionales, de la Teoría de la Integración y de Ciencias Políticas, en aquellos aspectos particulares que requiera el estudio en sí mismo y mediante la articulación de los tres niveles de análisis, global, regional y doméstico, se pretende dar respuesta a los interrogantes planteados con el objetivo de determinar la posible influencia de los factores políticos en la crisis que atraviesa el bloque para enfrentar los nuevos desafíos. El estudio será de alcance descriptivo de base documental y estadística, cuando se requiera.
Instituto de Integración Latinoamericana - Materia
-
Política
Ciencias Sociales
COVID 19
Mercosur
crisis regional
regionalismo latinoamericano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179408
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_de9ac31af217b7e4d87acdabf05ee29e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179408 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Efectos pospandémicos en la crisis de la integración latinoamericana : El Mercosur en cuestiónMellado, Noemí BeatrizMirabelli, Roberto JavierPolíticaCiencias SocialesCOVID 19Mercosurcrisis regionalregionalismo latinoamericanoTeniendo en cuenta el panorama regional de crisis de los procesos y, habiendo transcurrido cuatro años desde que se declaró oficialmente la pandemia del COVID 19, resulta oportuno reconocer: ¿Cómo afectó al MERCOSUR en el marco del regionalismo latinoamericano en general? ¿Cuáles fueron sus efectos?, ¿Qué influencia ejercieron los cambios políticos sobre la cooperación y/o convergencia entre los organismos (nacionales, regionales e internacionales) en pandemia? El estudio se centra en el MERCOSUR por estar padeciendo un proceso en el que imperan las divisiones políticas e ideológicas entre sus miembros, ampliada por la reciente inclusión como integrante del Estado Plurinacional de Bolivia (Perotti, 2024), las inestabilidades internas y las crecientes migraciones originarias de Venezuela (actualmente suspendida), generando tensiones o conflictos que convierten al proceso en centro de controversia. El análisis parte de una perspectiva ecléctica teniendo en cuenta algunas reflexiones que han tenido lugar en la academia latinoamericana y aportes teóricos provenientes de las Relaciones Internacionales, de la Teoría de la Integración y de Ciencias Políticas, en aquellos aspectos particulares que requiera el estudio en sí mismo y mediante la articulación de los tres niveles de análisis, global, regional y doméstico, se pretende dar respuesta a los interrogantes planteados con el objetivo de determinar la posible influencia de los factores políticos en la crisis que atraviesa el bloque para enfrentar los nuevos desafíos. El estudio será de alcance descriptivo de base documental y estadística, cuando se requiera.Instituto de Integración LatinoamericanaFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf62-97http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179408spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2454-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/179187info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179408Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:45.941SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos pospandémicos en la crisis de la integración latinoamericana : El Mercosur en cuestión |
title |
Efectos pospandémicos en la crisis de la integración latinoamericana : El Mercosur en cuestión |
spellingShingle |
Efectos pospandémicos en la crisis de la integración latinoamericana : El Mercosur en cuestión Mellado, Noemí Beatriz Política Ciencias Sociales COVID 19 Mercosur crisis regional regionalismo latinoamericano |
title_short |
Efectos pospandémicos en la crisis de la integración latinoamericana : El Mercosur en cuestión |
title_full |
Efectos pospandémicos en la crisis de la integración latinoamericana : El Mercosur en cuestión |
title_fullStr |
Efectos pospandémicos en la crisis de la integración latinoamericana : El Mercosur en cuestión |
title_full_unstemmed |
Efectos pospandémicos en la crisis de la integración latinoamericana : El Mercosur en cuestión |
title_sort |
Efectos pospandémicos en la crisis de la integración latinoamericana : El Mercosur en cuestión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mellado, Noemí Beatriz Mirabelli, Roberto Javier |
author |
Mellado, Noemí Beatriz |
author_facet |
Mellado, Noemí Beatriz Mirabelli, Roberto Javier |
author_role |
author |
author2 |
Mirabelli, Roberto Javier |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política Ciencias Sociales COVID 19 Mercosur crisis regional regionalismo latinoamericano |
topic |
Política Ciencias Sociales COVID 19 Mercosur crisis regional regionalismo latinoamericano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Teniendo en cuenta el panorama regional de crisis de los procesos y, habiendo transcurrido cuatro años desde que se declaró oficialmente la pandemia del COVID 19, resulta oportuno reconocer: ¿Cómo afectó al MERCOSUR en el marco del regionalismo latinoamericano en general? ¿Cuáles fueron sus efectos?, ¿Qué influencia ejercieron los cambios políticos sobre la cooperación y/o convergencia entre los organismos (nacionales, regionales e internacionales) en pandemia? El estudio se centra en el MERCOSUR por estar padeciendo un proceso en el que imperan las divisiones políticas e ideológicas entre sus miembros, ampliada por la reciente inclusión como integrante del Estado Plurinacional de Bolivia (Perotti, 2024), las inestabilidades internas y las crecientes migraciones originarias de Venezuela (actualmente suspendida), generando tensiones o conflictos que convierten al proceso en centro de controversia. El análisis parte de una perspectiva ecléctica teniendo en cuenta algunas reflexiones que han tenido lugar en la academia latinoamericana y aportes teóricos provenientes de las Relaciones Internacionales, de la Teoría de la Integración y de Ciencias Políticas, en aquellos aspectos particulares que requiera el estudio en sí mismo y mediante la articulación de los tres niveles de análisis, global, regional y doméstico, se pretende dar respuesta a los interrogantes planteados con el objetivo de determinar la posible influencia de los factores políticos en la crisis que atraviesa el bloque para enfrentar los nuevos desafíos. El estudio será de alcance descriptivo de base documental y estadística, cuando se requiera. Instituto de Integración Latinoamericana |
description |
Teniendo en cuenta el panorama regional de crisis de los procesos y, habiendo transcurrido cuatro años desde que se declaró oficialmente la pandemia del COVID 19, resulta oportuno reconocer: ¿Cómo afectó al MERCOSUR en el marco del regionalismo latinoamericano en general? ¿Cuáles fueron sus efectos?, ¿Qué influencia ejercieron los cambios políticos sobre la cooperación y/o convergencia entre los organismos (nacionales, regionales e internacionales) en pandemia? El estudio se centra en el MERCOSUR por estar padeciendo un proceso en el que imperan las divisiones políticas e ideológicas entre sus miembros, ampliada por la reciente inclusión como integrante del Estado Plurinacional de Bolivia (Perotti, 2024), las inestabilidades internas y las crecientes migraciones originarias de Venezuela (actualmente suspendida), generando tensiones o conflictos que convierten al proceso en centro de controversia. El análisis parte de una perspectiva ecléctica teniendo en cuenta algunas reflexiones que han tenido lugar en la academia latinoamericana y aportes teóricos provenientes de las Relaciones Internacionales, de la Teoría de la Integración y de Ciencias Políticas, en aquellos aspectos particulares que requiera el estudio en sí mismo y mediante la articulación de los tres niveles de análisis, global, regional y doméstico, se pretende dar respuesta a los interrogantes planteados con el objetivo de determinar la posible influencia de los factores políticos en la crisis que atraviesa el bloque para enfrentar los nuevos desafíos. El estudio será de alcance descriptivo de base documental y estadística, cuando se requiera. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179408 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179408 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2454-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/179187 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 62-97 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260713455747072 |
score |
13.13397 |