Derivas de lo social y lo político en el pensamiento de Hannah Arendt

Autores
Di Pego, Anabella; Camou, Antonio Adolfo Marcial
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Procedemos, primeramente, a reconstruir su análisis en La condición humana [1959] de lo político atendiendo a su especificidad e inscripción en el espacio público con lógicas diferenciadas respecto del ámbito privado. En el segundo apartado, nos detendremos en su tesis del ascenso de lo social y su impacto en el derrotero moderno de la política en ese mismo libro. En un tercer momento, nos remitiremos a su estudio sobre las revoluciones modernas para examinar el papel que allí desempeñó la “cuestión social”, por un lado, y la sociedad como ámbito de asociación y diferenciación, por otro lado. En esta misma dirección, abordaremos en el cuarto apartado, ensayos de actualidad política, especialmente un texto que Arendt escribe en ocasión de la lucha por los derechos civiles de las personas de color en Estados Unidos. Esperamos mostrar que estos análisis políticos de situaciones históricas concretas, posibilitan una reconsideración y complejización de la distinción entre lo social y lo político que resulta iluminadora respecto del problema a la vez que habilita nuevas miradas y potencialidades de la época moderna desde el enfoque arendtiano. A partir de esta visión ampliada de lo social y lo político, en la última sección revisamos el diálogo crítico entre los feminismos y la pensadora alemana con el objeto de reabrir posibles cruces y aportes de Arendt a la teoría política feminista contemporánea. Nuestra hipótesis de lectura es que el carácter en principio tajante y excluyente que adquiere la distinción entre lo social y lo político en su obra filosófica sobre la vida activa, requiere ser sopesado y revisado en relación con los escritos en los que sustentándose en ese marco categorial emprende el estudio de determinadas situaciones políticas. En el uso analítico de estos conceptos se despliegan matices que permiten disipar muchas de las paradojas señaladas por diversos intérpretes y en su lugar emergen las tensiones que configuran la dinámica misma de lo social y de lo político.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Hannah Arendt
Espacio público
Ascenso de lo social
Revoluciones modernas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152849

id SEDICI_dd7689a8102fb9c983a7e860923870cb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152849
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Derivas de lo social y lo político en el pensamiento de Hannah ArendtDi Pego, AnabellaCamou, Antonio Adolfo MarcialSociologíaHannah ArendtEspacio públicoAscenso de lo socialRevoluciones modernasProcedemos, primeramente, a reconstruir su análisis en La condición humana [1959] de lo político atendiendo a su especificidad e inscripción en el espacio público con lógicas diferenciadas respecto del ámbito privado. En el segundo apartado, nos detendremos en su tesis del ascenso de lo social y su impacto en el derrotero moderno de la política en ese mismo libro. En un tercer momento, nos remitiremos a su estudio sobre las revoluciones modernas para examinar el papel que allí desempeñó la “cuestión social”, por un lado, y la sociedad como ámbito de asociación y diferenciación, por otro lado. En esta misma dirección, abordaremos en el cuarto apartado, ensayos de actualidad política, especialmente un texto que Arendt escribe en ocasión de la lucha por los derechos civiles de las personas de color en Estados Unidos. Esperamos mostrar que estos análisis políticos de situaciones históricas concretas, posibilitan una reconsideración y complejización de la distinción entre lo social y lo político que resulta iluminadora respecto del problema a la vez que habilita nuevas miradas y potencialidades de la época moderna desde el enfoque arendtiano. A partir de esta visión ampliada de lo social y lo político, en la última sección revisamos el diálogo crítico entre los feminismos y la pensadora alemana con el objeto de reabrir posibles cruces y aportes de Arendt a la teoría política feminista contemporánea. Nuestra hipótesis de lectura es que el carácter en principio tajante y excluyente que adquiere la distinción entre lo social y lo político en su obra filosófica sobre la vida activa, requiere ser sopesado y revisado en relación con los escritos en los que sustentándose en ese marco categorial emprende el estudio de determinadas situaciones políticas. En el uso analítico de estos conceptos se despliegan matices que permiten disipar muchas de las paradojas señaladas por diversos intérpretes y en su lugar emergen las tensiones que configuran la dinámica misma de lo social y de lo político.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf1119-1152http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152849spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152849Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:33.452SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Derivas de lo social y lo político en el pensamiento de Hannah Arendt
title Derivas de lo social y lo político en el pensamiento de Hannah Arendt
spellingShingle Derivas de lo social y lo político en el pensamiento de Hannah Arendt
Di Pego, Anabella
Sociología
Hannah Arendt
Espacio público
Ascenso de lo social
Revoluciones modernas
title_short Derivas de lo social y lo político en el pensamiento de Hannah Arendt
title_full Derivas de lo social y lo político en el pensamiento de Hannah Arendt
title_fullStr Derivas de lo social y lo político en el pensamiento de Hannah Arendt
title_full_unstemmed Derivas de lo social y lo político en el pensamiento de Hannah Arendt
title_sort Derivas de lo social y lo político en el pensamiento de Hannah Arendt
dc.creator.none.fl_str_mv Di Pego, Anabella
Camou, Antonio Adolfo Marcial
author Di Pego, Anabella
author_facet Di Pego, Anabella
Camou, Antonio Adolfo Marcial
author_role author
author2 Camou, Antonio Adolfo Marcial
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Hannah Arendt
Espacio público
Ascenso de lo social
Revoluciones modernas
topic Sociología
Hannah Arendt
Espacio público
Ascenso de lo social
Revoluciones modernas
dc.description.none.fl_txt_mv Procedemos, primeramente, a reconstruir su análisis en La condición humana [1959] de lo político atendiendo a su especificidad e inscripción en el espacio público con lógicas diferenciadas respecto del ámbito privado. En el segundo apartado, nos detendremos en su tesis del ascenso de lo social y su impacto en el derrotero moderno de la política en ese mismo libro. En un tercer momento, nos remitiremos a su estudio sobre las revoluciones modernas para examinar el papel que allí desempeñó la “cuestión social”, por un lado, y la sociedad como ámbito de asociación y diferenciación, por otro lado. En esta misma dirección, abordaremos en el cuarto apartado, ensayos de actualidad política, especialmente un texto que Arendt escribe en ocasión de la lucha por los derechos civiles de las personas de color en Estados Unidos. Esperamos mostrar que estos análisis políticos de situaciones históricas concretas, posibilitan una reconsideración y complejización de la distinción entre lo social y lo político que resulta iluminadora respecto del problema a la vez que habilita nuevas miradas y potencialidades de la época moderna desde el enfoque arendtiano. A partir de esta visión ampliada de lo social y lo político, en la última sección revisamos el diálogo crítico entre los feminismos y la pensadora alemana con el objeto de reabrir posibles cruces y aportes de Arendt a la teoría política feminista contemporánea. Nuestra hipótesis de lectura es que el carácter en principio tajante y excluyente que adquiere la distinción entre lo social y lo político en su obra filosófica sobre la vida activa, requiere ser sopesado y revisado en relación con los escritos en los que sustentándose en ese marco categorial emprende el estudio de determinadas situaciones políticas. En el uso analítico de estos conceptos se despliegan matices que permiten disipar muchas de las paradojas señaladas por diversos intérpretes y en su lugar emergen las tensiones que configuran la dinámica misma de lo social y de lo político.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Procedemos, primeramente, a reconstruir su análisis en La condición humana [1959] de lo político atendiendo a su especificidad e inscripción en el espacio público con lógicas diferenciadas respecto del ámbito privado. En el segundo apartado, nos detendremos en su tesis del ascenso de lo social y su impacto en el derrotero moderno de la política en ese mismo libro. En un tercer momento, nos remitiremos a su estudio sobre las revoluciones modernas para examinar el papel que allí desempeñó la “cuestión social”, por un lado, y la sociedad como ámbito de asociación y diferenciación, por otro lado. En esta misma dirección, abordaremos en el cuarto apartado, ensayos de actualidad política, especialmente un texto que Arendt escribe en ocasión de la lucha por los derechos civiles de las personas de color en Estados Unidos. Esperamos mostrar que estos análisis políticos de situaciones históricas concretas, posibilitan una reconsideración y complejización de la distinción entre lo social y lo político que resulta iluminadora respecto del problema a la vez que habilita nuevas miradas y potencialidades de la época moderna desde el enfoque arendtiano. A partir de esta visión ampliada de lo social y lo político, en la última sección revisamos el diálogo crítico entre los feminismos y la pensadora alemana con el objeto de reabrir posibles cruces y aportes de Arendt a la teoría política feminista contemporánea. Nuestra hipótesis de lectura es que el carácter en principio tajante y excluyente que adquiere la distinción entre lo social y lo político en su obra filosófica sobre la vida activa, requiere ser sopesado y revisado en relación con los escritos en los que sustentándose en ese marco categorial emprende el estudio de determinadas situaciones políticas. En el uso analítico de estos conceptos se despliegan matices que permiten disipar muchas de las paradojas señaladas por diversos intérpretes y en su lugar emergen las tensiones que configuran la dinámica misma de lo social y de lo político.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152849
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152849
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1119-1152
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616269296304128
score 13.070432