Agitación ultrasónica del cemento endodóntico
- Autores
- Barreto, F. H. S.; Reis, F. S.; Gianezzi, D. S. C.
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La agitación ultrasónica del cemento endodóntico tiene mejor sellado del sistema de conductos radiculares. La técnica optimiza la adaptación del cemento a las paredes del conducto, asegurando el relleno de zonas de difícil acceso, como los túbulos dentinarios de los canales accesorios y las ramas. También tiene como objetivo reducir la formación de burbujas de aire, aumentando la eficacia del tratamiento endodóntico. Objetivos: mejorar la calidad de relleno del conducto radicular y promover un mejor sellado del sistema de conducto radicular. Caso clínico: paciente A. C. M. N., 21 años, varón. El paciente presentaba una extensa lesión cariosa, en el diente 46 y lesión periapical asociada. El tratamiento endodóntico se completó con un sistema rotatorio de 25/.06 en los canales mesiales y 40/.04 en la cara distal. La irrigación se realizó con hipoclorito de sodio al 2.5%. La agitación ultrasónica consistió en ciclos de 20 segundos, tres de los cuales eran de hipoclorito de sodio 2.5% uno con EDTA al 17% y el último hipoclorito de sodio al 2.5%. El cemento de relleno utilizado fue AH Plus Jet - Dentsply Sirona, con agitación ultrasónica de diez segundos en cada canal. Se utilizó la técnica de llenado de un solo cono asociada a la termoplastificación. Resultado: se observó reestructuración periodontal y reparaciones ósea a los 11 meses. Discusión: la agitación ultrasónica, mediante vibraciones de alta frecuencia, por encima de 20.000 Hz, mejora el relleno de los conductos radiculares al reducir la viscosidad del cemento, facilitando su penetración en las ramas y los túbulos dentinarios. Así, se produce una mejor adaptación, un llenado más homogéneo y la eliminación de las burbujas de aire, lo que resulta en un sellado eficiente con mejor riesgo de infiltración de microorganismos. Sin embargo, la técnica requiere habilidad, ya que su uso inadecuado puede provocar la extravasación del cemento, la inflamación de los tejidos periapicales o el daño de la estructura dental debido a la generación de calor. Conclusión: la agitación ultrasónica del cemento de relleno endodóntico mejora la adaptación y el sellado de los conductos radiculares, favoreciendo el éxito de tratamiento a largo plazo
Introduction: Ultrasonic agitation of endodontic cement has a better sealing of the root canal system. The technique optimizes the adaptation of the cement to the canal walls, ensuring the filling of difficult to access areas such as dentinal tubules, accessory canals and branches. It also aims to reduce the formation of air bubbles, increasing the effectiveness of endodontic treatment. Objectives: To improve the quality of root canal filling and promote a better sealing of the root canal system. Clinical Case: Patient: A. C. M. N., 21 years old, male. The patient presented an extensive carious lesion on tooth 46 and associated periapical lesion. Endodontic treatment was completed with a 25/.06 rotary system in the mesial canals and 40/.04 in the distal canal. Irrigation was performed with 2.5% sodium hypochlorite. Ultrasonic agitation consisted of 20-second cycles, three of which were 2.5% sodium hypochlorite, one with 17% EDTA and the last 2.5% sodium hypochlorite. The filling cement used was AH Plus Jet - Dentsply Sirona, with ten- second ultrasonic agitation in each canal. The single-cone filling technique associated with thermoplasticization was used. Results: Periodontal restructuring and bone repair were observed at 11 months. Discussion: Ultrasonic agitation, using high-frequency vibrations above 20,000 Hz, improves root canal filling by reducing the viscosity of the cement, facilitating its penetration into the branches and dentinal tubules. This leads to better adaptation, more homogeneous filling and the elimination of air bubbles, resulting in efficient sealing with a lower risk of microorganism infiltration. However, the technique requires skill, as improper use may lead to cement extravasation, inflammation of periapical tissues, or damage to tooth structure due to heat generation. Conclusion: Ultrasonic agitation of endodontic filling cement improves the adaptation and sealing of root canals, promoting longterm treatment success.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Ultrasonido
Endodoncia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178214
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dd6599c40f2a23288365a2e39cb2cb38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178214 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Agitación ultrasónica del cemento endodónticoUltrasonic agitation of endodontic cementBarreto, F. H. S.Reis, F. S.Gianezzi, D. S. C.OdontologíaUltrasonidoEndodonciaLa agitación ultrasónica del cemento endodóntico tiene mejor sellado del sistema de conductos radiculares. La técnica optimiza la adaptación del cemento a las paredes del conducto, asegurando el relleno de zonas de difícil acceso, como los túbulos dentinarios de los canales accesorios y las ramas. También tiene como objetivo reducir la formación de burbujas de aire, aumentando la eficacia del tratamiento endodóntico. Objetivos: mejorar la calidad de relleno del conducto radicular y promover un mejor sellado del sistema de conducto radicular. Caso clínico: paciente A. C. M. N., 21 años, varón. El paciente presentaba una extensa lesión cariosa, en el diente 46 y lesión periapical asociada. El tratamiento endodóntico se completó con un sistema rotatorio de 25/.06 en los canales mesiales y 40/.04 en la cara distal. La irrigación se realizó con hipoclorito de sodio al 2.5%. La agitación ultrasónica consistió en ciclos de 20 segundos, tres de los cuales eran de hipoclorito de sodio 2.5% uno con EDTA al 17% y el último hipoclorito de sodio al 2.5%. El cemento de relleno utilizado fue AH Plus Jet - Dentsply Sirona, con agitación ultrasónica de diez segundos en cada canal. Se utilizó la técnica de llenado de un solo cono asociada a la termoplastificación. Resultado: se observó reestructuración periodontal y reparaciones ósea a los 11 meses. Discusión: la agitación ultrasónica, mediante vibraciones de alta frecuencia, por encima de 20.000 Hz, mejora el relleno de los conductos radiculares al reducir la viscosidad del cemento, facilitando su penetración en las ramas y los túbulos dentinarios. Así, se produce una mejor adaptación, un llenado más homogéneo y la eliminación de las burbujas de aire, lo que resulta en un sellado eficiente con mejor riesgo de infiltración de microorganismos. Sin embargo, la técnica requiere habilidad, ya que su uso inadecuado puede provocar la extravasación del cemento, la inflamación de los tejidos periapicales o el daño de la estructura dental debido a la generación de calor. Conclusión: la agitación ultrasónica del cemento de relleno endodóntico mejora la adaptación y el sellado de los conductos radiculares, favoreciendo el éxito de tratamiento a largo plazoIntroduction: Ultrasonic agitation of endodontic cement has a better sealing of the root canal system. The technique optimizes the adaptation of the cement to the canal walls, ensuring the filling of difficult to access areas such as dentinal tubules, accessory canals and branches. It also aims to reduce the formation of air bubbles, increasing the effectiveness of endodontic treatment. Objectives: To improve the quality of root canal filling and promote a better sealing of the root canal system. Clinical Case: Patient: A. C. M. N., 21 years old, male. The patient presented an extensive carious lesion on tooth 46 and associated periapical lesion. Endodontic treatment was completed with a 25/.06 rotary system in the mesial canals and 40/.04 in the distal canal. Irrigation was performed with 2.5% sodium hypochlorite. Ultrasonic agitation consisted of 20-second cycles, three of which were 2.5% sodium hypochlorite, one with 17% EDTA and the last 2.5% sodium hypochlorite. The filling cement used was AH Plus Jet - Dentsply Sirona, with ten- second ultrasonic agitation in each canal. The single-cone filling technique associated with thermoplasticization was used. Results: Periodontal restructuring and bone repair were observed at 11 months. Discussion: Ultrasonic agitation, using high-frequency vibrations above 20,000 Hz, improves root canal filling by reducing the viscosity of the cement, facilitating its penetration into the branches and dentinal tubules. This leads to better adaptation, more homogeneous filling and the elimination of air bubbles, resulting in efficient sealing with a lower risk of microorganism infiltration. However, the technique requires skill, as improper use may lead to cement extravasation, inflammation of periapical tissues, or damage to tooth structure due to heat generation. Conclusion: Ultrasonic agitation of endodontic filling cement improves the adaptation and sealing of root canals, promoting longterm treatment success.Facultad de Odontología2024-10-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178214spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-4396-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/173646info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:39:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178214Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:39:51.808SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agitación ultrasónica del cemento endodóntico Ultrasonic agitation of endodontic cement |
title |
Agitación ultrasónica del cemento endodóntico |
spellingShingle |
Agitación ultrasónica del cemento endodóntico Barreto, F. H. S. Odontología Ultrasonido Endodoncia |
title_short |
Agitación ultrasónica del cemento endodóntico |
title_full |
Agitación ultrasónica del cemento endodóntico |
title_fullStr |
Agitación ultrasónica del cemento endodóntico |
title_full_unstemmed |
Agitación ultrasónica del cemento endodóntico |
title_sort |
Agitación ultrasónica del cemento endodóntico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barreto, F. H. S. Reis, F. S. Gianezzi, D. S. C. |
author |
Barreto, F. H. S. |
author_facet |
Barreto, F. H. S. Reis, F. S. Gianezzi, D. S. C. |
author_role |
author |
author2 |
Reis, F. S. Gianezzi, D. S. C. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Ultrasonido Endodoncia |
topic |
Odontología Ultrasonido Endodoncia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La agitación ultrasónica del cemento endodóntico tiene mejor sellado del sistema de conductos radiculares. La técnica optimiza la adaptación del cemento a las paredes del conducto, asegurando el relleno de zonas de difícil acceso, como los túbulos dentinarios de los canales accesorios y las ramas. También tiene como objetivo reducir la formación de burbujas de aire, aumentando la eficacia del tratamiento endodóntico. Objetivos: mejorar la calidad de relleno del conducto radicular y promover un mejor sellado del sistema de conducto radicular. Caso clínico: paciente A. C. M. N., 21 años, varón. El paciente presentaba una extensa lesión cariosa, en el diente 46 y lesión periapical asociada. El tratamiento endodóntico se completó con un sistema rotatorio de 25/.06 en los canales mesiales y 40/.04 en la cara distal. La irrigación se realizó con hipoclorito de sodio al 2.5%. La agitación ultrasónica consistió en ciclos de 20 segundos, tres de los cuales eran de hipoclorito de sodio 2.5% uno con EDTA al 17% y el último hipoclorito de sodio al 2.5%. El cemento de relleno utilizado fue AH Plus Jet - Dentsply Sirona, con agitación ultrasónica de diez segundos en cada canal. Se utilizó la técnica de llenado de un solo cono asociada a la termoplastificación. Resultado: se observó reestructuración periodontal y reparaciones ósea a los 11 meses. Discusión: la agitación ultrasónica, mediante vibraciones de alta frecuencia, por encima de 20.000 Hz, mejora el relleno de los conductos radiculares al reducir la viscosidad del cemento, facilitando su penetración en las ramas y los túbulos dentinarios. Así, se produce una mejor adaptación, un llenado más homogéneo y la eliminación de las burbujas de aire, lo que resulta en un sellado eficiente con mejor riesgo de infiltración de microorganismos. Sin embargo, la técnica requiere habilidad, ya que su uso inadecuado puede provocar la extravasación del cemento, la inflamación de los tejidos periapicales o el daño de la estructura dental debido a la generación de calor. Conclusión: la agitación ultrasónica del cemento de relleno endodóntico mejora la adaptación y el sellado de los conductos radiculares, favoreciendo el éxito de tratamiento a largo plazo Introduction: Ultrasonic agitation of endodontic cement has a better sealing of the root canal system. The technique optimizes the adaptation of the cement to the canal walls, ensuring the filling of difficult to access areas such as dentinal tubules, accessory canals and branches. It also aims to reduce the formation of air bubbles, increasing the effectiveness of endodontic treatment. Objectives: To improve the quality of root canal filling and promote a better sealing of the root canal system. Clinical Case: Patient: A. C. M. N., 21 years old, male. The patient presented an extensive carious lesion on tooth 46 and associated periapical lesion. Endodontic treatment was completed with a 25/.06 rotary system in the mesial canals and 40/.04 in the distal canal. Irrigation was performed with 2.5% sodium hypochlorite. Ultrasonic agitation consisted of 20-second cycles, three of which were 2.5% sodium hypochlorite, one with 17% EDTA and the last 2.5% sodium hypochlorite. The filling cement used was AH Plus Jet - Dentsply Sirona, with ten- second ultrasonic agitation in each canal. The single-cone filling technique associated with thermoplasticization was used. Results: Periodontal restructuring and bone repair were observed at 11 months. Discussion: Ultrasonic agitation, using high-frequency vibrations above 20,000 Hz, improves root canal filling by reducing the viscosity of the cement, facilitating its penetration into the branches and dentinal tubules. This leads to better adaptation, more homogeneous filling and the elimination of air bubbles, resulting in efficient sealing with a lower risk of microorganism infiltration. However, the technique requires skill, as improper use may lead to cement extravasation, inflammation of periapical tissues, or damage to tooth structure due to heat generation. Conclusion: Ultrasonic agitation of endodontic filling cement improves the adaptation and sealing of root canals, promoting longterm treatment success. Facultad de Odontología |
description |
La agitación ultrasónica del cemento endodóntico tiene mejor sellado del sistema de conductos radiculares. La técnica optimiza la adaptación del cemento a las paredes del conducto, asegurando el relleno de zonas de difícil acceso, como los túbulos dentinarios de los canales accesorios y las ramas. También tiene como objetivo reducir la formación de burbujas de aire, aumentando la eficacia del tratamiento endodóntico. Objetivos: mejorar la calidad de relleno del conducto radicular y promover un mejor sellado del sistema de conducto radicular. Caso clínico: paciente A. C. M. N., 21 años, varón. El paciente presentaba una extensa lesión cariosa, en el diente 46 y lesión periapical asociada. El tratamiento endodóntico se completó con un sistema rotatorio de 25/.06 en los canales mesiales y 40/.04 en la cara distal. La irrigación se realizó con hipoclorito de sodio al 2.5%. La agitación ultrasónica consistió en ciclos de 20 segundos, tres de los cuales eran de hipoclorito de sodio 2.5% uno con EDTA al 17% y el último hipoclorito de sodio al 2.5%. El cemento de relleno utilizado fue AH Plus Jet - Dentsply Sirona, con agitación ultrasónica de diez segundos en cada canal. Se utilizó la técnica de llenado de un solo cono asociada a la termoplastificación. Resultado: se observó reestructuración periodontal y reparaciones ósea a los 11 meses. Discusión: la agitación ultrasónica, mediante vibraciones de alta frecuencia, por encima de 20.000 Hz, mejora el relleno de los conductos radiculares al reducir la viscosidad del cemento, facilitando su penetración en las ramas y los túbulos dentinarios. Así, se produce una mejor adaptación, un llenado más homogéneo y la eliminación de las burbujas de aire, lo que resulta en un sellado eficiente con mejor riesgo de infiltración de microorganismos. Sin embargo, la técnica requiere habilidad, ya que su uso inadecuado puede provocar la extravasación del cemento, la inflamación de los tejidos periapicales o el daño de la estructura dental debido a la generación de calor. Conclusión: la agitación ultrasónica del cemento de relleno endodóntico mejora la adaptación y el sellado de los conductos radiculares, favoreciendo el éxito de tratamiento a largo plazo |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178214 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178214 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-4396-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/173646 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064412415229952 |
score |
13.22299 |