Construcción de un espacio público para el fortalecimiento de las culturas locales en Pueblo Esther

Autores
Valderrama, Ana; Franco, Enrique; Serralunga, Juan Manuel; Ghilioni, Hernán; Baima, Juan; Polenta, B.; Ferrazini, P.; Figueroa, V.; Davico, M.; Císera, F.; Loubiere, J.; Ortíz, A.; Gómez Hernández, J.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene por objetivo divulgar un proyecto de extensión universitaria y vinculación socio-comunitaria elaborada por el Taller Valderrama y llevado adelante a través de las convocatorias de financiamiento de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNR 2013 y 2014 y aportes de la Comuna de Pueblo Esther. El proyecto se realiza junto con la comunidad de pescadores llamado Bajada Colacho, ubicada en la barranca de Pueblo Esther, frente al río Paraná, cerca de la ciudad de Rosario. El objetivo es organizar a los pobladores en la constitución de una cooperativa y construir una plaza y un mercado para el intercambio social y cultural, resolviendo, paralelamente, problemas de infraestructura tales como la provisión de agua. La comunidad de pescadores de la Bajada Colacho debe su nombre al primer poblador que se instalara en el sitio hace unos sesenta años, quien escapándose de las inundaciones en la Isla, consideró pertinente, a modo de refugio, ubicarse en una meseta entre las grandes barrancas de la zona, para terminar asentándose definitivamente. Este relato de carácter mítico/histórico que plantea el encuentro del hombre con la naturaleza y que da origen a la población actual de unas cuarenta familias, pretende enfocar el problema ya no, como una situación donde el único problema es la dificultad de la Obra Pública para solucionar necesidades básicas insatisfechas, problemas de infraestructura o falta de saneamiento ambiental; sino entender la situación en términos integrales, donde la demanda territorial parte de la comprensión de factores culturales y las cosmovisiones populares son determinantes para generar arraigo en el sitio. Esta compresión más profunda de la realidad, direcciona la búsqueda de soluciones en un sentido tal que obliga a una mirada más comprometida y sensible de los valores intrínsecos que se observan en la vinculación natural de los habitantes con el lugar. El “mercado y la plaza” han sido ancestralmente los lugares donde no sólo se comercializan productos, sino donde se da espacio al intercambio cultural y social, en definitiva un lugar donde se fortalecen y consolidan las culturas locales. El sitio para llevar adelante la propuesta estará entre la cota alta y la cota baja de una barranca de 20m de altura, en un terreno de propiedad del estado. El proyecto del espacio público integra una plaza, “Plaza del Agua,” y un “Mercado de Pescadores” donde se pretende dar espacio a nuevas propuestas productivas y culturales para consolidar a la población estable en un sitio que se caracteriza por actividades en relación al río Paraná y una vida social condiciona por la fuerte presencia de su geografía. Esta particularidad que se toma como prioridad y centra la problemática en la dimensión Cultura del Paisaje, es tomada como indicador para desarrollar una metodología apropiada. La propuesta contendrá emprendimientos ya establecidos en el área tales como comedores de pescados, almacén-proveeduría, kioscos, comercios en general, como así también otras actividades artesanales como tejedores de redes de pesca y espacios culturales. Se espera además acompañar de este modo una política de fortalecimiento de los recursos locales, que es llevada adelante por la Comuna de Pueblo Esther.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Extensión
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
espacio público
Desarrollo Local
cooperativa
cultura local
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51325

id SEDICI_dcf51706cebaf8202e97798c8bca1e37
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51325
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Construcción de un espacio público para el fortalecimiento de las culturas locales en Pueblo EstherValderrama, AnaFranco, EnriqueSerralunga, Juan ManuelGhilioni, HernánBaima, JuanPolenta, B.Ferrazini, P.Figueroa, V.Davico, M.Císera, F.Loubiere, J.Ortíz, A.Gómez Hernández, J.ArquitecturaUrbanismoespacio públicoDesarrollo Localcooperativacultura localEl presente trabajo tiene por objetivo divulgar un proyecto de extensión universitaria y vinculación socio-comunitaria elaborada por el Taller Valderrama y llevado adelante a través de las convocatorias de financiamiento de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNR 2013 y 2014 y aportes de la Comuna de Pueblo Esther. El proyecto se realiza junto con la comunidad de pescadores llamado Bajada Colacho, ubicada en la barranca de Pueblo Esther, frente al río Paraná, cerca de la ciudad de Rosario. El objetivo es organizar a los pobladores en la constitución de una cooperativa y construir una plaza y un mercado para el intercambio social y cultural, resolviendo, paralelamente, problemas de infraestructura tales como la provisión de agua. La comunidad de pescadores de la Bajada Colacho debe su nombre al primer poblador que se instalara en el sitio hace unos sesenta años, quien escapándose de las inundaciones en la Isla, consideró pertinente, a modo de refugio, ubicarse en una meseta entre las grandes barrancas de la zona, para terminar asentándose definitivamente. Este relato de carácter mítico/histórico que plantea el encuentro del hombre con la naturaleza y que da origen a la población actual de unas cuarenta familias, pretende enfocar el problema ya no, como una situación donde el único problema es la dificultad de la Obra Pública para solucionar necesidades básicas insatisfechas, problemas de infraestructura o falta de saneamiento ambiental; sino entender la situación en términos integrales, donde la demanda territorial parte de la comprensión de factores culturales y las cosmovisiones populares son determinantes para generar arraigo en el sitio. Esta compresión más profunda de la realidad, direcciona la búsqueda de soluciones en un sentido tal que obliga a una mirada más comprometida y sensible de los valores intrínsecos que se observan en la vinculación natural de los habitantes con el lugar. El “mercado y la plaza” han sido ancestralmente los lugares donde no sólo se comercializan productos, sino donde se da espacio al intercambio cultural y social, en definitiva un lugar donde se fortalecen y consolidan las culturas locales. El sitio para llevar adelante la propuesta estará entre la cota alta y la cota baja de una barranca de 20m de altura, en un terreno de propiedad del estado. El proyecto del espacio público integra una plaza, “Plaza del Agua,” y un “Mercado de Pescadores” donde se pretende dar espacio a nuevas propuestas productivas y culturales para consolidar a la población estable en un sitio que se caracteriza por actividades en relación al río Paraná y una vida social condiciona por la fuerte presencia de su geografía. Esta particularidad que se toma como prioridad y centra la problemática en la dimensión Cultura del Paisaje, es tomada como indicador para desarrollar una metodología apropiada. La propuesta contendrá emprendimientos ya establecidos en el área tales como comedores de pescados, almacén-proveeduría, kioscos, comercios en general, como así también otras actividades artesanales como tejedores de redes de pesca y espacios culturales. Se espera además acompañar de este modo una política de fortalecimiento de los recursos locales, que es llevada adelante por la Comuna de Pueblo Esther.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje ExtensiónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51325spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2810/572info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51325Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:16.611SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción de un espacio público para el fortalecimiento de las culturas locales en Pueblo Esther
title Construcción de un espacio público para el fortalecimiento de las culturas locales en Pueblo Esther
spellingShingle Construcción de un espacio público para el fortalecimiento de las culturas locales en Pueblo Esther
Valderrama, Ana
Arquitectura
Urbanismo
espacio público
Desarrollo Local
cooperativa
cultura local
title_short Construcción de un espacio público para el fortalecimiento de las culturas locales en Pueblo Esther
title_full Construcción de un espacio público para el fortalecimiento de las culturas locales en Pueblo Esther
title_fullStr Construcción de un espacio público para el fortalecimiento de las culturas locales en Pueblo Esther
title_full_unstemmed Construcción de un espacio público para el fortalecimiento de las culturas locales en Pueblo Esther
title_sort Construcción de un espacio público para el fortalecimiento de las culturas locales en Pueblo Esther
dc.creator.none.fl_str_mv Valderrama, Ana
Franco, Enrique
Serralunga, Juan Manuel
Ghilioni, Hernán
Baima, Juan
Polenta, B.
Ferrazini, P.
Figueroa, V.
Davico, M.
Císera, F.
Loubiere, J.
Ortíz, A.
Gómez Hernández, J.
author Valderrama, Ana
author_facet Valderrama, Ana
Franco, Enrique
Serralunga, Juan Manuel
Ghilioni, Hernán
Baima, Juan
Polenta, B.
Ferrazini, P.
Figueroa, V.
Davico, M.
Císera, F.
Loubiere, J.
Ortíz, A.
Gómez Hernández, J.
author_role author
author2 Franco, Enrique
Serralunga, Juan Manuel
Ghilioni, Hernán
Baima, Juan
Polenta, B.
Ferrazini, P.
Figueroa, V.
Davico, M.
Císera, F.
Loubiere, J.
Ortíz, A.
Gómez Hernández, J.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
espacio público
Desarrollo Local
cooperativa
cultura local
topic Arquitectura
Urbanismo
espacio público
Desarrollo Local
cooperativa
cultura local
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene por objetivo divulgar un proyecto de extensión universitaria y vinculación socio-comunitaria elaborada por el Taller Valderrama y llevado adelante a través de las convocatorias de financiamiento de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNR 2013 y 2014 y aportes de la Comuna de Pueblo Esther. El proyecto se realiza junto con la comunidad de pescadores llamado Bajada Colacho, ubicada en la barranca de Pueblo Esther, frente al río Paraná, cerca de la ciudad de Rosario. El objetivo es organizar a los pobladores en la constitución de una cooperativa y construir una plaza y un mercado para el intercambio social y cultural, resolviendo, paralelamente, problemas de infraestructura tales como la provisión de agua. La comunidad de pescadores de la Bajada Colacho debe su nombre al primer poblador que se instalara en el sitio hace unos sesenta años, quien escapándose de las inundaciones en la Isla, consideró pertinente, a modo de refugio, ubicarse en una meseta entre las grandes barrancas de la zona, para terminar asentándose definitivamente. Este relato de carácter mítico/histórico que plantea el encuentro del hombre con la naturaleza y que da origen a la población actual de unas cuarenta familias, pretende enfocar el problema ya no, como una situación donde el único problema es la dificultad de la Obra Pública para solucionar necesidades básicas insatisfechas, problemas de infraestructura o falta de saneamiento ambiental; sino entender la situación en términos integrales, donde la demanda territorial parte de la comprensión de factores culturales y las cosmovisiones populares son determinantes para generar arraigo en el sitio. Esta compresión más profunda de la realidad, direcciona la búsqueda de soluciones en un sentido tal que obliga a una mirada más comprometida y sensible de los valores intrínsecos que se observan en la vinculación natural de los habitantes con el lugar. El “mercado y la plaza” han sido ancestralmente los lugares donde no sólo se comercializan productos, sino donde se da espacio al intercambio cultural y social, en definitiva un lugar donde se fortalecen y consolidan las culturas locales. El sitio para llevar adelante la propuesta estará entre la cota alta y la cota baja de una barranca de 20m de altura, en un terreno de propiedad del estado. El proyecto del espacio público integra una plaza, “Plaza del Agua,” y un “Mercado de Pescadores” donde se pretende dar espacio a nuevas propuestas productivas y culturales para consolidar a la población estable en un sitio que se caracteriza por actividades en relación al río Paraná y una vida social condiciona por la fuerte presencia de su geografía. Esta particularidad que se toma como prioridad y centra la problemática en la dimensión Cultura del Paisaje, es tomada como indicador para desarrollar una metodología apropiada. La propuesta contendrá emprendimientos ya establecidos en el área tales como comedores de pescados, almacén-proveeduría, kioscos, comercios en general, como así también otras actividades artesanales como tejedores de redes de pesca y espacios culturales. Se espera además acompañar de este modo una política de fortalecimiento de los recursos locales, que es llevada adelante por la Comuna de Pueblo Esther.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Extensión
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El presente trabajo tiene por objetivo divulgar un proyecto de extensión universitaria y vinculación socio-comunitaria elaborada por el Taller Valderrama y llevado adelante a través de las convocatorias de financiamiento de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNR 2013 y 2014 y aportes de la Comuna de Pueblo Esther. El proyecto se realiza junto con la comunidad de pescadores llamado Bajada Colacho, ubicada en la barranca de Pueblo Esther, frente al río Paraná, cerca de la ciudad de Rosario. El objetivo es organizar a los pobladores en la constitución de una cooperativa y construir una plaza y un mercado para el intercambio social y cultural, resolviendo, paralelamente, problemas de infraestructura tales como la provisión de agua. La comunidad de pescadores de la Bajada Colacho debe su nombre al primer poblador que se instalara en el sitio hace unos sesenta años, quien escapándose de las inundaciones en la Isla, consideró pertinente, a modo de refugio, ubicarse en una meseta entre las grandes barrancas de la zona, para terminar asentándose definitivamente. Este relato de carácter mítico/histórico que plantea el encuentro del hombre con la naturaleza y que da origen a la población actual de unas cuarenta familias, pretende enfocar el problema ya no, como una situación donde el único problema es la dificultad de la Obra Pública para solucionar necesidades básicas insatisfechas, problemas de infraestructura o falta de saneamiento ambiental; sino entender la situación en términos integrales, donde la demanda territorial parte de la comprensión de factores culturales y las cosmovisiones populares son determinantes para generar arraigo en el sitio. Esta compresión más profunda de la realidad, direcciona la búsqueda de soluciones en un sentido tal que obliga a una mirada más comprometida y sensible de los valores intrínsecos que se observan en la vinculación natural de los habitantes con el lugar. El “mercado y la plaza” han sido ancestralmente los lugares donde no sólo se comercializan productos, sino donde se da espacio al intercambio cultural y social, en definitiva un lugar donde se fortalecen y consolidan las culturas locales. El sitio para llevar adelante la propuesta estará entre la cota alta y la cota baja de una barranca de 20m de altura, en un terreno de propiedad del estado. El proyecto del espacio público integra una plaza, “Plaza del Agua,” y un “Mercado de Pescadores” donde se pretende dar espacio a nuevas propuestas productivas y culturales para consolidar a la población estable en un sitio que se caracteriza por actividades en relación al río Paraná y una vida social condiciona por la fuerte presencia de su geografía. Esta particularidad que se toma como prioridad y centra la problemática en la dimensión Cultura del Paisaje, es tomada como indicador para desarrollar una metodología apropiada. La propuesta contendrá emprendimientos ya establecidos en el área tales como comedores de pescados, almacén-proveeduría, kioscos, comercios en general, como así también otras actividades artesanales como tejedores de redes de pesca y espacios culturales. Se espera además acompañar de este modo una política de fortalecimiento de los recursos locales, que es llevada adelante por la Comuna de Pueblo Esther.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51325
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51325
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2810/572
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615911320846336
score 13.070432