Construcción de un banco de prueba de Autómatas Celulares
- Autores
- Serrano, Diego J.
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los autómatas celulares son modelos matemáticos discretos que consisten en una grilla de componentes idénticos llamados células, las cuales interactúan entre sí con sus vecinas más cercanas. Cada célula se encuentra en un momento determinado en un estado perteneciente a un conjunto discreto de estados posibles y el autómata evoluciona en el tiempo en unidades discretas a través de la modificación de los estados de sus células. Numerosas investigaciones requieren simular la evolución temporal de autómatas celulares durante una gran cantidad de pasos con el objeto de analizar su comportamiento, identificar similitudes con otras configuraciones de autómatas y encontrar coincidencias con el comportamiento de sistemas naturales. El objetivo del proyecto es generar distintas piezas de software que permitan simular la evolución de diversos autómatas celulares para que sean utilizados por investigaciones específicas. Se presta especial atención al aprovechamiento adecuado del hardware y software disponible en la actualidad y en el desarrollo de algoritmos optimizados que permitan realizar simulaciones largas en relativamente poco tiempo de CPU. Asimismo se busca aprovechar el poder de cómputo de los microprocesadores de placas de video e incluso algún mecanismo de paralelización, como clústeres de high performance computing.
Eje: Ingeniería de software
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) - Materia
-
Ciencias Informáticas
SOFTWARE ENGINEERING
Models
Cellular arrays and automata - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/19045
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dc3b596ec69704f611fe432b33f9f726 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/19045 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Construcción de un banco de prueba de Autómatas CelularesSerrano, Diego J.Ciencias InformáticasSOFTWARE ENGINEERINGModelsCellular arrays and automataLos autómatas celulares son modelos matemáticos discretos que consisten en una grilla de componentes idénticos llamados células, las cuales interactúan entre sí con sus vecinas más cercanas. Cada célula se encuentra en un momento determinado en un estado perteneciente a un conjunto discreto de estados posibles y el autómata evoluciona en el tiempo en unidades discretas a través de la modificación de los estados de sus células. Numerosas investigaciones requieren simular la evolución temporal de autómatas celulares durante una gran cantidad de pasos con el objeto de analizar su comportamiento, identificar similitudes con otras configuraciones de autómatas y encontrar coincidencias con el comportamiento de sistemas naturales. El objetivo del proyecto es generar distintas piezas de software que permitan simular la evolución de diversos autómatas celulares para que sean utilizados por investigaciones específicas. Se presta especial atención al aprovechamiento adecuado del hardware y software disponible en la actualidad y en el desarrollo de algoritmos optimizados que permitan realizar simulaciones largas en relativamente poco tiempo de CPU. Asimismo se busca aprovechar el poder de cómputo de los microprocesadores de placas de video e incluso algún mecanismo de paralelización, como clústeres de high performance computing.Eje: Ingeniería de softwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf602-605http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19045spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-766-082-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:26:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/19045Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:26:35.211SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción de un banco de prueba de Autómatas Celulares |
title |
Construcción de un banco de prueba de Autómatas Celulares |
spellingShingle |
Construcción de un banco de prueba de Autómatas Celulares Serrano, Diego J. Ciencias Informáticas SOFTWARE ENGINEERING Models Cellular arrays and automata |
title_short |
Construcción de un banco de prueba de Autómatas Celulares |
title_full |
Construcción de un banco de prueba de Autómatas Celulares |
title_fullStr |
Construcción de un banco de prueba de Autómatas Celulares |
title_full_unstemmed |
Construcción de un banco de prueba de Autómatas Celulares |
title_sort |
Construcción de un banco de prueba de Autómatas Celulares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serrano, Diego J. |
author |
Serrano, Diego J. |
author_facet |
Serrano, Diego J. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas SOFTWARE ENGINEERING Models Cellular arrays and automata |
topic |
Ciencias Informáticas SOFTWARE ENGINEERING Models Cellular arrays and automata |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los autómatas celulares son modelos matemáticos discretos que consisten en una grilla de componentes idénticos llamados células, las cuales interactúan entre sí con sus vecinas más cercanas. Cada célula se encuentra en un momento determinado en un estado perteneciente a un conjunto discreto de estados posibles y el autómata evoluciona en el tiempo en unidades discretas a través de la modificación de los estados de sus células. Numerosas investigaciones requieren simular la evolución temporal de autómatas celulares durante una gran cantidad de pasos con el objeto de analizar su comportamiento, identificar similitudes con otras configuraciones de autómatas y encontrar coincidencias con el comportamiento de sistemas naturales. El objetivo del proyecto es generar distintas piezas de software que permitan simular la evolución de diversos autómatas celulares para que sean utilizados por investigaciones específicas. Se presta especial atención al aprovechamiento adecuado del hardware y software disponible en la actualidad y en el desarrollo de algoritmos optimizados que permitan realizar simulaciones largas en relativamente poco tiempo de CPU. Asimismo se busca aprovechar el poder de cómputo de los microprocesadores de placas de video e incluso algún mecanismo de paralelización, como clústeres de high performance computing. Eje: Ingeniería de software Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) |
description |
Los autómatas celulares son modelos matemáticos discretos que consisten en una grilla de componentes idénticos llamados células, las cuales interactúan entre sí con sus vecinas más cercanas. Cada célula se encuentra en un momento determinado en un estado perteneciente a un conjunto discreto de estados posibles y el autómata evoluciona en el tiempo en unidades discretas a través de la modificación de los estados de sus células. Numerosas investigaciones requieren simular la evolución temporal de autómatas celulares durante una gran cantidad de pasos con el objeto de analizar su comportamiento, identificar similitudes con otras configuraciones de autómatas y encontrar coincidencias con el comportamiento de sistemas naturales. El objetivo del proyecto es generar distintas piezas de software que permitan simular la evolución de diversos autómatas celulares para que sean utilizados por investigaciones específicas. Se presta especial atención al aprovechamiento adecuado del hardware y software disponible en la actualidad y en el desarrollo de algoritmos optimizados que permitan realizar simulaciones largas en relativamente poco tiempo de CPU. Asimismo se busca aprovechar el poder de cómputo de los microprocesadores de placas de video e incluso algún mecanismo de paralelización, como clústeres de high performance computing. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19045 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19045 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-766-082-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 602-605 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260099209363456 |
score |
13.13397 |