La experiencia “Armar la ciudad” del Museo Interactivo Imaginario
- Autores
- Antúnez, Gladys; Irschick, Carolina; Scagliotti, Ariel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad Imaginario de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) transita hace tres años una experiencia novedosa en el intento por visibilizar al interior de la comunidad universitaria su trabajo y de consolidar su vínculo con distintas áreas de la universidad, a partir del módulo interactivo Armar la Ciudad. Algunos de los módulos interactivos (artefactos lúdicos) son expresión directa del trabajo de áreas de investigación de la UNGS, como es el caso de “Armar la ciudad”. Este módulo aborda temas de urbanismo y ecología y fue producto del trabajo de estudiantes, graduados e investigadores docentes de la universidad. Consta de una maqueta gigante con rasgos topológicos y parcelas intercambiables que simulan las manzanas. Estas últimas tienen representados edificios públicos, espacios residenciales, sectores de disposición de residuos, industrias, plantas de potabilización y de tratamiento de efluentes, y otros usos del suelo. El módulo interactivo tiene por objetivo identificar y analizar las problemáticas urbano-ambientales surgidas a partir de las diferentes configuraciones espaciales de los componentes de la ciudad en un espacio dado; reconocer la necesidad de un procedimiento interdisciplinario en el estudio de estas cuestiones y contribuir a la difusión del tema a través del abordaje de un problema complejo mediante una estrategia didáctica interactiva. El propósito de este trabajo es indagar sobre la experiencia de los visitantes a partir de algunas herramientas como entrevistas, grabaciones, encuestas, fotografías, crónicas y observaciones de las visitas. En particular se analizará el grupo de visitantes compuesto por los estudiantes del Taller de Ciencias del Curso de Aprestamiento Universitario de nuestra Universidad entre 2012 y 2013. A partir del análisis de los resultados obtenidos de entre uno y tres de estos instrumentos la propuesta es reflexionar acerca de su constitución como experiencias fluidas y experiencias memorables para los visitantes.
Eje: Educación y Público
Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Museología
problemáticas urbano-ambientales
Centros y Exhibiciones Interactivos de Ciencia y Tecnología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41746
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dc3a3a4e26b2126c8167c2dda523b45c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41746 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La experiencia “Armar la ciudad” del Museo Interactivo ImaginarioAntúnez, GladysIrschick, CarolinaScagliotti, ArielMuseologíaproblemáticas urbano-ambientalesCentros y Exhibiciones Interactivos de Ciencia y TecnologíaEl Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad Imaginario de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) transita hace tres años una experiencia novedosa en el intento por visibilizar al interior de la comunidad universitaria su trabajo y de consolidar su vínculo con distintas áreas de la universidad, a partir del módulo interactivo Armar la Ciudad. Algunos de los módulos interactivos (artefactos lúdicos) son expresión directa del trabajo de áreas de investigación de la UNGS, como es el caso de “Armar la ciudad”. Este módulo aborda temas de urbanismo y ecología y fue producto del trabajo de estudiantes, graduados e investigadores docentes de la universidad. Consta de una maqueta gigante con rasgos topológicos y parcelas intercambiables que simulan las manzanas. Estas últimas tienen representados edificios públicos, espacios residenciales, sectores de disposición de residuos, industrias, plantas de potabilización y de tratamiento de efluentes, y otros usos del suelo. El módulo interactivo tiene por objetivo identificar y analizar las problemáticas urbano-ambientales surgidas a partir de las diferentes configuraciones espaciales de los componentes de la ciudad en un espacio dado; reconocer la necesidad de un procedimiento interdisciplinario en el estudio de estas cuestiones y contribuir a la difusión del tema a través del abordaje de un problema complejo mediante una estrategia didáctica interactiva. El propósito de este trabajo es indagar sobre la experiencia de los visitantes a partir de algunas herramientas como entrevistas, grabaciones, encuestas, fotografías, crónicas y observaciones de las visitas. En particular se analizará el grupo de visitantes compuesto por los estudiantes del Taller de Ciencias del Curso de Aprestamiento Universitario de nuestra Universidad entre 2012 y 2013. A partir del análisis de los resultados obtenidos de entre uno y tres de estos instrumentos la propuesta es reflexionar acerca de su constitución como experiencias fluidas y experiencias memorables para los visitantes.Eje: Educación y PúblicoRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plata2013-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41746spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1040-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41746Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:55.216SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La experiencia “Armar la ciudad” del Museo Interactivo Imaginario |
title |
La experiencia “Armar la ciudad” del Museo Interactivo Imaginario |
spellingShingle |
La experiencia “Armar la ciudad” del Museo Interactivo Imaginario Antúnez, Gladys Museología problemáticas urbano-ambientales Centros y Exhibiciones Interactivos de Ciencia y Tecnología |
title_short |
La experiencia “Armar la ciudad” del Museo Interactivo Imaginario |
title_full |
La experiencia “Armar la ciudad” del Museo Interactivo Imaginario |
title_fullStr |
La experiencia “Armar la ciudad” del Museo Interactivo Imaginario |
title_full_unstemmed |
La experiencia “Armar la ciudad” del Museo Interactivo Imaginario |
title_sort |
La experiencia “Armar la ciudad” del Museo Interactivo Imaginario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Antúnez, Gladys Irschick, Carolina Scagliotti, Ariel |
author |
Antúnez, Gladys |
author_facet |
Antúnez, Gladys Irschick, Carolina Scagliotti, Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Irschick, Carolina Scagliotti, Ariel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Museología problemáticas urbano-ambientales Centros y Exhibiciones Interactivos de Ciencia y Tecnología |
topic |
Museología problemáticas urbano-ambientales Centros y Exhibiciones Interactivos de Ciencia y Tecnología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad Imaginario de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) transita hace tres años una experiencia novedosa en el intento por visibilizar al interior de la comunidad universitaria su trabajo y de consolidar su vínculo con distintas áreas de la universidad, a partir del módulo interactivo Armar la Ciudad. Algunos de los módulos interactivos (artefactos lúdicos) son expresión directa del trabajo de áreas de investigación de la UNGS, como es el caso de “Armar la ciudad”. Este módulo aborda temas de urbanismo y ecología y fue producto del trabajo de estudiantes, graduados e investigadores docentes de la universidad. Consta de una maqueta gigante con rasgos topológicos y parcelas intercambiables que simulan las manzanas. Estas últimas tienen representados edificios públicos, espacios residenciales, sectores de disposición de residuos, industrias, plantas de potabilización y de tratamiento de efluentes, y otros usos del suelo. El módulo interactivo tiene por objetivo identificar y analizar las problemáticas urbano-ambientales surgidas a partir de las diferentes configuraciones espaciales de los componentes de la ciudad en un espacio dado; reconocer la necesidad de un procedimiento interdisciplinario en el estudio de estas cuestiones y contribuir a la difusión del tema a través del abordaje de un problema complejo mediante una estrategia didáctica interactiva. El propósito de este trabajo es indagar sobre la experiencia de los visitantes a partir de algunas herramientas como entrevistas, grabaciones, encuestas, fotografías, crónicas y observaciones de las visitas. En particular se analizará el grupo de visitantes compuesto por los estudiantes del Taller de Ciencias del Curso de Aprestamiento Universitario de nuestra Universidad entre 2012 y 2013. A partir del análisis de los resultados obtenidos de entre uno y tres de estos instrumentos la propuesta es reflexionar acerca de su constitución como experiencias fluidas y experiencias memorables para los visitantes. Eje: Educación y Público Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plata |
description |
El Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad Imaginario de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) transita hace tres años una experiencia novedosa en el intento por visibilizar al interior de la comunidad universitaria su trabajo y de consolidar su vínculo con distintas áreas de la universidad, a partir del módulo interactivo Armar la Ciudad. Algunos de los módulos interactivos (artefactos lúdicos) son expresión directa del trabajo de áreas de investigación de la UNGS, como es el caso de “Armar la ciudad”. Este módulo aborda temas de urbanismo y ecología y fue producto del trabajo de estudiantes, graduados e investigadores docentes de la universidad. Consta de una maqueta gigante con rasgos topológicos y parcelas intercambiables que simulan las manzanas. Estas últimas tienen representados edificios públicos, espacios residenciales, sectores de disposición de residuos, industrias, plantas de potabilización y de tratamiento de efluentes, y otros usos del suelo. El módulo interactivo tiene por objetivo identificar y analizar las problemáticas urbano-ambientales surgidas a partir de las diferentes configuraciones espaciales de los componentes de la ciudad en un espacio dado; reconocer la necesidad de un procedimiento interdisciplinario en el estudio de estas cuestiones y contribuir a la difusión del tema a través del abordaje de un problema complejo mediante una estrategia didáctica interactiva. El propósito de este trabajo es indagar sobre la experiencia de los visitantes a partir de algunas herramientas como entrevistas, grabaciones, encuestas, fotografías, crónicas y observaciones de las visitas. En particular se analizará el grupo de visitantes compuesto por los estudiantes del Taller de Ciencias del Curso de Aprestamiento Universitario de nuestra Universidad entre 2012 y 2013. A partir del análisis de los resultados obtenidos de entre uno y tres de estos instrumentos la propuesta es reflexionar acerca de su constitución como experiencias fluidas y experiencias memorables para los visitantes. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41746 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41746 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1040-0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260188123365376 |
score |
13.13397 |