¿Walter Benjamin filósofo? : Su inscripción en la filosofía como posición fronteriza
- Autores
- Naishtat, Francisco
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La figura de Walter Benjamin, relativamente oscura durante su vida, según testimonios de sus contemporáneos, ha ido agigantándose en los setenta años transcurridos desde su muerte. En Latinoamérica, la recuperación de su pensamiento ha sido durante las últimas décadas particularmente intensa. Esta apropiación del pensamiento benjaminiano ha tenido lugar desde las más diversas disciplinas y áreas: la crítica literaria, las ciencias de la comunicación, la sociología, la teoría de los derechos humanos, el abordaje histórico de las grandes catástrofes contemporáneas. Desde ya, todas estas lecturas constituyen posibilidades legítimas, dada la riqueza temática y la agudeza de la mirada de Walter Benjamin. Sin embargo, creemos que desde estos sesgos disciplinares se pierde de vista, muchas veces, la dimensión filosófica de los aportes benjaminianos. La relación de Walter Benjamin con la filosofía fue una relación compleja, al punto que Hannah Arendt pudo escribir en el año 1955 que “no fue filósofo”. Sin embargo, en 1919, durante el primero de sus exilios, Benjamin se había graduado en la Universidad de Berna en esta disciplina, en la que más tarde, en 1925 y ya de vuelta en Alemania, intentó fallidamente lograr su Habilitación. Y aunque a partir de ese incidente se distanció en forma definitiva del ámbito académico, sus preocupaciones continuaron siendo de índole filosófica; por una parte, Benjamin consideraba que aún en su tarea de crítico literario, se ocupaba “del contenido de verdad” de las obras de arte y desplegó, en este sentido, su célebre prefacio epistémico crítico en su Ursprung des deutschen Trauerspiel, cuyo alcance filosófico es indiscutible; lo mismo podemos afirmar en relación a sus consideraciones teóricas acerca del lenguaje, de la historiografía, de la memoria, de la teología política. Intentaremos en esta mesa reflexionar, a través de la relación entre filosofía y crítica en Benjamín, acerca del controvertido estatus filosófico de su pensamiento; y dar cuenta, asimismo, de la dimensión filosófica del trabajo que Benjamin llevó a cabo a propósito de temas diversos: en su temprano intento de resolver en la esfera del lenguaje problemas propiosde la tradición filosófica alemana; pero también en su apropiación de ciertos motivos de la teología judía; en la lectura crítica de textos y autores clásicos de la literatura romántica y modernista; en su propuesta historiográfica. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Filosofía - Materia
-
Humanidades
Filosofía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35670
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_db6876fbbb9e3440e83cd1124a1777ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35670 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Walter Benjamin filósofo? : Su inscripción en la filosofía como posición fronterizaNaishtat, FranciscoHumanidadesFilosofíaLa figura de Walter Benjamin, relativamente oscura durante su vida, según testimonios de sus contemporáneos, ha ido agigantándose en los setenta años transcurridos desde su muerte. En Latinoamérica, la recuperación de su pensamiento ha sido durante las últimas décadas particularmente intensa. Esta apropiación del pensamiento benjaminiano ha tenido lugar desde las más diversas disciplinas y áreas: la crítica literaria, las ciencias de la comunicación, la sociología, la teoría de los derechos humanos, el abordaje histórico de las grandes catástrofes contemporáneas. Desde ya, todas estas lecturas constituyen posibilidades legítimas, dada la riqueza temática y la agudeza de la mirada de Walter Benjamin. Sin embargo, creemos que desde estos sesgos disciplinares se pierde de vista, muchas veces, la dimensión filosófica de los aportes benjaminianos. La relación de Walter Benjamin con la filosofía fue una relación compleja, al punto que Hannah Arendt pudo escribir en el año 1955 que “no fue filósofo”. Sin embargo, en 1919, durante el primero de sus exilios, Benjamin se había graduado en la Universidad de Berna en esta disciplina, en la que más tarde, en 1925 y ya de vuelta en Alemania, intentó fallidamente lograr su Habilitación. Y aunque a partir de ese incidente se distanció en forma definitiva del ámbito académico, sus preocupaciones continuaron siendo de índole filosófica; por una parte, Benjamin consideraba que aún en su tarea de crítico literario, se ocupaba “del contenido de verdad” de las obras de arte y desplegó, en este sentido, su célebre prefacio epistémico crítico en su Ursprung des deutschen Trauerspiel, cuyo alcance filosófico es indiscutible; lo mismo podemos afirmar en relación a sus consideraciones teóricas acerca del lenguaje, de la historiografía, de la memoria, de la teología política. Intentaremos en esta mesa reflexionar, a través de la relación entre filosofía y crítica en Benjamín, acerca del controvertido estatus filosófico de su pensamiento; y dar cuenta, asimismo, de la dimensión filosófica del trabajo que Benjamin llevó a cabo a propósito de temas diversos: en su temprano intento de resolver en la esfera del lenguaje problemas propiosde la tradición filosófica alemana; pero también en su apropiación de ciertos motivos de la teología judía; en la lectura crítica de textos y autores clásicos de la literatura romántica y modernista; en su propuesta historiográfica. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Filosofía2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35670spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011/actas-2011/bfwalter-benjamin-filosofo-la-dimension-filosofica-del-pensamiento-de-benjamin-en-foco-critica-de-arte-lenguaje-religion-memoria-e-historia/Naishtat-%20Francisco.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:42:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35670Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:42:41.055SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Walter Benjamin filósofo? : Su inscripción en la filosofía como posición fronteriza |
title |
¿Walter Benjamin filósofo? : Su inscripción en la filosofía como posición fronteriza |
spellingShingle |
¿Walter Benjamin filósofo? : Su inscripción en la filosofía como posición fronteriza Naishtat, Francisco Humanidades Filosofía |
title_short |
¿Walter Benjamin filósofo? : Su inscripción en la filosofía como posición fronteriza |
title_full |
¿Walter Benjamin filósofo? : Su inscripción en la filosofía como posición fronteriza |
title_fullStr |
¿Walter Benjamin filósofo? : Su inscripción en la filosofía como posición fronteriza |
title_full_unstemmed |
¿Walter Benjamin filósofo? : Su inscripción en la filosofía como posición fronteriza |
title_sort |
¿Walter Benjamin filósofo? : Su inscripción en la filosofía como posición fronteriza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Naishtat, Francisco |
author |
Naishtat, Francisco |
author_facet |
Naishtat, Francisco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía |
topic |
Humanidades Filosofía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La figura de Walter Benjamin, relativamente oscura durante su vida, según testimonios de sus contemporáneos, ha ido agigantándose en los setenta años transcurridos desde su muerte. En Latinoamérica, la recuperación de su pensamiento ha sido durante las últimas décadas particularmente intensa. Esta apropiación del pensamiento benjaminiano ha tenido lugar desde las más diversas disciplinas y áreas: la crítica literaria, las ciencias de la comunicación, la sociología, la teoría de los derechos humanos, el abordaje histórico de las grandes catástrofes contemporáneas. Desde ya, todas estas lecturas constituyen posibilidades legítimas, dada la riqueza temática y la agudeza de la mirada de Walter Benjamin. Sin embargo, creemos que desde estos sesgos disciplinares se pierde de vista, muchas veces, la dimensión filosófica de los aportes benjaminianos. La relación de Walter Benjamin con la filosofía fue una relación compleja, al punto que Hannah Arendt pudo escribir en el año 1955 que “no fue filósofo”. Sin embargo, en 1919, durante el primero de sus exilios, Benjamin se había graduado en la Universidad de Berna en esta disciplina, en la que más tarde, en 1925 y ya de vuelta en Alemania, intentó fallidamente lograr su Habilitación. Y aunque a partir de ese incidente se distanció en forma definitiva del ámbito académico, sus preocupaciones continuaron siendo de índole filosófica; por una parte, Benjamin consideraba que aún en su tarea de crítico literario, se ocupaba “del contenido de verdad” de las obras de arte y desplegó, en este sentido, su célebre prefacio epistémico crítico en su Ursprung des deutschen Trauerspiel, cuyo alcance filosófico es indiscutible; lo mismo podemos afirmar en relación a sus consideraciones teóricas acerca del lenguaje, de la historiografía, de la memoria, de la teología política. Intentaremos en esta mesa reflexionar, a través de la relación entre filosofía y crítica en Benjamín, acerca del controvertido estatus filosófico de su pensamiento; y dar cuenta, asimismo, de la dimensión filosófica del trabajo que Benjamin llevó a cabo a propósito de temas diversos: en su temprano intento de resolver en la esfera del lenguaje problemas propiosde la tradición filosófica alemana; pero también en su apropiación de ciertos motivos de la teología judía; en la lectura crítica de textos y autores clásicos de la literatura romántica y modernista; en su propuesta historiográfica. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Departamento de Filosofía |
description |
La figura de Walter Benjamin, relativamente oscura durante su vida, según testimonios de sus contemporáneos, ha ido agigantándose en los setenta años transcurridos desde su muerte. En Latinoamérica, la recuperación de su pensamiento ha sido durante las últimas décadas particularmente intensa. Esta apropiación del pensamiento benjaminiano ha tenido lugar desde las más diversas disciplinas y áreas: la crítica literaria, las ciencias de la comunicación, la sociología, la teoría de los derechos humanos, el abordaje histórico de las grandes catástrofes contemporáneas. Desde ya, todas estas lecturas constituyen posibilidades legítimas, dada la riqueza temática y la agudeza de la mirada de Walter Benjamin. Sin embargo, creemos que desde estos sesgos disciplinares se pierde de vista, muchas veces, la dimensión filosófica de los aportes benjaminianos. La relación de Walter Benjamin con la filosofía fue una relación compleja, al punto que Hannah Arendt pudo escribir en el año 1955 que “no fue filósofo”. Sin embargo, en 1919, durante el primero de sus exilios, Benjamin se había graduado en la Universidad de Berna en esta disciplina, en la que más tarde, en 1925 y ya de vuelta en Alemania, intentó fallidamente lograr su Habilitación. Y aunque a partir de ese incidente se distanció en forma definitiva del ámbito académico, sus preocupaciones continuaron siendo de índole filosófica; por una parte, Benjamin consideraba que aún en su tarea de crítico literario, se ocupaba “del contenido de verdad” de las obras de arte y desplegó, en este sentido, su célebre prefacio epistémico crítico en su Ursprung des deutschen Trauerspiel, cuyo alcance filosófico es indiscutible; lo mismo podemos afirmar en relación a sus consideraciones teóricas acerca del lenguaje, de la historiografía, de la memoria, de la teología política. Intentaremos en esta mesa reflexionar, a través de la relación entre filosofía y crítica en Benjamín, acerca del controvertido estatus filosófico de su pensamiento; y dar cuenta, asimismo, de la dimensión filosófica del trabajo que Benjamin llevó a cabo a propósito de temas diversos: en su temprano intento de resolver en la esfera del lenguaje problemas propiosde la tradición filosófica alemana; pero también en su apropiación de ciertos motivos de la teología judía; en la lectura crítica de textos y autores clásicos de la literatura romántica y modernista; en su propuesta historiográfica. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35670 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35670 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011/actas-2011/bfwalter-benjamin-filosofo-la-dimension-filosofica-del-pensamiento-de-benjamin-en-foco-critica-de-arte-lenguaje-religion-memoria-e-historia/Naishtat-%20Francisco.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532135633256448 |
score |
13.001348 |