Las tramas de la representación: presentación del dossier
- Autores
- Añón, Valeria
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tradicionalmente en la Argentina los estudios literarios coloniales han ocupado un lugar periférico, marginal en relación con los intereses de la crítica. Si fue aquí donde, en el siglo pasado, vieron la luz las contribuciones filológicas e historiográficas de Ricardo Rojas (1946) y Mario Alberto Salas (1944, 1959 y 1960), las ediciones, aún hoy definitivas, de las dos partes de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso por Ángel Rosenblat (1943 y 1944) y de la Historia de los Incas de Sarmiento de Gamboa (1947), y también se debe a un argentino, Enrique Anderson Imbert, la Historia de la literatura hispanoamericana (1954) en la que se confiere un estatuto específico a la literatura colonial, lo cierto es que los estudios coloniales despertaron un interés menor entre críticos y especialistas (así como entre lectores), al menos hasta la década de 1970. Más tarde (y tras una era de trágicas dictaduras en Latinoamérica), los debates en torno al Quinto Centenario, entre mediados de la década de 1980 y la década de 1990, constituyeron un nuevo hito en torno al cual se reconfiguraron los estudios coloniales hispanoamericanos y se insinuó el comienzo de un “cambio de paradigma”, como lo denominó Rolena Adorno. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Dossier: Discursos coloniales hispanoamericanos: la literatura y sus límites
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Humanidades
Letras
literatura latinoamericana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41412
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_db4d4954f44d096671936268872cafff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41412 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las tramas de la representación: presentación del dossierAñón, ValeriaHumanidadesLetrasliteratura latinoamericanaTradicionalmente en la Argentina los estudios literarios coloniales han ocupado un lugar periférico, marginal en relación con los intereses de la crítica. Si fue aquí donde, en el siglo pasado, vieron la luz las contribuciones filológicas e historiográficas de Ricardo Rojas (1946) y Mario Alberto Salas (1944, 1959 y 1960), las ediciones, aún hoy definitivas, de las dos partes de los <i>Comentarios Reales</i> del Inca Garcilaso por Ángel Rosenblat (1943 y 1944) y de la <i>Historia de los Incas</i> de Sarmiento de Gamboa (1947), y también se debe a un argentino, Enrique Anderson Imbert, la <i>Historia de la literatura hispanoamericana</i> (1954) en la que se confiere un estatuto específico a la literatura colonial, lo cierto es que los estudios coloniales despertaron un interés menor entre críticos y especialistas (así como entre lectores), al menos hasta la década de 1970. Más tarde (y tras una era de trágicas dictaduras en Latinoamérica), los debates en torno al Quinto Centenario, entre mediados de la década de 1980 y la década de 1990, constituyeron un nuevo hito en torno al cual se reconfiguraron los estudios coloniales hispanoamericanos y se insinuó el comienzo de un “cambio de paradigma”, como lo denominó Rolena Adorno. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Dossier: Discursos coloniales hispanoamericanos: la literatura y sus límitesInstituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf147-157http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41412<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv18n19a12/4873info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:33:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41412Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:49.125SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las tramas de la representación: presentación del dossier |
title |
Las tramas de la representación: presentación del dossier |
spellingShingle |
Las tramas de la representación: presentación del dossier Añón, Valeria Humanidades Letras literatura latinoamericana |
title_short |
Las tramas de la representación: presentación del dossier |
title_full |
Las tramas de la representación: presentación del dossier |
title_fullStr |
Las tramas de la representación: presentación del dossier |
title_full_unstemmed |
Las tramas de la representación: presentación del dossier |
title_sort |
Las tramas de la representación: presentación del dossier |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Añón, Valeria |
author |
Añón, Valeria |
author_facet |
Añón, Valeria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras literatura latinoamericana |
topic |
Humanidades Letras literatura latinoamericana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tradicionalmente en la Argentina los estudios literarios coloniales han ocupado un lugar periférico, marginal en relación con los intereses de la crítica. Si fue aquí donde, en el siglo pasado, vieron la luz las contribuciones filológicas e historiográficas de Ricardo Rojas (1946) y Mario Alberto Salas (1944, 1959 y 1960), las ediciones, aún hoy definitivas, de las dos partes de los <i>Comentarios Reales</i> del Inca Garcilaso por Ángel Rosenblat (1943 y 1944) y de la <i>Historia de los Incas</i> de Sarmiento de Gamboa (1947), y también se debe a un argentino, Enrique Anderson Imbert, la <i>Historia de la literatura hispanoamericana</i> (1954) en la que se confiere un estatuto específico a la literatura colonial, lo cierto es que los estudios coloniales despertaron un interés menor entre críticos y especialistas (así como entre lectores), al menos hasta la década de 1970. Más tarde (y tras una era de trágicas dictaduras en Latinoamérica), los debates en torno al Quinto Centenario, entre mediados de la década de 1980 y la década de 1990, constituyeron un nuevo hito en torno al cual se reconfiguraron los estudios coloniales hispanoamericanos y se insinuó el comienzo de un “cambio de paradigma”, como lo denominó Rolena Adorno. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Dossier: Discursos coloniales hispanoamericanos: la literatura y sus límites Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
Tradicionalmente en la Argentina los estudios literarios coloniales han ocupado un lugar periférico, marginal en relación con los intereses de la crítica. Si fue aquí donde, en el siglo pasado, vieron la luz las contribuciones filológicas e historiográficas de Ricardo Rojas (1946) y Mario Alberto Salas (1944, 1959 y 1960), las ediciones, aún hoy definitivas, de las dos partes de los <i>Comentarios Reales</i> del Inca Garcilaso por Ángel Rosenblat (1943 y 1944) y de la <i>Historia de los Incas</i> de Sarmiento de Gamboa (1947), y también se debe a un argentino, Enrique Anderson Imbert, la <i>Historia de la literatura hispanoamericana</i> (1954) en la que se confiere un estatuto específico a la literatura colonial, lo cierto es que los estudios coloniales despertaron un interés menor entre críticos y especialistas (así como entre lectores), al menos hasta la década de 1970. Más tarde (y tras una era de trágicas dictaduras en Latinoamérica), los debates en torno al Quinto Centenario, entre mediados de la década de 1980 y la década de 1990, constituyeron un nuevo hito en torno al cual se reconfiguraron los estudios coloniales hispanoamericanos y se insinuó el comienzo de un “cambio de paradigma”, como lo denominó Rolena Adorno. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41412 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41412 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv18n19a12/4873 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 147-157 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260186779090944 |
score |
13.13397 |