Estimación del espesor cortical a partir de datos satelitales
- Autores
- Infante, Claudia Livia; Tocho, Claudia Noemí; Arecco, M. A.
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El campo de gravedad terrestre provee información de las variaciones de densidad en el interior de la Tierra, proporcionando una restricción esencial en el desarrollo de modelos de corteza. En este trabajo se caracterizó el espesor cortical para el territorio de la provincia de Santiago del Estero, al norte de Argentina, mediante interpretación gravimétrica de anomalías de Bouguer de fuentes satelitales. La caracterización se realizó mediante la determinación de un modelo 3D de la superficie de la discontinuidad de Mohorovičić (Moho) por inversión de campos potenciales, utilizando anomalías de Bouguer de modelos geopotenciales globales (Moho gravimétrico), y a partir de supuestos de equilibrio isostático (Moho isostático). El Moho gravimétrico 3D se determinó mediante el método iterativo de Parker-Oldenburg, considerando un modelo de dos capas, con contraste de densidad constante y restringido con datos del espectro de densidad de potencia de las anomalías gravitatorias y antecedentes geofísicos. El Moho isostático 3D se determinó de acuerdo al esquema de compensación de Airy-Heiskanen utilizando modelos de topografía global y restringido con la regresión entre la topografía modelada en longitudes de onda larga y el Moho gravimétrico. Los modelos de Moho 3D revelan una profundidad cortical similar, que varía entre 39 km al NW y 35 km al SE, con un gradiente negativo orientado predominantemente en dirección NW−SE, en coincidencia con antecedentes consultados. El Moho isostático presenta mayor rugosidad en los sectores de topografía elevada, donde la profundidad de la corteza desciende en respuesta a la carga topográfica. Para validar los modelos obtenidos se lo validó comparándolos con modelos corticales disponibles en la literatura, resultando el mejor ajuste con el modelo 3D-Earth, con una desviación estándar de ± 1.03 km y un RMS de 2.18 km.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Geofísica
Moho gravimétrico
anomalías de Bouguer
Parker-Oldenburg
Moho isostático
Airy-Heiskanen - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184385
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_daf6fb6c55d3849ad83cd89ad2ac0201 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184385 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estimación del espesor cortical a partir de datos satelitalesInfante, Claudia LiviaTocho, Claudia NoemíArecco, M. A.GeofísicaMoho gravimétricoanomalías de BouguerParker-OldenburgMoho isostáticoAiry-HeiskanenEl campo de gravedad terrestre provee información de las variaciones de densidad en el interior de la Tierra, proporcionando una restricción esencial en el desarrollo de modelos de corteza. En este trabajo se caracterizó el espesor cortical para el territorio de la provincia de Santiago del Estero, al norte de Argentina, mediante interpretación gravimétrica de anomalías de Bouguer de fuentes satelitales. La caracterización se realizó mediante la determinación de un modelo 3D de la superficie de la discontinuidad de Mohorovičić (Moho) por inversión de campos potenciales, utilizando anomalías de Bouguer de modelos geopotenciales globales (Moho gravimétrico), y a partir de supuestos de equilibrio isostático (Moho isostático). El Moho gravimétrico 3D se determinó mediante el método iterativo de Parker-Oldenburg, considerando un modelo de dos capas, con contraste de densidad constante y restringido con datos del espectro de densidad de potencia de las anomalías gravitatorias y antecedentes geofísicos. El Moho isostático 3D se determinó de acuerdo al esquema de compensación de Airy-Heiskanen utilizando modelos de topografía global y restringido con la regresión entre la topografía modelada en longitudes de onda larga y el Moho gravimétrico. Los modelos de Moho 3D revelan una profundidad cortical similar, que varía entre 39 km al NW y 35 km al SE, con un gradiente negativo orientado predominantemente en dirección NW−SE, en coincidencia con antecedentes consultados. El Moho isostático presenta mayor rugosidad en los sectores de topografía elevada, donde la profundidad de la corteza desciende en respuesta a la carga topográfica. Para validar los modelos obtenidos se lo validó comparándolos con modelos corticales disponibles en la literatura, resultando el mejor ajuste con el modelo 3D-Earth, con una desviación estándar de ± 1.03 km y un RMS de 2.18 km.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184385spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184385Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:32.509SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estimación del espesor cortical a partir de datos satelitales |
title |
Estimación del espesor cortical a partir de datos satelitales |
spellingShingle |
Estimación del espesor cortical a partir de datos satelitales Infante, Claudia Livia Geofísica Moho gravimétrico anomalías de Bouguer Parker-Oldenburg Moho isostático Airy-Heiskanen |
title_short |
Estimación del espesor cortical a partir de datos satelitales |
title_full |
Estimación del espesor cortical a partir de datos satelitales |
title_fullStr |
Estimación del espesor cortical a partir de datos satelitales |
title_full_unstemmed |
Estimación del espesor cortical a partir de datos satelitales |
title_sort |
Estimación del espesor cortical a partir de datos satelitales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Infante, Claudia Livia Tocho, Claudia Noemí Arecco, M. A. |
author |
Infante, Claudia Livia |
author_facet |
Infante, Claudia Livia Tocho, Claudia Noemí Arecco, M. A. |
author_role |
author |
author2 |
Tocho, Claudia Noemí Arecco, M. A. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica Moho gravimétrico anomalías de Bouguer Parker-Oldenburg Moho isostático Airy-Heiskanen |
topic |
Geofísica Moho gravimétrico anomalías de Bouguer Parker-Oldenburg Moho isostático Airy-Heiskanen |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El campo de gravedad terrestre provee información de las variaciones de densidad en el interior de la Tierra, proporcionando una restricción esencial en el desarrollo de modelos de corteza. En este trabajo se caracterizó el espesor cortical para el territorio de la provincia de Santiago del Estero, al norte de Argentina, mediante interpretación gravimétrica de anomalías de Bouguer de fuentes satelitales. La caracterización se realizó mediante la determinación de un modelo 3D de la superficie de la discontinuidad de Mohorovičić (Moho) por inversión de campos potenciales, utilizando anomalías de Bouguer de modelos geopotenciales globales (Moho gravimétrico), y a partir de supuestos de equilibrio isostático (Moho isostático). El Moho gravimétrico 3D se determinó mediante el método iterativo de Parker-Oldenburg, considerando un modelo de dos capas, con contraste de densidad constante y restringido con datos del espectro de densidad de potencia de las anomalías gravitatorias y antecedentes geofísicos. El Moho isostático 3D se determinó de acuerdo al esquema de compensación de Airy-Heiskanen utilizando modelos de topografía global y restringido con la regresión entre la topografía modelada en longitudes de onda larga y el Moho gravimétrico. Los modelos de Moho 3D revelan una profundidad cortical similar, que varía entre 39 km al NW y 35 km al SE, con un gradiente negativo orientado predominantemente en dirección NW−SE, en coincidencia con antecedentes consultados. El Moho isostático presenta mayor rugosidad en los sectores de topografía elevada, donde la profundidad de la corteza desciende en respuesta a la carga topográfica. Para validar los modelos obtenidos se lo validó comparándolos con modelos corticales disponibles en la literatura, resultando el mejor ajuste con el modelo 3D-Earth, con una desviación estándar de ± 1.03 km y un RMS de 2.18 km. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El campo de gravedad terrestre provee información de las variaciones de densidad en el interior de la Tierra, proporcionando una restricción esencial en el desarrollo de modelos de corteza. En este trabajo se caracterizó el espesor cortical para el territorio de la provincia de Santiago del Estero, al norte de Argentina, mediante interpretación gravimétrica de anomalías de Bouguer de fuentes satelitales. La caracterización se realizó mediante la determinación de un modelo 3D de la superficie de la discontinuidad de Mohorovičić (Moho) por inversión de campos potenciales, utilizando anomalías de Bouguer de modelos geopotenciales globales (Moho gravimétrico), y a partir de supuestos de equilibrio isostático (Moho isostático). El Moho gravimétrico 3D se determinó mediante el método iterativo de Parker-Oldenburg, considerando un modelo de dos capas, con contraste de densidad constante y restringido con datos del espectro de densidad de potencia de las anomalías gravitatorias y antecedentes geofísicos. El Moho isostático 3D se determinó de acuerdo al esquema de compensación de Airy-Heiskanen utilizando modelos de topografía global y restringido con la regresión entre la topografía modelada en longitudes de onda larga y el Moho gravimétrico. Los modelos de Moho 3D revelan una profundidad cortical similar, que varía entre 39 km al NW y 35 km al SE, con un gradiente negativo orientado predominantemente en dirección NW−SE, en coincidencia con antecedentes consultados. El Moho isostático presenta mayor rugosidad en los sectores de topografía elevada, donde la profundidad de la corteza desciende en respuesta a la carga topográfica. Para validar los modelos obtenidos se lo validó comparándolos con modelos corticales disponibles en la literatura, resultando el mejor ajuste con el modelo 3D-Earth, con una desviación estándar de ± 1.03 km y un RMS de 2.18 km. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184385 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184385 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616363849547776 |
score |
13.070432 |