La política científica en la Universidad de Buenos Aires (UBA): entre las propuestas espontáneas y los intentos de orientación de la investigación
- Autores
- Senejko, M. Paula
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas dos décadas, en Argentina se promovieron distintas propuestas para alinear la investigación científica con demandas socio-productivas. Se implementaron en forma creciente áreas prioritarias o estratégicas para la promoción del conocimiento, que también representaron un escenario cambiante en la definición de las políticas de ciencia y tecnología de las universidades, dada la necesidad de producir contribuciones orientadas a la resolución de temas complejos de relevancia social (Rovelli, 2017). Este trabajo analiza las condiciones que alentaron y las que presentaron dificultades para la puesta en práctica de políticas de investigación pensadas institucionalmente como orientadas a la resolución de problemas desde la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre los años 2003 y 2015. Se trata de un período en el que el sector científico-tecnológico en Argentina adquiere mayor dinamismo presentando un conjunto de cambios y decisiones innovadoras tanto en lo institucional, como en el plano de lo simbólico (Unzué y Emiliozzi, 2017; Biegel 2017; Unzué y Rovelli 2017) que impactan en la Universidad. En este sentido, se identifican actores y elementos que influyen en la definición de este tipo de políticas, Para ello, por un lado, se caracterizan tanto a los funcionarios y gestores que definen e implementan dichas políticas como a los grupos académicos que se presentan a estas convocatorias. Por otro lado, se incursiona en la propia percepción de los investigadores sobre la elección o definición de sus problemas de estudio, las formas de indagarlos y de justificar los resultados obtenidos. Para finalizar, se señalan los conflictos y dificultades que se presentan en la práctica de investigación, considerando que la identificación de los actores e instituciones de la ciencia, sus rasgos organizacionales y cognitivos permiten dar cuenta de su accionar (Merton, 1977; Hagstrom, 1980; Knorr-Cetina, 1996; Whitley, 2010).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
universidades
políticas de investigación
Universidad de Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182622
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_daee3353d8b3cdb2e88bf1a2664e042e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182622 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La política científica en la Universidad de Buenos Aires (UBA): entre las propuestas espontáneas y los intentos de orientación de la investigaciónSenejko, M. PaulaEducaciónuniversidadespolíticas de investigaciónUniversidad de Buenos AiresEn las últimas dos décadas, en Argentina se promovieron distintas propuestas para alinear la investigación científica con demandas socio-productivas. Se implementaron en forma creciente áreas prioritarias o estratégicas para la promoción del conocimiento, que también representaron un escenario cambiante en la definición de las políticas de ciencia y tecnología de las universidades, dada la necesidad de producir contribuciones orientadas a la resolución de temas complejos de relevancia social (Rovelli, 2017). Este trabajo analiza las condiciones que alentaron y las que presentaron dificultades para la puesta en práctica de políticas de investigación pensadas institucionalmente como orientadas a la resolución de problemas desde la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre los años 2003 y 2015. Se trata de un período en el que el sector científico-tecnológico en Argentina adquiere mayor dinamismo presentando un conjunto de cambios y decisiones innovadoras tanto en lo institucional, como en el plano de lo simbólico (Unzué y Emiliozzi, 2017; Biegel 2017; Unzué y Rovelli 2017) que impactan en la Universidad. En este sentido, se identifican actores y elementos que influyen en la definición de este tipo de políticas, Para ello, por un lado, se caracterizan tanto a los funcionarios y gestores que definen e implementan dichas políticas como a los grupos académicos que se presentan a estas convocatorias. Por otro lado, se incursiona en la propia percepción de los investigadores sobre la elección o definición de sus problemas de estudio, las formas de indagarlos y de justificar los resultados obtenidos. Para finalizar, se señalan los conflictos y dificultades que se presentan en la práctica de investigación, considerando que la identificación de los actores e instituciones de la ciencia, sus rasgos organizacionales y cognitivos permiten dar cuenta de su accionar (Merton, 1977; Hagstrom, 1980; Knorr-Cetina, 1996; Whitley, 2010).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182622spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707161804071246/@@display-file/file/SenejkoPONmesa4.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182622Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:34.472SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La política científica en la Universidad de Buenos Aires (UBA): entre las propuestas espontáneas y los intentos de orientación de la investigación |
title |
La política científica en la Universidad de Buenos Aires (UBA): entre las propuestas espontáneas y los intentos de orientación de la investigación |
spellingShingle |
La política científica en la Universidad de Buenos Aires (UBA): entre las propuestas espontáneas y los intentos de orientación de la investigación Senejko, M. Paula Educación universidades políticas de investigación Universidad de Buenos Aires |
title_short |
La política científica en la Universidad de Buenos Aires (UBA): entre las propuestas espontáneas y los intentos de orientación de la investigación |
title_full |
La política científica en la Universidad de Buenos Aires (UBA): entre las propuestas espontáneas y los intentos de orientación de la investigación |
title_fullStr |
La política científica en la Universidad de Buenos Aires (UBA): entre las propuestas espontáneas y los intentos de orientación de la investigación |
title_full_unstemmed |
La política científica en la Universidad de Buenos Aires (UBA): entre las propuestas espontáneas y los intentos de orientación de la investigación |
title_sort |
La política científica en la Universidad de Buenos Aires (UBA): entre las propuestas espontáneas y los intentos de orientación de la investigación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Senejko, M. Paula |
author |
Senejko, M. Paula |
author_facet |
Senejko, M. Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación universidades políticas de investigación Universidad de Buenos Aires |
topic |
Educación universidades políticas de investigación Universidad de Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas dos décadas, en Argentina se promovieron distintas propuestas para alinear la investigación científica con demandas socio-productivas. Se implementaron en forma creciente áreas prioritarias o estratégicas para la promoción del conocimiento, que también representaron un escenario cambiante en la definición de las políticas de ciencia y tecnología de las universidades, dada la necesidad de producir contribuciones orientadas a la resolución de temas complejos de relevancia social (Rovelli, 2017). Este trabajo analiza las condiciones que alentaron y las que presentaron dificultades para la puesta en práctica de políticas de investigación pensadas institucionalmente como orientadas a la resolución de problemas desde la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre los años 2003 y 2015. Se trata de un período en el que el sector científico-tecnológico en Argentina adquiere mayor dinamismo presentando un conjunto de cambios y decisiones innovadoras tanto en lo institucional, como en el plano de lo simbólico (Unzué y Emiliozzi, 2017; Biegel 2017; Unzué y Rovelli 2017) que impactan en la Universidad. En este sentido, se identifican actores y elementos que influyen en la definición de este tipo de políticas, Para ello, por un lado, se caracterizan tanto a los funcionarios y gestores que definen e implementan dichas políticas como a los grupos académicos que se presentan a estas convocatorias. Por otro lado, se incursiona en la propia percepción de los investigadores sobre la elección o definición de sus problemas de estudio, las formas de indagarlos y de justificar los resultados obtenidos. Para finalizar, se señalan los conflictos y dificultades que se presentan en la práctica de investigación, considerando que la identificación de los actores e instituciones de la ciencia, sus rasgos organizacionales y cognitivos permiten dar cuenta de su accionar (Merton, 1977; Hagstrom, 1980; Knorr-Cetina, 1996; Whitley, 2010). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En las últimas dos décadas, en Argentina se promovieron distintas propuestas para alinear la investigación científica con demandas socio-productivas. Se implementaron en forma creciente áreas prioritarias o estratégicas para la promoción del conocimiento, que también representaron un escenario cambiante en la definición de las políticas de ciencia y tecnología de las universidades, dada la necesidad de producir contribuciones orientadas a la resolución de temas complejos de relevancia social (Rovelli, 2017). Este trabajo analiza las condiciones que alentaron y las que presentaron dificultades para la puesta en práctica de políticas de investigación pensadas institucionalmente como orientadas a la resolución de problemas desde la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre los años 2003 y 2015. Se trata de un período en el que el sector científico-tecnológico en Argentina adquiere mayor dinamismo presentando un conjunto de cambios y decisiones innovadoras tanto en lo institucional, como en el plano de lo simbólico (Unzué y Emiliozzi, 2017; Biegel 2017; Unzué y Rovelli 2017) que impactan en la Universidad. En este sentido, se identifican actores y elementos que influyen en la definición de este tipo de políticas, Para ello, por un lado, se caracterizan tanto a los funcionarios y gestores que definen e implementan dichas políticas como a los grupos académicos que se presentan a estas convocatorias. Por otro lado, se incursiona en la propia percepción de los investigadores sobre la elección o definición de sus problemas de estudio, las formas de indagarlos y de justificar los resultados obtenidos. Para finalizar, se señalan los conflictos y dificultades que se presentan en la práctica de investigación, considerando que la identificación de los actores e instituciones de la ciencia, sus rasgos organizacionales y cognitivos permiten dar cuenta de su accionar (Merton, 1977; Hagstrom, 1980; Knorr-Cetina, 1996; Whitley, 2010). |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182622 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182622 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707161804071246/@@display-file/file/SenejkoPONmesa4.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616348117762048 |
score |
13.070432 |