Evolución volcánica y petrológica del volcán Payún Matrú, retroarco andino del sudeste de Mendoza
- Autores
- Hernando, Irene Raquel
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Llambías, Eduardo Jorge
González, Pablo Diego - Descripción
- El Payún Matrú es el volcán más importante volumétricamente del Campo Volcánico Payún Matrú (CVPM). Este es un volcán compuesto en forma de escudo con una caldera en su cúspide de 8 kmde diámetro. El CVPM contiene, además, al estratovolcán Payún Liso y a campos basálticos monogénicos. El CVPM se ubica al sur de la provincia de Mendoza (36°- 37° S), y forma parte de la denominada Provincia Basáltica Payenia, o simplemente Payenia. Payenia (34°-38°S, centro-sur de Mendoza) de edad Pliocena-Holocena, se conforma principalmente por basaltos alcalinos. Se ubica en una posición de retroarco en la Zona Volcánica Sur de los Andes Centrales y, además del CVPM, abarca al Campo Volcánico Llancanelo junto a otros centros volcánicos dispersos al norte del mismo, y al escudo basáltico de Auca Mahuida al sur del CVPM. El CVPM presenta lavas y rocas piroclásticas alcalinas, variando desde basaltos y traquibasaltos en los campos basálticos, hasta traquitas en los volcanes Payún Matrú y Payún Liso. El CVPM es Pleistoceno-Holoceno y presenta dos campos basálticos adyacentes al Payún Matrú, distribuidos en una franja E-O con el Payún Matrú en una posición central en la misma, e interrumpidos por dicho volcán. En el presente trabajo se propuso estudiar los procesos de mezcla de magmas que pudieron haber ocurrido en el volcán Payún Matrú, entre los magmas traquíticos alojados en la cámara del volcán y magmas basálticos. La hipótesis de trabajo consiste en que los magmas basálticos de una procedencia relativamente profunda, no pudieron ascender hasta la superficie en la zona del Payún Matrú debido a que, durante su ascenso, quedaron atrapados en la cámara magmática de dicho volcán. Como consecuencia, se habría producido la mezcla entre magmas basálticos y traquíticos. Antes de focalizar el trabajo en la mezcla de magmas, y debido al limitado y desactualizado conocimiento sobre el CVPM, se procedió a realizar un mapeo a escala 1:60.000, en conjunto con una nueva propuesta de la estratigrafía del campo volcánico. Además, se realizaron tareas habituales de petrografía, análisis de la geoquímica de roca total y mineralógica, isotopía de Sr y Nd y dataciones radimétricas, para completar la caracterización de las rocas del Payún Matrú y campos basálticos. También se realizó un análisis de estructural de conos de escoria y erupciones fisurales, con el objetivo de hacer inferencias sobre los campos de esfuerzos regionales. El volcán Payún Liso no fue estudiado en detalle, al no ser el objetivo de la tesis.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Volcán
Mendoza (Argentina)
Vulcanología
Geología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55190
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dad0816da734ecc3d88b5cd04f384617 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55190 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evolución volcánica y petrológica del volcán Payún Matrú, retroarco andino del sudeste de MendozaHernando, Irene RaquelCiencias NaturalesVolcánMendoza (Argentina)VulcanologíaGeologíaEl Payún Matrú es el volcán más importante volumétricamente del Campo Volcánico Payún Matrú (CVPM). Este es un volcán compuesto en forma de escudo con una caldera en su cúspide de 8 kmde diámetro. El CVPM contiene, además, al estratovolcán Payún Liso y a campos basálticos monogénicos. El CVPM se ubica al sur de la provincia de Mendoza (36°- 37° S), y forma parte de la denominada Provincia Basáltica Payenia, o simplemente Payenia. Payenia (34°-38°S, centro-sur de Mendoza) de edad Pliocena-Holocena, se conforma principalmente por basaltos alcalinos. Se ubica en una posición de retroarco en la Zona Volcánica Sur de los Andes Centrales y, además del CVPM, abarca al Campo Volcánico Llancanelo junto a otros centros volcánicos dispersos al norte del mismo, y al escudo basáltico de Auca Mahuida al sur del CVPM. El CVPM presenta lavas y rocas piroclásticas alcalinas, variando desde basaltos y traquibasaltos en los campos basálticos, hasta traquitas en los volcanes Payún Matrú y Payún Liso. El CVPM es Pleistoceno-Holoceno y presenta dos campos basálticos adyacentes al Payún Matrú, distribuidos en una franja E-O con el Payún Matrú en una posición central en la misma, e interrumpidos por dicho volcán. En el presente trabajo se propuso estudiar los procesos de mezcla de magmas que pudieron haber ocurrido en el volcán Payún Matrú, entre los magmas traquíticos alojados en la cámara del volcán y magmas basálticos. La hipótesis de trabajo consiste en que los magmas basálticos de una procedencia relativamente profunda, no pudieron ascender hasta la superficie en la zona del Payún Matrú debido a que, durante su ascenso, quedaron atrapados en la cámara magmática de dicho volcán. Como consecuencia, se habría producido la mezcla entre magmas basálticos y traquíticos. Antes de focalizar el trabajo en la mezcla de magmas, y debido al limitado y desactualizado conocimiento sobre el CVPM, se procedió a realizar un mapeo a escala 1:60.000, en conjunto con una nueva propuesta de la estratigrafía del campo volcánico. Además, se realizaron tareas habituales de petrografía, análisis de la geoquímica de roca total y mineralógica, isotopía de Sr y Nd y dataciones radimétricas, para completar la caracterización de las rocas del Payún Matrú y campos basálticos. También se realizó un análisis de estructural de conos de escoria y erupciones fisurales, con el objetivo de hacer inferencias sobre los campos de esfuerzos regionales. El volcán Payún Liso no fue estudiado en detalle, al no ser el objetivo de la tesis.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLlambías, Eduardo JorgeGonzález, Pablo Diego2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55190https://doi.org/10.35537/10915/55190spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:49:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55190Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:49:00.361SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución volcánica y petrológica del volcán Payún Matrú, retroarco andino del sudeste de Mendoza |
title |
Evolución volcánica y petrológica del volcán Payún Matrú, retroarco andino del sudeste de Mendoza |
spellingShingle |
Evolución volcánica y petrológica del volcán Payún Matrú, retroarco andino del sudeste de Mendoza Hernando, Irene Raquel Ciencias Naturales Volcán Mendoza (Argentina) Vulcanología Geología |
title_short |
Evolución volcánica y petrológica del volcán Payún Matrú, retroarco andino del sudeste de Mendoza |
title_full |
Evolución volcánica y petrológica del volcán Payún Matrú, retroarco andino del sudeste de Mendoza |
title_fullStr |
Evolución volcánica y petrológica del volcán Payún Matrú, retroarco andino del sudeste de Mendoza |
title_full_unstemmed |
Evolución volcánica y petrológica del volcán Payún Matrú, retroarco andino del sudeste de Mendoza |
title_sort |
Evolución volcánica y petrológica del volcán Payún Matrú, retroarco andino del sudeste de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernando, Irene Raquel |
author |
Hernando, Irene Raquel |
author_facet |
Hernando, Irene Raquel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Llambías, Eduardo Jorge González, Pablo Diego |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Volcán Mendoza (Argentina) Vulcanología Geología |
topic |
Ciencias Naturales Volcán Mendoza (Argentina) Vulcanología Geología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Payún Matrú es el volcán más importante volumétricamente del Campo Volcánico Payún Matrú (CVPM). Este es un volcán compuesto en forma de escudo con una caldera en su cúspide de 8 kmde diámetro. El CVPM contiene, además, al estratovolcán Payún Liso y a campos basálticos monogénicos. El CVPM se ubica al sur de la provincia de Mendoza (36°- 37° S), y forma parte de la denominada Provincia Basáltica Payenia, o simplemente Payenia. Payenia (34°-38°S, centro-sur de Mendoza) de edad Pliocena-Holocena, se conforma principalmente por basaltos alcalinos. Se ubica en una posición de retroarco en la Zona Volcánica Sur de los Andes Centrales y, además del CVPM, abarca al Campo Volcánico Llancanelo junto a otros centros volcánicos dispersos al norte del mismo, y al escudo basáltico de Auca Mahuida al sur del CVPM. El CVPM presenta lavas y rocas piroclásticas alcalinas, variando desde basaltos y traquibasaltos en los campos basálticos, hasta traquitas en los volcanes Payún Matrú y Payún Liso. El CVPM es Pleistoceno-Holoceno y presenta dos campos basálticos adyacentes al Payún Matrú, distribuidos en una franja E-O con el Payún Matrú en una posición central en la misma, e interrumpidos por dicho volcán. En el presente trabajo se propuso estudiar los procesos de mezcla de magmas que pudieron haber ocurrido en el volcán Payún Matrú, entre los magmas traquíticos alojados en la cámara del volcán y magmas basálticos. La hipótesis de trabajo consiste en que los magmas basálticos de una procedencia relativamente profunda, no pudieron ascender hasta la superficie en la zona del Payún Matrú debido a que, durante su ascenso, quedaron atrapados en la cámara magmática de dicho volcán. Como consecuencia, se habría producido la mezcla entre magmas basálticos y traquíticos. Antes de focalizar el trabajo en la mezcla de magmas, y debido al limitado y desactualizado conocimiento sobre el CVPM, se procedió a realizar un mapeo a escala 1:60.000, en conjunto con una nueva propuesta de la estratigrafía del campo volcánico. Además, se realizaron tareas habituales de petrografía, análisis de la geoquímica de roca total y mineralógica, isotopía de Sr y Nd y dataciones radimétricas, para completar la caracterización de las rocas del Payún Matrú y campos basálticos. También se realizó un análisis de estructural de conos de escoria y erupciones fisurales, con el objetivo de hacer inferencias sobre los campos de esfuerzos regionales. El volcán Payún Liso no fue estudiado en detalle, al no ser el objetivo de la tesis. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El Payún Matrú es el volcán más importante volumétricamente del Campo Volcánico Payún Matrú (CVPM). Este es un volcán compuesto en forma de escudo con una caldera en su cúspide de 8 kmde diámetro. El CVPM contiene, además, al estratovolcán Payún Liso y a campos basálticos monogénicos. El CVPM se ubica al sur de la provincia de Mendoza (36°- 37° S), y forma parte de la denominada Provincia Basáltica Payenia, o simplemente Payenia. Payenia (34°-38°S, centro-sur de Mendoza) de edad Pliocena-Holocena, se conforma principalmente por basaltos alcalinos. Se ubica en una posición de retroarco en la Zona Volcánica Sur de los Andes Centrales y, además del CVPM, abarca al Campo Volcánico Llancanelo junto a otros centros volcánicos dispersos al norte del mismo, y al escudo basáltico de Auca Mahuida al sur del CVPM. El CVPM presenta lavas y rocas piroclásticas alcalinas, variando desde basaltos y traquibasaltos en los campos basálticos, hasta traquitas en los volcanes Payún Matrú y Payún Liso. El CVPM es Pleistoceno-Holoceno y presenta dos campos basálticos adyacentes al Payún Matrú, distribuidos en una franja E-O con el Payún Matrú en una posición central en la misma, e interrumpidos por dicho volcán. En el presente trabajo se propuso estudiar los procesos de mezcla de magmas que pudieron haber ocurrido en el volcán Payún Matrú, entre los magmas traquíticos alojados en la cámara del volcán y magmas basálticos. La hipótesis de trabajo consiste en que los magmas basálticos de una procedencia relativamente profunda, no pudieron ascender hasta la superficie en la zona del Payún Matrú debido a que, durante su ascenso, quedaron atrapados en la cámara magmática de dicho volcán. Como consecuencia, se habría producido la mezcla entre magmas basálticos y traquíticos. Antes de focalizar el trabajo en la mezcla de magmas, y debido al limitado y desactualizado conocimiento sobre el CVPM, se procedió a realizar un mapeo a escala 1:60.000, en conjunto con una nueva propuesta de la estratigrafía del campo volcánico. Además, se realizaron tareas habituales de petrografía, análisis de la geoquímica de roca total y mineralógica, isotopía de Sr y Nd y dataciones radimétricas, para completar la caracterización de las rocas del Payún Matrú y campos basálticos. También se realizó un análisis de estructural de conos de escoria y erupciones fisurales, con el objetivo de hacer inferencias sobre los campos de esfuerzos regionales. El volcán Payún Liso no fue estudiado en detalle, al no ser el objetivo de la tesis. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55190 https://doi.org/10.35537/10915/55190 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55190 https://doi.org/10.35537/10915/55190 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532261105860608 |
score |
13.004268 |