Trayectorias y experiencias de género en migración

Autores
Archenti, Adriana; Ametrano, Lucrecia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las llamadas identidades de género se asientan en sistemas u órdenes de géneros concretos, propios de formaciones socioculturales específicas que transforman datos de la naturaleza en hechos de la cultura, dotando de significación, valor, prohibición y prescripción a aquello que proviene de la biología como huella de diferencia en la especie y constituyéndolo a la vez en marca de origen y basamento del orden social. El registro etnográfico ilustra cómo las sociedades humanas han conceptualizado y organizado simbólicamente esta diferencia en términos de relaciones de desigualdad (Balandier, 1975). Desde nuestro trabajo en el campo de la migración y entendiendo en el sentido expresado que la experiencia y las relaciones de género son relaciones de fuerza, y que el estado pasado, presente y futuro de las mismas es el resultado de la acción y reacción de condiciones presentes en la interacción, en coyunturas históricas y contextos socialmente estructurados, registramos las trayectorias diferenciales de hombres y mujeres, considerando que los cambios en las relaciones entre los mismos y el impacto en las posiciones de género como consecuencia de los procesos migratorios no son homogéneos y, por lo tanto, no pueden generalizarse. En este sentido y a partir de las líneas de indagación desarrolladas desde el Centro de Estudios Aplicados sobre Migraciones, Comunicación y Relaciones Interculturales -CEAMCRI- nos proponemos en este trabajo puntualizar sobre continuidades o procesos de transformación en mujeres que han experimentado o experimentan la situación de migración, entendiendo que la misma -aun en condiciones de máxima restricción- presupone para las poblaciones migrantes la apertura de un escenario de experimentación que puede potencialmente reconfigurar las prácticas y los sentidos particulares sobre el mundo.
Eje 16. Comunicación y género
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
género
Migración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74228

id SEDICI_dacfc38082ebe1f461f1371efba91287
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74228
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trayectorias y experiencias de género en migraciónArchenti, AdrianaAmetrano, LucreciaComunicacióngéneroMigraciónLas llamadas identidades de género se asientan en sistemas u órdenes de géneros concretos, propios de formaciones socioculturales específicas que transforman datos de la naturaleza en hechos de la cultura, dotando de significación, valor, prohibición y prescripción a aquello que proviene de la biología como huella de diferencia en la especie y constituyéndolo a la vez en marca de origen y basamento del orden social. El registro etnográfico ilustra cómo las sociedades humanas han conceptualizado y organizado simbólicamente esta diferencia en términos de relaciones de desigualdad (Balandier, 1975). Desde nuestro trabajo en el campo de la migración y entendiendo en el sentido expresado que la experiencia y las relaciones de género son relaciones de fuerza, y que el estado pasado, presente y futuro de las mismas es el resultado de la acción y reacción de condiciones presentes en la interacción, en coyunturas históricas y contextos socialmente estructurados, registramos las trayectorias diferenciales de hombres y mujeres, considerando que los cambios en las relaciones entre los mismos y el impacto en las posiciones de género como consecuencia de los procesos migratorios no son homogéneos y, por lo tanto, no pueden generalizarse. En este sentido y a partir de las líneas de indagación desarrolladas desde el Centro de Estudios Aplicados sobre Migraciones, Comunicación y Relaciones Interculturales -CEAMCRI- nos proponemos en este trabajo puntualizar sobre continuidades o procesos de transformación en mujeres que han experimentado o experimentan la situación de migración, entendiendo que la misma -aun en condiciones de máxima restricción- presupone para las poblaciones migrantes la apertura de un escenario de experimentación que puede potencialmente reconfigurar las prácticas y los sentidos particulares sobre el mundo.Eje 16. Comunicación y géneroFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74228spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3948info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:53:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74228Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:53:35.806SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias y experiencias de género en migración
title Trayectorias y experiencias de género en migración
spellingShingle Trayectorias y experiencias de género en migración
Archenti, Adriana
Comunicación
género
Migración
title_short Trayectorias y experiencias de género en migración
title_full Trayectorias y experiencias de género en migración
title_fullStr Trayectorias y experiencias de género en migración
title_full_unstemmed Trayectorias y experiencias de género en migración
title_sort Trayectorias y experiencias de género en migración
dc.creator.none.fl_str_mv Archenti, Adriana
Ametrano, Lucrecia
author Archenti, Adriana
author_facet Archenti, Adriana
Ametrano, Lucrecia
author_role author
author2 Ametrano, Lucrecia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
género
Migración
topic Comunicación
género
Migración
dc.description.none.fl_txt_mv Las llamadas identidades de género se asientan en sistemas u órdenes de géneros concretos, propios de formaciones socioculturales específicas que transforman datos de la naturaleza en hechos de la cultura, dotando de significación, valor, prohibición y prescripción a aquello que proviene de la biología como huella de diferencia en la especie y constituyéndolo a la vez en marca de origen y basamento del orden social. El registro etnográfico ilustra cómo las sociedades humanas han conceptualizado y organizado simbólicamente esta diferencia en términos de relaciones de desigualdad (Balandier, 1975). Desde nuestro trabajo en el campo de la migración y entendiendo en el sentido expresado que la experiencia y las relaciones de género son relaciones de fuerza, y que el estado pasado, presente y futuro de las mismas es el resultado de la acción y reacción de condiciones presentes en la interacción, en coyunturas históricas y contextos socialmente estructurados, registramos las trayectorias diferenciales de hombres y mujeres, considerando que los cambios en las relaciones entre los mismos y el impacto en las posiciones de género como consecuencia de los procesos migratorios no son homogéneos y, por lo tanto, no pueden generalizarse. En este sentido y a partir de las líneas de indagación desarrolladas desde el Centro de Estudios Aplicados sobre Migraciones, Comunicación y Relaciones Interculturales -CEAMCRI- nos proponemos en este trabajo puntualizar sobre continuidades o procesos de transformación en mujeres que han experimentado o experimentan la situación de migración, entendiendo que la misma -aun en condiciones de máxima restricción- presupone para las poblaciones migrantes la apertura de un escenario de experimentación que puede potencialmente reconfigurar las prácticas y los sentidos particulares sobre el mundo.
Eje 16. Comunicación y género
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Las llamadas identidades de género se asientan en sistemas u órdenes de géneros concretos, propios de formaciones socioculturales específicas que transforman datos de la naturaleza en hechos de la cultura, dotando de significación, valor, prohibición y prescripción a aquello que proviene de la biología como huella de diferencia en la especie y constituyéndolo a la vez en marca de origen y basamento del orden social. El registro etnográfico ilustra cómo las sociedades humanas han conceptualizado y organizado simbólicamente esta diferencia en términos de relaciones de desigualdad (Balandier, 1975). Desde nuestro trabajo en el campo de la migración y entendiendo en el sentido expresado que la experiencia y las relaciones de género son relaciones de fuerza, y que el estado pasado, presente y futuro de las mismas es el resultado de la acción y reacción de condiciones presentes en la interacción, en coyunturas históricas y contextos socialmente estructurados, registramos las trayectorias diferenciales de hombres y mujeres, considerando que los cambios en las relaciones entre los mismos y el impacto en las posiciones de género como consecuencia de los procesos migratorios no son homogéneos y, por lo tanto, no pueden generalizarse. En este sentido y a partir de las líneas de indagación desarrolladas desde el Centro de Estudios Aplicados sobre Migraciones, Comunicación y Relaciones Interculturales -CEAMCRI- nos proponemos en este trabajo puntualizar sobre continuidades o procesos de transformación en mujeres que han experimentado o experimentan la situación de migración, entendiendo que la misma -aun en condiciones de máxima restricción- presupone para las poblaciones migrantes la apertura de un escenario de experimentación que puede potencialmente reconfigurar las prácticas y los sentidos particulares sobre el mundo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74228
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74228
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3948
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783115496783872
score 12.982451