Diferenciación craneofuncional entre amerindios de planicie y costa pacífica
- Autores
- Pucciarelli, Héctor Mario; González-José, Rolando
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Amerindos prehispánicos sudamericanos de costa pacífica se diferencian, por su conformación craneofacial, de las poblaciones de la planicie oriental, que son heterogéneas entre sí y con respecto a las transandinas. Estas últimas se comportan como perteneciendo a un único substrato, que se extiende por la franja costera, desde Tierra del Fuego hasta el Zulia Venezolano, conformando un Cordón Costero Sudpacífico (CCS). Esto ha sido corroborado por la genética, la ecología y la arqueología. La explicación más plausible hasta ahora es un efecto diferencial de flujo y deriva génica a ambos lados de la cordillera. El reciente hallazgo del mismo efecto en Centro y Norteamérica permite enlazar todo el continente hasta la costa oeste de California, en una línea continua que se corta en San Luis Obispo. Al mismo tiempo, las poblaciones de Florida y Nebraska se comportan como las de la planicie sudamericana. Se concluye que, sin desechar los mecanismos genéticos mencionados, un efecto tan extenso que sobrepasa los 14Mil kilómetros de extensión, debe ser explicado por un efecto general, tal como un proceso migratorio. Esta idea halla sustento en el modelo teórico de poblamiento temprano americano propuesto por Dixon en 2001, según el cual las migraciones americanas siguieron un trayecto Norte-Sur, aprovechando ecotonos tales como la cadena de valles situada entre los cordones montañosos y la costa pacífica americana.
Asociación de Antropología Biológica Argentina - Materia
-
Ciencias Naturales
Antropología
Cordón Costero Sudpacífico (CCS)
amerindos prehispánicos sudamericanos
conformación craneofacial
Población indígena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5850
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_da82ce58ea746c043c2384f8115a1080 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5850 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Diferenciación craneofuncional entre amerindios de planicie y costa pacíficaPucciarelli, Héctor MarioGonzález-José, RolandoCiencias NaturalesAntropologíaCordón Costero Sudpacífico (CCS)amerindos prehispánicos sudamericanosconformación craneofacialPoblación indígenaLos Amerindos prehispánicos sudamericanos de costa pacífica se diferencian, por su conformación craneofacial, de las poblaciones de la planicie oriental, que son heterogéneas entre sí y con respecto a las transandinas. Estas últimas se comportan como perteneciendo a un único substrato, que se extiende por la franja costera, desde Tierra del Fuego hasta el Zulia Venezolano, conformando un Cordón Costero Sudpacífico (CCS). Esto ha sido corroborado por la genética, la ecología y la arqueología. La explicación más plausible hasta ahora es un efecto diferencial de flujo y deriva génica a ambos lados de la cordillera. El reciente hallazgo del mismo efecto en Centro y Norteamérica permite enlazar todo el continente hasta la costa oeste de California, en una línea continua que se corta en San Luis Obispo. Al mismo tiempo, las poblaciones de Florida y Nebraska se comportan como las de la planicie sudamericana. Se concluye que, sin desechar los mecanismos genéticos mencionados, un efecto tan extenso que sobrepasa los 14Mil kilómetros de extensión, debe ser explicado por un efecto general, tal como un proceso migratorio. Esta idea halla sustento en el modelo teórico de poblamiento temprano americano propuesto por Dixon en 2001, según el cual las migraciones americanas siguieron un trayecto Norte-Sur, aprovechando ecotonos tales como la cadena de valles situada entre los cordones montañosos y la costa pacífica americana.Asociación de Antropología Biológica Argentina2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5850spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:31:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5850Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:31:21.01SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diferenciación craneofuncional entre amerindios de planicie y costa pacífica |
title |
Diferenciación craneofuncional entre amerindios de planicie y costa pacífica |
spellingShingle |
Diferenciación craneofuncional entre amerindios de planicie y costa pacífica Pucciarelli, Héctor Mario Ciencias Naturales Antropología Cordón Costero Sudpacífico (CCS) amerindos prehispánicos sudamericanos conformación craneofacial Población indígena |
title_short |
Diferenciación craneofuncional entre amerindios de planicie y costa pacífica |
title_full |
Diferenciación craneofuncional entre amerindios de planicie y costa pacífica |
title_fullStr |
Diferenciación craneofuncional entre amerindios de planicie y costa pacífica |
title_full_unstemmed |
Diferenciación craneofuncional entre amerindios de planicie y costa pacífica |
title_sort |
Diferenciación craneofuncional entre amerindios de planicie y costa pacífica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pucciarelli, Héctor Mario González-José, Rolando |
author |
Pucciarelli, Héctor Mario |
author_facet |
Pucciarelli, Héctor Mario González-José, Rolando |
author_role |
author |
author2 |
González-José, Rolando |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Antropología Cordón Costero Sudpacífico (CCS) amerindos prehispánicos sudamericanos conformación craneofacial Población indígena |
topic |
Ciencias Naturales Antropología Cordón Costero Sudpacífico (CCS) amerindos prehispánicos sudamericanos conformación craneofacial Población indígena |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Amerindos prehispánicos sudamericanos de costa pacífica se diferencian, por su conformación craneofacial, de las poblaciones de la planicie oriental, que son heterogéneas entre sí y con respecto a las transandinas. Estas últimas se comportan como perteneciendo a un único substrato, que se extiende por la franja costera, desde Tierra del Fuego hasta el Zulia Venezolano, conformando un Cordón Costero Sudpacífico (CCS). Esto ha sido corroborado por la genética, la ecología y la arqueología. La explicación más plausible hasta ahora es un efecto diferencial de flujo y deriva génica a ambos lados de la cordillera. El reciente hallazgo del mismo efecto en Centro y Norteamérica permite enlazar todo el continente hasta la costa oeste de California, en una línea continua que se corta en San Luis Obispo. Al mismo tiempo, las poblaciones de Florida y Nebraska se comportan como las de la planicie sudamericana. Se concluye que, sin desechar los mecanismos genéticos mencionados, un efecto tan extenso que sobrepasa los 14Mil kilómetros de extensión, debe ser explicado por un efecto general, tal como un proceso migratorio. Esta idea halla sustento en el modelo teórico de poblamiento temprano americano propuesto por Dixon en 2001, según el cual las migraciones americanas siguieron un trayecto Norte-Sur, aprovechando ecotonos tales como la cadena de valles situada entre los cordones montañosos y la costa pacífica americana. Asociación de Antropología Biológica Argentina |
description |
Los Amerindos prehispánicos sudamericanos de costa pacífica se diferencian, por su conformación craneofacial, de las poblaciones de la planicie oriental, que son heterogéneas entre sí y con respecto a las transandinas. Estas últimas se comportan como perteneciendo a un único substrato, que se extiende por la franja costera, desde Tierra del Fuego hasta el Zulia Venezolano, conformando un Cordón Costero Sudpacífico (CCS). Esto ha sido corroborado por la genética, la ecología y la arqueología. La explicación más plausible hasta ahora es un efecto diferencial de flujo y deriva génica a ambos lados de la cordillera. El reciente hallazgo del mismo efecto en Centro y Norteamérica permite enlazar todo el continente hasta la costa oeste de California, en una línea continua que se corta en San Luis Obispo. Al mismo tiempo, las poblaciones de Florida y Nebraska se comportan como las de la planicie sudamericana. Se concluye que, sin desechar los mecanismos genéticos mencionados, un efecto tan extenso que sobrepasa los 14Mil kilómetros de extensión, debe ser explicado por un efecto general, tal como un proceso migratorio. Esta idea halla sustento en el modelo teórico de poblamiento temprano americano propuesto por Dixon en 2001, según el cual las migraciones americanas siguieron un trayecto Norte-Sur, aprovechando ecotonos tales como la cadena de valles situada entre los cordones montañosos y la costa pacífica americana. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5850 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5850 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846782732472942592 |
score |
12.982451 |